Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Análisis Urbano
vals1110
Created on October 31, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Análisis Urbano Análisis del Lugar
01 Proceso Análisis del Lugar
Contenido
02 Pasos para realizar el levantamiento de la información
03 Elementos que componen el análisis del lugar
04 Análisis del medio físico y natural
05 Análisis Urbano
Proceso de análisis del lugar en arquitectura
El proceso de diseño del sitio se divide en tres secciones:
Fase de investigación
Fase de análisis
Fase de síntesis
Incluye programación del lugar, así como el análisis del lugar y del usuario, que se centra a continuación en profundidad. Hay numerosos elementos del lugar relacionados con el análisis durante esta fase.
A partir del análisis, se desarrolla un programa, que es parte de la fase de síntesis. El tercer paso trata del diseño esquemático de áreas (programa de áreas). El cuarto paso implica diseños más desarrollados y una estimación de costos detallada. El quinto paso son los documentos de construcción.
El primer paso es definir el problema y su definición. Esto forma parte de la fase de investigación. El proceso de diseño y planificación del sitio comienza con el problema inicial a resolver.
¿Cómo se hace un estudio del lugar?
01
03
02
Materiales: papel mantequilla, resaltadores, marcadores o felpas de colores. Cámara de fotos/video.
Conseguir un plano o mapa y la foto aérea del entorno a levantar
Planificar ruta.Hacer el recorrido a pie.
04
05
06
Diseña tu propia leyenda.Marcar en el plano:Alturas Usos Mobiliario Instalaciones/Infraestructura
Medir y dibujar:Secciones viales
Pasar la información en limpio para hacer esquemas.
Topografía Tipo de suelo Flora Recursos hidráulicos
Geomorfológico
físico
Alta densidad (concentración de torres o edificios altos) Medoa densidad (edificios bajos) Baja densidad (viviendas unifamiliares)
Climático/Ecosistema
Humedad Asoleamiento Lluvias Vientos Temperatura Impacto
Residencial Comercial / Terciario Administrativo (Institucional) Mixto Industrial Áreas verdes/ Parques/Plazas
Morfología Equipamiento Uso de suelo (existente) Mobiliario urbano Normativa Infraestructura
El Lugar
Urbano
Bancos (de sentarse) Postes de luz Semáforos Pasos de cebra Contenedores de basura Vallas y letreros sobre la acera
Uso de Suelo (permitido) Altura Edificabilidad Densidad Retiros/Linderos Servicios (contadores, acometidas, contenedores de basura) Especiales (escuelas, hospitales, etc.)
Vial Energía Agua Potable Aguas Servidas Drenaje Pluvial Data y telecomunicaciones Transporte
Visuales desde y hacia Olores Ruidos Sensaciones Imagen urbana
perceptual
¿Que es el Medio fisico Natural?
– Fisiográfia: Ciencia que tiene por objeto la descripción de la Tierra y de los fenómenos localizados en ella. – Relieve: Configuración de una superficie con distintos niveles o partes que sobresalen más o menos. – Geología: Ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura. – Edafologia: ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea – Vegetación: Conjunto de plantas de una zona o de un período geológico determinado – Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella. – Hidrología: Estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y circulación en la superficie de la Tierra, en el suelo y en la atmósfera. – Asoleamiento: En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort higrotérmico. – Fauna: Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico concretos.
¿Para que estudiar el Medio fisico natural?
- Todos estos elementos son limitantes en tu diseño y pueden modificar mucho las características de este.
- No es igual la cimentación que haces en un terreno rocoso, que en una zona que es propensa a inundarse
- No es lo mismo la orientación que usas en un edificio que tiene clima promedio de 20 grados a otro donde tiene 37.I
- ncluso hay proyectos donde debemos considerar la fauna.
- En algunos casos es mayor o menor medida, pero el medio fisco natural siempre influye.
- **Entre más limitemos el proyecto, va marcando una ruta de diseño que es mas sencilla de seguir.
Análisis del medio natural, climático y ecológico
- Tipo de suelo.
- Topografía e hidrografía.
- Vegetación.
- Humedad.
- Asoleamiento.
- Pluviometría.
- Vientos.
- Temperatura.
- Zona de riesgo ante eventos climáticos/sísmicos extremos.
La mayor parte de esta información se derivará de las características topográficas del sitio. Un mapa de contorno de esta magnitud puede ser localizado por el ingeniero topógrafo. Los problemas de drenaje, así como las características naturales existentes de los árboles, la cubierta vegetal, la textura del suelo y las condiciones del suelo en el sitio deben observarse directamente.
