Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL CIRCULAR

pgperez2008

Created on November 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LOS PRIMEROS INTERROGAN -TES

GLOSARIO UNIDAD 1

OTROS PENSADORES

01

El comienzo de la filosofía en grecia

02

GRANDES FIGURAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA

PENSAMIENTO GALLEGO

MÁS PENSADORES

origen y evolución de la filosofía

04

LAS FILÓSOFAS EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

3 MUESTRAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN ESPAÑA

PENSADORES ANDALUCES MÁS IMPORTANTES

03

las mujeres y la filosofía

LA ESCUELA DE SALAMANCA

MARÍA ZAMBRANO

FILÓSOFAS EN EL PENSAMIENTO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

HANNAH ARENDT

Los primeros interrogantes.

  • Principal problema la explicación de la transición de la vida a la muerte.
  • Esto impactó y empujó a la búsqueda de su explicación.
  • La multiplicidad y la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas.
  • Por ello, pensamiento griego = ¿Qué son las cosas de verdad? detrás de sus aparencias.
  • Se busca en la multitud, su raíz permanente e inmutable, su causa o principio por encima de la variabilidad que se observa y que es capaz de dar razón de ella.
  • Se pensaba que, todas las cosas se caracterizan por su naturaleza que les ha sido conferida al nacer.
  • De esta interpretación = filosofía presocrática, centro de interés la naturaleza como causa originaria de las cosas, que persiste a través de todos los cambios y como principio explicativo del cambio, del devenir.
  • Orígenes de la filosofía, plantear preguntas eternas: ¿Qué es el ser? ¿Qué es el mundo?
  • A partir de la filosofía presocrática que supuso grandes avances en la misma, se profundiza en la meditación y reflexión sobre los "problemas eternos".

La actitud trágica.

  • En la tragedia griega se duda de la conexión entre saber y felicidad. Por ejemplo en los casos de Edipo o Antígona.

El intelectualismo.

  • Sócrates: la felicidad solo se logra con el conocimiento de nuestros valores morales.
  • Platón: solo el conocimiento garantiza la bondad de nuestras acciones. Si actuamos mal, es porque nos equivocamos.

El hedonismo.

  • Discípulos de Sócrates, como Aristipo de Cirene: la felicidad se logra mediante el placer, y nuestro conocimiento es fundamentalmente un saber empírico orientado a evitar el dolor y a buscar el placer.

El cinismo.

  • Otros seguidores de Sócrates, como Antístenes: la felicidad se logra adoptando una vida más natural, poniendo en cuestión las convenciones sociales, los perjuicios y tradiciones heredadas.

Mary Wollstonecraft

Hanna Arendt INFO

1759-1797

  • Precursora de la filosofía y literatura feminista.
  • Año 1788 publicó "Pensamientos sobre la educación de las hijas".
  • Año 1792 publicó "Vindicación de los derechos de la mujer".
  • Defendía una educación igualitaria, basandose en el reconocimiento de los derechos universales.
  • La sociedad establece diferencias artificiales que van en contra de la igualdad natural de los seres humanos.

Simone de Beauvoir

1908-1986

  • Referente en el pensamiento feminista y existencialismo contemporáneos.
  • Pareja del filósofo Jean-Paul Sartre relación para toda su vida.
  • Publicó diveras obras y ensayos. Destaca "El segundo sexo" = revolución para el pensamiento feminista.

Simone Weil

1906-1975

  • Judía, trabajadora en una fábrica de automóviles para conocer la clase obrera de Francia.
  • 1940 huyó a París (Marsella) y 1942 a Londrés donde se unió a la resistencia francesa.
  • Reflexión de diversos temas: opresión, religión o la guerra.
  • Su rechazo de la guerra es debido a que aunque se haya iniciado con un fin revolucionario, se convierte en un mecanismo de dominio sobre la población.

