Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA DE LAS LENGUAS ESPAÑOLAS
Esther Gallego hernandez
Created on November 3, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MAPA DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
-Español (Castellano): se habla en toda España. -Gallego: se habla en Galicia y en zonas de León, Zamorra, Austrias y en algunas zonas de Castilla y León. Es una lengua romance estrechamente vinculada con el portugués. -Catalán: se habla en Cataluña, Valencia e Islas Baleares. Es una lengua románica más hablada en España después del castellano. -Valenciano: se habla en Valencia. Es una lengua de origen mozárabe derivada del latín. -Euskera o Vasco: se habla en Euskadi o País Vasco y en el norte de Navarra. Es la única lengua prerrománixa de la Península y se desconoce su origen. -Aranés: se habla en el valle de los Pirineos y en la frontera hispano-francesa. Es una lengua occitania.
MAPA DE LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL DE ESPAÑA
-Variedades del español de España: -Variedades septntrionales: esta la variedad del centro-norte y la variedad oriental. -Variedades meridionales: estan las variedades o hablas andaluzas y la variedad canaria. -Hablas de tránsito: el Extremeño y el Murciano.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad, y conforma el 90 % de los hispanohablantes del planeta. En español americano, las palabras de préstamo directamente del inglés son más frecuentes y hay gran influencia de las lenguas originarias de las culturas indígenas de cada lugar.
Pero sí hay una serie de características generales compartidas por la mayoría o todos los hispanohablantes : • El seseo: los fonemas representados por las grafías c (ante e o i), z y s son equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/.• Yeísmo: la pronunciación del sonido de la ll (/ʎ/) es idéntica a la de la y (/j/). En el español rioplatense, el yeísmo se presenta con rehilamiento. Aunque la zona andina, donde había una gran influencia del quechua o el aimara, es una excepción a esta regla.• Voseo: Esta característica estaba presente en el castellano antiguo, pero se ha perdido en España, sin embargo, sigue presente en algunas variantes del español americano, y consiste en empelar la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar de 'tú'. El voseo es mayoritario en el español rioplatense.
Mexico
Colombia
Argentina
51,2%
126,%
45,4%
Las variedades andaluzas: Desde el siglo XVI se puede hablar de una variedad andaluza del castellano con rasgos especificos ya consolidos.
MAPA DE LAS HABLAS ANDALUZAS
Usos pronominales.El uso de las formas vosotros/ustedes admite dos posibilidades: • En Andalucía oriental, como el resto península ibérica, ustedes expresa respeto o distancia, y vosotros/as, igualdad cercanía o familiaridad. • En Andalucía occidental, la forma vosotros/ a desaparecido y ustedes se utiliza para expresar tanto cercanía como respeto.En general, ustedes se combina con el verbo en tercera persona del plural (ustedes saben), aunque se producen vacilaciones (ustedes sabéis) especialmente en el habla plural. En singular se mantiene la oposición entre tú y usted.
Síntesis y organización, los dos pilares para presentar
Otros rasgos dialectales • Aspiración o perdida de la -s al final de la silaba o palabra: loh diah, por los dias. • Relajación de las consonantes finales: amistá, comé. • Preferencia de los diminutivos -illo, -illa: chiquilla.Ciertos usos lingüísticos con menor prestigio, suelen ser evitarse en contextos formales: • Alteración de r y l al final de la silaba: arma, en vez de alma. • Perdida de la -d intervocálica en el interior de la palabra:partio por partido,especialmente en los participios de la 1ºconjunmcion: quedoo quedado.
Las principales familias dialectales del español americano son las siguientes:
Español andino (zonas andinas de Perú, occidente de Bolivia, Ecuador, suroccidente de Colombia, norte de Argentina y norte de Chile )Español caribeño (Antillas, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, zona caribeña de Colombia, algunas zonas costeras de México); Dialectos centroamericanos (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y suroeste de México (Chiapas y Tabasco); Español rioplatense (Argentina, Uruguay, influencia en zonas fronterizas de la Patagonia chilena, sur de Bolivia Tarija y Paraguay); Dialectos mexicanos (México, influencia en Centroamérica y Sur de Estados Unidos); Español chileno (Chile, y sustrato en la región del Cuyo (Argentina); Español paraguayo (Paraguay); Dialectos del interior de Colombia; Español ribereño (costa y zona ribereña de Perú); Español ecuatorial (Costa Pacífica de Colombia, Costa de Ecuador Variedad de la costa (tierras bajas) del Pacífico colombiano y ecuatoriano).
EL ACENTO ANDALUZ
Seseo y el Ceceo Consiste en la pronunciación idéntica de za, ce, ci, zo, zu y sa, si, so, bien como s (seseo), bien como c, z(ceceo)