Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Eli Adames
Created on November 2, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA A DISTANCIA
ELIZABETH ADAMES MARTÍNEZ CUENTA: 424091387 FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL COMPORTAMIENTO. GRUPO:9108
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
Mediombientales
Interacción entre el niño y el medio que lo rodea (Medina et. al., 2015):
- La calidad del agua y la alimentación.
- El consumo de sustancias nocivas por parte de la madre durante el embarazo y lactancia.
- El estrés de la madre en la gestación.
- La deficiencia de nutrientes.
- Las condiciones higiénicas del lugar donde vive.
- La estimulación afectiva positiva y cognitiva.
- El apego con los padres o cuidadores.
Sociales
Interacción del niño con otros miembros del grupo: ( Alcívar y Fernández, 2018).
- El acceso a la educación temprana.
- Recibir atención médica adecuada.
- La convivencia e interacción con otros niños.
- Recibir protección ante la violencia, el abuso y el abandono.
- La condición económica.
- Los roles de conductas establecidos en la sociedad.
Culturales
- Usos y costumbres.
- Religión.
- Conocer y aprender de las artes como: la música, la escultura, la pintura, el teatro, la escritura, la danza.
- La diversidad.
- La educación.
- La relación y estructura familiar.
Históricos
- Creencias y tradiciones familiares y sociales
- Repetición de patrones de conductas de los padres.
- El lenguaje.
- Las experiencias.
- Historia familiar.
- Habilidades desarrolladas por condiciones laborales.
Influencia del determinismo genético y el determinismo ambiental.
El desarrollo y función cerebral está determinado por los genes y el ambiente, lo que sugiere que los procesos cognitivos como la atención, percepción, funciones ejecutivas, aprendizaje y memoria y los conductuales como estrés familiar e individual y psicopatología son rasgos poligénicos y multifactoriales (Kremen, Panizzon, y Cannon, 2016). […] La variabilidad de factores sociales como la ocupación, escolarización y ambiente familiar imprime diferencias fenotípicas importantes en el individuo, mientras que, en el aspecto biológico, la nutrición, hábitos de salud en el núcleo familiar y los antecedentes perinatales determinan rasgos tanto físicos como conductuales y de cognición (Briley et al, 2019). […] Los procesos cognitivos y conductuales dependen de la carga genética, cuya expresión puede ser modificada por el ambiente, determinando un fenotipo diferente al esperado. (Villaseñor, 2022)
Unidad biocultural
La especie humana es la única que está constituida por una específica conjunción de biología y cultura, conformando ambos componentes una estructura compleja pero unitaria. Esta unidad bio-cultural supone e implica a su vez una específica unidad psicoorgánica. […] el ser humano, a diferencia del resto de las especies vivas, constituye una irrepetible y compleja unidad bio-cultural y psico-orgánica, dotado de autoconciencia, autonomía, lenguaje, pensamiento complejo, libertad, capacidad ética, apertura a la pregunta por el sentido de su vida y del conjunto del cosmos, y, por eso mismo, en apertura a la pregunta por el fundamento de la realidad, es decir, al ámbito de lo absoluto. (Beorlegui, 2011)
Referencias bibliográficas:
- Alcívar Medranda, E. M., & Fernández Meza, L. C. (2018). Factores sociales en el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir Miraflores de la parroquia Sucre, Cantón 24 de mayo, 2018. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto).
- Beorlegui, C. (2011). La singularidad del ser humano como animal bio-cultural. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (129), 443-480.
- Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 32, 565-573.
- Villaseñor Mendoza, R. (2022). Determinantes genéticos y ambientales asociados a procesos cognitivos y conductuales en núcleos familiares. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.