Antonio Machado

(1875-1939)

    • La poesía es "el diálogo del ser humano con la realidad de su tiempo".
    • Dirigido a eternizar los aspectos más valiosos de su vision del mundo.

Ángel Gavinet

(1865-1898)

    • Espiritualismo antropocéntrico, objetivo: transformar el ser humano modificando sus ideas a través de la educación.

Francisco Giner de los Ríos

(1839-1915)

    • Fundador de la Institución Libre de Enseñanza.
    • Precursor del ecologismo.
    • Pionero de la reforma educativa y científica del s.xx .

Manuel García Morente

(1886-1942)

    • Difundió la filosofía de Kant y de Bergson. Esto contribuyó de manera decisiva a configurar la Escuela de Madrid.
    • En la Escuela de Madrid, grupo de intelectuales que elevan la presencia y la importancia de la filosofía agrupados en torno a Ortega y Gasset.

HANNAH ARENDT

1906-1975

  • "Teórica de la política".
  • Aportaciones sobre las cuestiones de la filosofía política contemporánea, como la crítica de la violencia, análisis de los conceptos de revolución y desobedencia civil o su defensa del vínculo entre la libertad y política.
  • Destaca, investigación sobre los orígenes de los gobiernos totalitarios, "Los orígenes del totalitarismo".

La Escuela de Salamanca.

Los autores de la Escuela de Salamanca = reflexión filosófica y teológica sobre las nuevas realidades producidas por la expansión del mundo conocido. Aportando ➡️ metodología y pensamientos originales. Los más representativos:

Francisco de Vitoria

Francisco Suárez

Domingo de Soto

Fray Luis de león

(1483-1546)

      • Basándose en el derecho natural, reconoció la dignidad de cada persona, independientemente de su religión.
      • Afirmó que derechos del Nuevo Mundo = españoles.

(1494-1560)

      • Destaca por sus aportaciones como epistemólogo de la ciencia y pensador social.
      • Descubrimientos en Física = la base para el estudio de la gravedad por Galileo y Newton.

(1528-1591)

      • Tensión entre la teollogía escolástica medieval y el auge de los estudios bíblicos del humanismo renacentista.
      • ✅ Traducir la biblia al castellano. Condiciones:
    • Conocimiento sobre clásicos grecolatinos.
    • Defensa de la lengua propia.
    • Orientación filosófica y teológica adecuada.

(1548-1617)

      • Mayor representante (de la Escuela de Salamanca)en su etapa jesuita.
      • Tomista de formación.
      • Contribuciones esenciales: la ley natural, del derecho positivo y del estatus de la monarquía.

Pensamiento andaluz

En la Edad Media en el reino de Al-Ándalus, vivieron y filosofaron los más grandes filósofos, entre ellos:

  • Séneca, gran pensador nacido en la actual Córdoba. Representante del estoicismo romano.
  • Averroes (1126-1198, árabe) , propició la transmisión de las obras de Aristóteles en la Europa del s.XII, haciendo posible su conocimiento.
  • Avempace (1098-1138, árabe)
  • Abentofail (1100-1185, árabe)
  • Ibn Gabirol (1021-1058, judío)
  • Maimónides (1135-1204, judío)
  • Fernán Pérez de Oliva (1494-1531) célebre por su "Diálogo sobre la dignidad del hombre".
  • Sebastián Fox Morcillo (1526-1559), autor de una importante obra, trata de aunar las filosofías de Platón y de Aristóteles.