Análisis del medio naturalTipo de Suelo
Análisis del medio naturalTipo de Suelo
Análisis del medio naturalZona de riesgo ante eventos climáticos/sísmicos extremos
Análisis del medio naturalZona de riesgo ante eventos climáticos/sísmicos extremos
Características naturales
Topografía del sitio, valles, crestas, pendientes, etc. Vegetación: paisajismo, vegetación, arbustos y árboles, espacios abiertos. Niveles del sitio. ¿Cómo afectará esto a su proceso de diseño? ¿Cómo funciona el drenaje del sitio? ¿Habría algún problema potencial con el drenaje? Tipos de suelo en el sitio
Información ambiental provincial
Cartografía Geomorfológica (tipo de suelo)
Análisis de riesgo Santo Domingo
Orientación del lugar
Clima: ¿cómo afecta el clima al sitio? ¿Está bien sombreado, expuesto? ¿Cómo varía la temperatura, las precipitaciones, etc. a lo largo del año? ¿Cuáles son las direcciones predominantes del viento durante todo el año? ¿Cuál es el camino del sol a lo largo de las diferentes épocas del año y del día?
Sitio y Zonificación
Contexto del barrio
Límite del sitio y dimensiones Cualquier derecho de paso por el sitio y las dimensiones Cualquier servidumbre ubicación y dimensiones Área edificable del sitio Cualquier restricción de altura del edificio Acceso al sitio: estacionamiento de automóviles, rutas de autobuses, estaciones de trenes, rutas para bicicletas, senderos peatonales. Acceso al sitio para la construcción: ¿habrá obstáculos o restricciones que puedan afectar el proceso de construcción?
Mire los usos existentes y propuestos del edificio en el vecindario ¿En qué condición están los edificios? ¿Hay espacios exteriores y para qué se utilizan? ¿Hay actividades en el vecindario que puedan generar tráfico fuerte de vehículos o peatones? Patrones de movimiento de vehículos existentes, carreteras principales y secundarias, rutas de autobús y paradas. Alumbrado público Contexto vernáculo, materiales, características arquitectónicas, fenestración, paisajismo, estacionamiento, alturas de edificios. Cualquier edificio histórico cercano o edificio de particular importancia. Patrones de sol y sombra durante el año. Contexto del edificio: ¿qué estilo, período y estado de reparación son los edificios circundantes? ¿Es un área histórica / patrimonial / de conservación? ¿Necesitará su diseño reflejar el estilo existente? Superficies y materiales alrededor del sitio.
Espacio público
- Parques y plazas (Cantidad, proximidad y calidad). - Aceras: sección y estado. - Mobiliario urbano (postes de luz, zafacones, contenedores de residuos, bancos para sentarse). - Caminabilidad.
Localización y Ubicación
Espacio público
- Parques y plazas (Cantidad, proximidad y calidad). - Aceras: sección y estado. - Mobiliario urbano (postes de luz, zafacones, contenedores de residuos, bancos para sentarse). - Caminabilidad.
Uso del suelo
Uso del suelo
Alturas
¿Qué se puede deducir de este análisis? Evaluar cómo la altura de una edificación se relaciona con la escala urbana circundante es crucial. Las edificaciones altas pueden arrojar sombras significativas sobre las áreas circundantes reduciendo la cantidad de luz natural que llega a nivel del suelo y esto puede afectar la habitabilidad y la estética de la zona. Evaluar cómo estas sombras afectarán la calidad de vida de los residentes locales y si bloquearán vistas panorámicas valiosas es fundamental. Se debe analizar en contraposición el uso de las edificaciones, la altura de esta y el tipo de vía al que se alinea.
Alturas
Estructura Urbana
Llenos y vacíos /Fondo Figura/ Nolli
Morfología / Forma urbana/trama-traza urbana
Entendimiento de las relaciones que se producen entre la forma del territorio y la implantación de las infraestructuras que lo articulan; en la relación entre el sistema viario y los tejidos urbanos, o bien en la relación entre el espacio de la calle y la forma de los edificios que producen el espacio urbano.
Al analizar los vacíos urbanos se identifican los ámbitos vacíos de la ciudad, caracterizarlos por su tamaño, forma, posición estratégica dentro del conjunto de la ciudad. La hipótesis de trabajo es reconocer los ámbitos de oportunidad para el desarrollo de la ciudad, la potencialidad como nuevas áreas de centralidad o articulación de estos vacíos dentro del conjunto urbano. Es posible identificar el tipo de propiedad de estos vacíos e imaginar la elaboración de unas políticas y programas de compra de suelo que posibiliten la intervención publica en la construcción de la ciudad.
Estructura Urbana
Llenos y vacíos /Fondo Figura/ Nolli
Estructura Urbana
Llenos y vacíos /Fondo Figura/ Nolli
Estructura Urbana
Morfología / Forma urbana/trama-traza urbana
Vialidad. Jerarquía y Sentido vial
Pretende dibujar el estado actual de la armadura viaria que constituye el área de estudio, a la vez que detectar su características formales, jerárquica, de continuidad y conectividad, así como su articulación racional con la base topográfica, integración funcional respecto de los ámbitos productivos de la ciudad, medir el grado de accesibilidad a las áreas de centralidad comercial, histórico cultural.
