Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ALIMENTACIÓN EN ADOLESCENTES
Nutrióloga Daniela T
Created on October 30, 2023
UAD
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Elaboración de platillos para adolescentes
Nut. Daniela C. Torres
Definición
La adolescencia se define como el periodo de vida entre los 11 y 21 años de edadLa madurez física, emocional y cognitiva se completa durante la adolescencia.
Las tareas de la adolescencia, similares a las que se experimentan en la etapa de la infancia temprana, incluyen el desarrollo de una identidad personal y un sistema de valores independiente del paterno y familiar; la lucha por la independencia personal, acompañada de la necesidad de apoyo familiar económico y emocional, y la adaptación a un nuevo cuerpo que cambia de forma, tamaño y capacidad fisiológica.
la nutrición
En este sentido durante la pubertad se producirán cambios metabólicos relacionados con las demandas que se supone el inicio de la vida reproductiva. Por otra parte, la adolescencia se acompaña de cambios psicosociales que modifican el estilo de vida en general y los hábitos de alimentación en particular.
Conductas de salud relacionadas con la alimentación durante la adolescencia
Introducción
Los patrones y conductas de alimentación de los adolescentes están sujetos a muchos factores que incluyen influencia de amigos, modelos paternos, disponibilidad de alimentos, preferencias alimenticias, costo, conveniencia, creencias personales y culturales, medios masivos de comunicación en imagen corporal.
Factores
3. Los factores relativos a macrosistemas (que abarcan la disponibilidad alimenticia, son sistemas de producción y distribución de alimentos, y los medios masivos de comunicación y publicidad) desempeñan un papel más lejano e indirecto en la determinación de conductas alimenticias, aunque es posible que ejerzan una influencia importante en las conductas alimenticias.
2. Los factores ambientales comprenden el ambiente social inmediato (familia, amigos y redes del adolescente) y otros factores como escuela, establecimientos de comida rápida y normas sociales y culturales.
1. Los factores personales que influyen en la conducta alimenticia incluyen actitudes, creencias, preferencias alimenticias, eficacia propia y cambios biológicos.
Refrigerios
Un 83% de los adolescentes admiten la ingesta de refrigerios, con una medida de 1.7 refrigerios en cualquier día dado. Casi 25% de los adolescentes reconocen que comen tres o más refrigerios por día. Los refrigerios representan 23 a 39% de las calorías discrecionales, 24% de las grasas totales y 31 a 43% de los azúcares adicionados provenientes exclusivamente de estos refrigerios.
Omisión de comidas
La frecuencia de comidas omitidas aumenta a medida que maduran los adolescentes. En EUA, el desayuno es la comida que más a menudo se pasa por alto, hasta un 27% de los adolescentes omite el desayuno en un día cualquiera; sólo 21% de los adolescentes toman a diario su desayuno. La omisión del desayuno disminuye en gran medida el consumo de energía, proteína, fibra, calcio y folato debido a la ausencia de cereal de desayuno
FAST FOOD
A medida que los adolescentes maduran, pasan menos tiempo con la familia y más con su grupo de amigos, con lo que se vuelve frecuente la alimentación fuera de casa. Los datos provenientes de encuestas a nivel nacional han estimado que consumen comida rápida 2.5 veces por semana; sin embargo, las encuestas también han informado que 59% de los encuestados de 12 a 19 años de edad habían ingerido comida rápida el día en que se calculó la ingesta alimentaria.
EL PROBLEMA
El consumo de la comida rápida se ve influido por la proximidad de los locales de este tipo de comida a las escuelas y a otros entornos comunitarios donde los adolescentes viven y aprenden.
LA SOLUCIÓN
Las intervenciones diseñadas para reducir el consumo de comida rápida por parte de los adolescentes deben incluir un componente familiar para atender esta cuestión de manera eficaz.
AUMENTO DE VITAMINAS
Cuando los adolescentes comen en familia, los consumos de vitaminas A, C, E, B6 y B12 son mayores.
NECESIDADES NUTRICIAS
Necesidades nutricias
Las necesidades nutricias de los adolescentes tienen relación con la mayor cantidad de estrógenos y progesterona en las mujeres, y de testosterona y andrógenos en los hombres.
carbohidratos
El consumo recomendado de carbohidratos para adolescentes es de 130 g al día o de 45 a 65% de las necesidades energéticas diarias.
El problema
Los varones consumen 35 cucharaditas de azúcares agregados por día, y las mujeres 26 cucharaditas. Las bebidas carbonatadas, dulces, productos horneados y otras bebidas endulzadas son las fuentes principales de azúcares agregados en las dietas de los adolescentes
la ensanut
El análisis de la ENSANUT 2012 también mostró que el consumo per cápita de azúcares totales fue de 364.5 kcal de las cuales 126.9 kcal fueron azúcares intrínsecos y 237.6 kcal de añadidos.
grasa
Se recomienda que los niños mayores de dos años consuman no más de 25 a 35% de las calorías provenientes de la grasa, con no más de 10% de las calorías derivadas de grasas saturadas.
hierro
El riesgo de presentar anemia por deficiencia de hierro es menor durante la adolescencia que en la etapa escolar. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) mostró una prevalencia de 11.5% de este padecimiento en adolescentes.