Glosario unidad 1

Filosofía: disciplina reflexiva y critica , se aspira a replantear y a ofrecer propuestas teóricas y prácticas sobre temas diversos, desde el problema del conocimiento hasta cuestiones como el mejor gobierno, pasando por la felicidad individual. Filosofía teórica: rama de la filosofía en la que se analizan los problemas relacionados con el conocimiento (epistemología), con la estructura de la realidad (ontología), con la ordenación del pensamiento (lógica), con la naturaleza y con la función del lenguaje (filosofía del lenguaje) o con el análisis del método científico y de sus implicaciones (filosofía de la ciencia).La filosofía teórica es neutral en cuestiones valorativas como la moral, la política o la estética. Es muy necesaria para abordar los problemas relativos al conocimiento humano. Filosofía práctica: rama de la filosofía en la que se analiza la realidad con el fin de transformarla, teniendo en cuenta no tanto cómo son las cosas, sino cómo deberían ser. Su objetivo: transformación de la realidad, mediante un conjunto de medidas que dependen de un marco teórico, y también la sabiduría vital. La filosofía política, la ética o la filosofía de la técnica son algunas de sus disciplinas. Religión: institución social y cultural propia de las sociedades humanas. Tiene una vertiente práctica, el culto (oraciones, rituales...), un aspecto teórico (creencias, dogmas, fe, mitos...). No solo se pretende explicar los orígenes del mundo y de la humanidad, sino que también un mensaje moral. Las religiones comparten algunos rasgos comunes, como la creencia en una trascendencia y su carácter compartido. Ciencia: forma de saber las causas que producen los fenómenos (naturales, históricos...) y sobre sus posibles leyes. La ciencia, está ligada a la formalización y a la matematización del conocimiento humano. Remite a la experiencia sensible como el límite que no puede superar y se basa en un método que parte de la detección de problemas, se proponen hipótesis, se deducen efectos a partir de estas y se diseñan experimentos para comprobar las hipótesis propuestas.

PENSADORES

Karl Max (1818-1883)

  • Discípulo de Hegel.
  • Interpretación materialista.
  • El motor de la historia no es la marcha del espíritu absoluto hacia su perfección sino la lucha de clases. La explotación del proletariado por parte de la clase capitalista.
  • Dialéctica histórica supone ➡️ revolución social por la cual se llegará a la abolición de la explotación y alienación mediante un Estado comunista.
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
  • Filosofía como análisis de la cultura. Se juzgan teorías científicas y morales en función de su valor para la vida.
  • El critianismo y la metafísica con sus ideales trasmundanos, los creadores del nihilismo.
  • Nihilismo: situación en la que el ser humano niega la vida en favor de Dios y de una existencia ultraterrena.
  • Propone = nueva cultura basada en comprensión de la vida como juego de fuerzas y el tiempo como eterno retorno.
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
  • Padre del "neopositivismo lógico" y de "filosofía analítica".
  • Corrientes de pensamiento dominantes en países del habla inglesa en el s.xx .
  • Reflexión acerca de nuestro lenguaje y los procedimientos de la ciencia.
  • No se puede hablar de un solo lenguaje como estructura firmal de nuestra experiencia del mundo. Lo que hay = multitud de "usos lingüísticos" cada uno supone un tipo de cultura y forma de vida.

PENSAMIENTO GALLEGO

S.XVII, movimiento ilustrado español.Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) y Martín Sarmiento (1695-1772) = compromiso con la realidad sociopolítica, económica y cultural de su tiempo. S.XIX y S.XX ➡️ se desarolla la conciencia de la identidad del pueblo gallego. Autores como:

      • Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950)
      • Ramón Piñeiro (1915-1990)
      • Ángel Amor Ruibal (1869-1930) de educación escolástica pero actitudes independientes y críticas.

Carlos Baliñas Fernández (1930)

  • Destacan sus estudios sobre la intimidad y lo cotidiano y su "hermenéutica cotidiano-conversacional".
  • Mediante ella ➡️ indaga sobre los elementos más originarios de la significación desde una perspectiva multidimensional.

Filósofas en la antigüedad y la edad media

Info

Hildegard von Bingen
Hipatia de Alejandría
    • Nació aprox. 355 a.C en Alejandría. Aportaciones a las matemáticas, astronomía y filosofía.
    • Vivió en una época convulsa con crisis religiosas y políticas en el Imperio romano de Oriente.
    • Escuela, orientación neoplatónica.
    • Nació en 1098 y murió en 1179.
    • Fue abadesa y erudita en diversos ámbitos del conocimiento.
    • Desde jóven, visiones proféticas posteriormente aprobadas por la iglesia. Contituirán algunas de sus obras.
    • Se la conoce también como "Sibila del Rin".