Vialidad. Jerarquía
Sistema Viario. Red vial. Vía primaria/Arteriales: se constituye por las vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella, que son las más amplias y con mayor cantidad de tráfico. Suelen ser las más amplias y con mayor capacidad para el tráfico. El diseño de estas vías tiende a ser formal y funcional, con múltiples carriles de circulación, aceras amplias y señalización clara. Vía secundaria/Colectoras: relaciona distintas zonas de la ciudad, vinculadas con las vías primarias y están vinculadas con las vías primarias. Son más estrechas que las arteriales, pero aún así, pueden tener múltiples carriles. El diseño puede variar según la importancia de la ruta. Vía terciaria/Locales: corresponde a las calles más pequeñas de vecindario, que dan servicio a zonas pequeñas y, debido a su escasa extensión, son atravesadas por poco tránsito. Son las calles más pequeñas que dan servicio a áreas residenciales y pequeñas zonas comerciales. Son estrechas en comparación con las arteriales y secundarias y su diseño se centra en la accesibilidad a nivel de vecindario. Calles Peatonales: están diseñadas exclusivamente para el tráfico de peatones. Suelen tener superficies pavimentadas con materiales adecuados para caminar, como adoquines o concreto decorativo. Callejones: son vías estrechas, generalmente sin carriles de circulación para vehículos, diseñadas para acceso peatonal o de servicios. Pueden tener un carácter más informal y su diseño varía ampliamente. Los callejones en barrios informales suelen surgir de manera espontánea y autoconstruida por los residentes. En su mayoría, carecen de una planificación formal por parte de las autoridades municipales. Estos callejones a menudo son estrechos, sin pavimentar o con pavimentación rudimentaria, y no cuentan con servicios de infraestructura básica como alcantarillado o alumbrado público.
Vialidad. Jerarquía y Sentido vial
Vialidad. Secciones viales
Vialidad. Secciones viales
Movilidad / Accesibilidad
Circulación: cómo fluyen los visitantes / peatones / tráfico hacia o cerca del sitio alrededor o dentro de él. Accesibilidad: disposiciones actuales sobre acceso discapacitado al sitio y cómo será necesario tenerlo en cuenta. ¿Es necesario preservar el movimiento peatonal existente? ¿Cuál es la carga máxima del vehículo y cuándo? Transporte público cerca del sitio. Ubicaciones de mejor acceso al sitio tanto para vehículos como para peatones. Tiempo de viaje para caminar por el sitio.
TRANSPORTE PÚBLICO PARADAS DE AUTOBUSES/OMSAS PARADAS INFORMALES (MOTOCONCHOS/TAXIS/CARROS PÚBLICOS) Rutas
Análsis de Movilidad.
- Rutas, estaciones, paradas transporte público por modalidades.
- Aforo vehicular por dirección en calles (si la información está disponible).
- Flujo vehicular.
- Flujo peatonal.
- Jerarquía vial.
Rutas OMSA. Mapa General
Corredores OMSA. Paradas
Rutas Autobuses Públicos.
Metro Santo Domingo
Teleférico Santo Domingo
Análsis de Transporte Público
Imagen de la ciudadHitos y Nodos Sendas y Bordes
NODOS: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina = confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.)
Imagen de la ciudadHitos y Nodos Sendas y Bordes
Hitos: Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos hitos están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias radiales: formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas.
Imagen de la ciudad. Hitos y Nodos
Normativa.
- Densidades
- Retiros
- De usos permitidos
- Especiales (medioambiental, productivas, juegos de azar, hospitales, escuelas, etc.)
Normativa Distrito Nacional
Mapa Nacional de áreas protegidas
Mapas áreas protegidas
Normativas Urbanas
Normativa
Ordenanzas Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial
Imagen de la ciudadPerfiles Urbanos
Imagen de la ciudadPerfiles Urbanos
Infraestructura
Ubicación de todos los servicios: Electricidad, gas, agua, alcantarillado, teléfono. Esto incluye tanto bajo tierra como por encima del suelo. Ubicación de los postes de energía. Drenaje Subestaciones
Capacidad instalada de servicios
- Salud, - Educación básica, media y superior, - Centros comerciales, - Bancos, - Supermercados, Hoteles y centros de convenciones, Estaciones y paradas de transporte, etc. **Indicando distancias al lugar de la intervención.
Inspiraciones
Tablero de Pinterest con referencias de esquemas de análisis urbano.
Referencia Análisis del Lugar
¡Gracias!
¿ALGUNA DUDA?