Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El lenguaje en los textos informativos
Dirección Académica
Created on October 31, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El lenguaje en los textos informativos
1. Es objetivo, es decir, no presenta las opiniones ni puntos de vista de quien lo escribe.
Un texto informativo usa el lenguaje de una forma particular con tal de comunicar el mensaje de la manera deseada.Tiene las siguientes características:
5. Utiliza neologismos.
6. Usa conectores lógicos para unir oraciones y frases, dándole orden y estructura.Los conectores relacionan los contenidos del texto, ya sea entre oraciones o párrafos.
2. Es coherente porque todo su contenido se relaciona y trata aspectos del mismo tema.
3. Es claro, sencillo y ordenado.
7. Utilizan adverbios para indicar el modo, tiempo y lugar del tema que tratan.
4. Utiliza tecnicismos.
Referencias
Adverbios
- Los adverbios de lugar responden a la pregunta ¿Dónde? Algunos son: donde, aquí, allí, acá, cerca, lejos, enfrente, ahí.
- Los adverbios de tiempo responden a la pregunta ¿Cuándo? Algunos son: cuando, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, después.
- Los adverbios de modo responden a la pregunta ¿Cómo?Algunos son: como, bien, mal, regular, peor, mejor, todos los que terminan en mente. Por ejemplo: asombrosamente, sorprendentemente, rápidamente.
Tipos de conectores
Hay varios tipos de conectores y son los siguientes: a) De oposición o contraste. Indican que hay contraste entre dos o más ideas. Por ejemplo: sin embargo, no obstante, ahora bien, aun así, de todas formas, al menos, en todo caso, salvo que, excepto, antes, al contrario, antes bien, más bien, en cambio, ahora bien, aunque, tampoco.b) De causa y consecuencia. Conectan ideas que tienen relaciones de causa y efecto, es decir, una explica el motivo o consecuencia de la otra. Algunos son: pues, porque, y es que, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces, en tal caso, así pues, de ahí que, así que, de modo que, en tal caso. c) De adición. Unen ideas para añadir o presentar información nueva. Por ejemplo: y, además, asimismo, también, es más, más aún, incluso, para colmo, ni siquiera, del mismo modo, igualmente, encima. d) De reformulación. También conocidos como de explicación y ejemplificación, retoman el contenido de oraciones anteriores para explicarlas, dar ejemplos o continuar el tema. Algunos son: es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, quiero decir, en resumen, resumiendo, en síntesis, por ejemplo. e) De temporalidad. Indican que dos ideas suceden al mismo tiempo o una después de otra. Algunos son: ahora, antes, después, más tarde, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces.
Neologismos
Son palabras nuevas que provienen de otra lengua o fueron creadas para cubrir la necesidad de nombrar un invento o cosa que antes no existía, por lo general, son cosas de tecnología. Por ejemplo, hace unos años la palabra internet fue un neologismo. Otros términos como emoticón, es usado para referirse a las caritas y dibujos en los mensajes de texto; uno muy reciente es influencer, usado para hablar de personas que hacen contenido para redes sociales. Otros ejemplos de neologismos son: wifi, ciberdelito, outfit, hacker, selfie, escanear.
Tecnicismos
Son términos y palabras específicas de un área, como una ciencia o un arte, por lo que algunas palabras no son muy conocidas ni usadas por todas las personas. Los tecnicismos son distintos en cada tema y área del texto informativo. Por ejemplo, en medicina se usa el tecnicismo singulto para referirse al hipo, en informática la palabra RAM se refiere a la memoria de almacenaje. También pueden tener un significado distinto según el área, por ejemplo, en finanzas, capital se refiere al dinero, en otros contextos se refiere a una ciudad. Otros ejemplos son: - Perímetro (usado en matemáticas).
- Hidrógeno (usado en química).
- Hemorragia (usado en medicina).
- Producto (usado en mercadotecnia).
Referencias
Florit, A. M. (2016). Reflexiones sobre el sistema de la lengua: una gramática para el aula, en español neutro. (2a. ed.). Editorial Brujas. https://elibro.net/es/lc/bibliodelasalle/titulos/78222 Muñíz Rangel, M. D. C. (2018). Taller de lectura y redacción I: nueva serie basada en competencias y valores. IURE Editores. https://elibro.net/es/lc/bibliodelasalle/titulos/40239 Rosales, E. (2011). Uso adecuado del párrafo. Portal Académico del CCH, UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo Zarzar Charur, C. (2017). Taller de lectura y redacción. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/bibliodelasalle/titulos/40514