Grandes filósofos clásicos:

Sócrates (470-399 a.C.)

  • Enseñanzas orales.
  • Su inteligente dialéctica y su altura moral = guía de la jóven aristrocacia ateniense.
  • Esta influencia le trajo el odio del partido democrático y la causa de su condena a muerte ☠️.
Platón (428-348 a.C.)
  • Maestro de Aristóteles.
  • Se opuso al esceptionismo de los sofistas y sostuvo que es posible el conocimiento de la verdad por encima de las diversas opiniones subjetivas.
  • Para Platón, el mundo de las ideas o formas, al que pertenece nuestra alma y en el que reina el bien. El conocimmiento se refiere a estas ideas.
  • El alma se compone de 3 partes: razón, voluntad e instintos. Les corresponde 3 virtudes: sabiduría, fortaleza y moderación.
  • Estas deben prevalecer en TODAS las clases sociales que componen la república o ciudad ideal.
  • Conclusión: la filosofía debe proporcionar el fundamento adecuado a las decisiones políticas.
Aristóteles (384-322 a.C.)
  • Maestro de Alejandro Magno.
  • Criticó la teoría platónica de las ideas, porque entendía el conocimiento como el proceso de formación de conceptos por abstracción a partir de los datos de los sentidos.
Continúa con Aristóteles pinchando en el icono de la mano y posteriormente al de la flecha.

La discriminación de la mujer en la historia del pensamiento filosófico.

  • Objetivo de la filosofía: poner en cuestión y superar los prejuicios.
  • Muchas de ellas fueron marginadas y obviadas.

Otros pensadores.

René Descartes (1596-1650)

  • Primer gan filósofo ➡️ época moderna.
  • Fundador del racionalismo.
  • La filosofía debe constituir un saber cierto y seguro de las reglas de uso de la razón.
  • Duda metódica = primera verdad pienso, luego existo. De ello, deduce la existencia de Dios y del mundo material.
  • Hegel le llamó el "padre de la Modernidad".
Immanuel Kant (1724-1804)
  • Importante e influyente en filósofos modernos.
  • Consiguió hacer compatibles el racionalismo y el empirismo.
  • Fundamentó un conocimiento objetivo, confluyen la razón y experiencia. Justificó sus límites.
  • Ofreció las condiciones del conocimiento científico.
  • Una metafísica como ciencia no es posible, (verdades trascendentes, no se dan en la experiencia).
  • Desarolló: una ética formal basada en el deber como imperativo categórico.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
  • Carácter sistemático y englobante en los elementos del conocimiento y de la cultura humanos.
  • Concepción dialéctica = historia como proceso del espíritu absoluto hacia su total autoconciencia y consumación.

Del mito al logos.
  • Característica primer pensamiento griego, indiferenciación del mito y la razón (logos).
  • Mitología griega = modo propio de explicación sobre la constitución de la naturaleza.
  • Orden mantenido por la justicia ⚖️. En forma de equilibrio y proporción correctos. Armonía que hace surgir de la lucha de los contrarios.
  • Conceptos: lucha, orden, ley y justicia. Con ellos se elabora las primeras explicaciones de la naturaleza y la vida social.
  • Un principio ordenador que rija la desmesura y multiplicidad en la raíz de la filosofía es consecutivo de los ideales moral, estético y humano en Grecia.

"El mundo es un orden surgido a partir del caos y que se rige por una ley cuya necesidad es inviolable."

Teogonía de Hesíodo

  • Explicaba el nacimiento del mundo a partir del caos por obra del amor. Crea el orden como un cosmos bello.
  • El estado del que surgen las cosas como la fuerza que las crea son míticas.