necesidades de hierro
Se requieren aproximadamente 476 miligramos de hierro por kilogramo de masa magra. Esto significa que durante la pubertad los varones necesitan 42 miligramos de hierro por cada kilogramo de peso que aumenta, mientras que las mujeres, debido a su mayor proporción de grasa, requieren 31 miligramos de hierro por cada nuevo kilogramo de peso
ingesta diaria sugerida
la IDS para adolescentes mexicanos es de 22 mg/día
De hierro
Calcio
El calcio es uno de los nutrimentos a los que se debe prestar particular atención durante la pubertad, debido al acelerado desarrollo muscular, óseo y endócrino
CALCIO EN LAS MUJERES
Se considera que alrededor de cuatro años después de que aparecen los primeros signos de desarrollo puberal, la mujer adquiere cerca del 50% de la masa mineral ósea. Dos años después de la menarquia la mujer tiene cerca de 85% de su masa mineral ósea, mientras que a los siete años posteriores a la menarquia, ya no se observan variaciones significativas.
IDS DE CALCIO EN MÉXICO
la IDS para adolescentes mexicanos de uno u otro sexo es de 1300 mg diarios.
ZINC
Es indispensable para el crecimiento, mineralización ósea, maduración sexual, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso, infecciones recurrentes y, en los varones, hipogonadismo. La deficiencia de zinc puede aparecer en los estados de hipercatabolismo
Ingesta dietética e idoneidad nutricional.
what we eat in america
En términos generales, los adolescentes consumen dietas inadecuadas en varias vitaminas y minerales, incluyendo folato; vitamina A, B6, C y E; hierro, zinc, magnesio, fósforo y calcio. La ingesta de fibra dietética también es baja entre adolescentes, las dietas que consumen muchos de ellos exceden las recomendaciones actuales para grasas totales y saturadas, colesterol, sodio y azúcares añadidos.
Pocos adolescentes satisfacen las recomendaciones de consumo para frutas y verduras.La ingesta inadecuada de fruta es mayor entre estudiantes afroamericanos que entre blancos o hispanos, mientras que la ingesta inadecuada de verduras es casi dos veces mayor entre estudiantes afroamericanos e hispanos en comparación con sus compañeros blancos.
Educación y asesoría nutricionales.
ABORDAJE
La adolescencia se encuentra entre la adultez temprana y la infancia, y requiere un abordaje único en cuestiones tanto de educación como de orientación.
se debe animar al adolescente a sumar sus propias inquietudes de nutrición a la lista de temas a tratar durante la sesión educativaDurante la sesión de asesoría, establecer 1 o 2 objetivos constituye una cantidad razonable de trabajo por hacer. El establecimiento de demasiadas metas reduce la probabilidad de que el adolescente cumpla con todas y parecerá agobiante.
El componente inicial de la sesión de asesoría implica el conocimiento del adolescente, incluyendo salud personal o problemas relacionados con la salud.
El ambiente del hogar y la participación de los padres.
PADRES Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Los padres deben ser el blanco de la educación nutricional porque desempeñan el papel de guardianes de los alimentos y fungen como modelos de las conductas alimenticias.
DEBERES DE LOS PADRES
En términos generales, los adolescentes deben participar en la compra y preparación de alimentos siempre que sea posible a fin de que adquieran habilidades de preparación de comida y tomar decisiones. Los padres deben evitar ofrecerles alimentos especialmente preparados a aquellos adolescentes a los que no les guste lo que se les sirve; más bien, se les debe alentar a aceptar comidas balanceadas.
Recomendaciones para la elaboración de la dieta.
Grasas
Se debe reducir la ingesta total de grasa a menos del 35% de total de calorías; en personas con altos requerimientos energéticos (deportistas, periodos de rápido crecimiento)podrían aumentarse hasta el 40% si es a expensas de los ácidos grasos monoinsaturadosReducir la ingesta de ácidos grasos saturados a menos del 8% de las calorías totales y la de colesterol a menos de 200 mg/día.
carbohidratos
Incrementar la ingesta de carbohidratos complejos, que deben aportar más del 55% del total de calorías, así como disminuir la ingesta de azúcares simples.
Proteína
se recomienda que menos del 35-40% de las proteínas sean de origen animal. En general, las recomendaciones se basan en consumir menos carne roja y más pescado y pollo (en cantidades moderadas) e incrementar el consumo de legumbres.
ELABORACIÓN DE PLATILLOS PARA ADULTOS.
División de la adultez
Adultez temprana.Por lo general, alcanzar los 20 años de edad implica volverse independientes, dejar el hogar paterno, terminar la educación formal, iniciar un trabajo regular y empezar el desarrollo profesional, formar relaciones y elegir a una pareja.Mediana edad.Los 40 años son una época de responsabilidad familiar activa (que puede incluir criar niños y adolescentes y, para algunos, formar nuevas relaciones e integrar familias diferentes), además de expandir las funciones laborales y profesionales.
DIVISIÓN DE LA ADULTEZ
La fase cercana a los 50 años de edad a veces es llamada la “generación sándwich”. Muchas personas, en especial, las mujeres son proveedoras de cuidados para diversas generaciones que tienen que lidiar con sus roles como cuidadoras de hijos y padres envejecidos al tiempo que ejercen su profesión.
DIVISIÓN DE LA ADULTEZ
Adultez tardía.Cuando se acercan a sus 60 años de edad, muchos adultos están haciendo la transición hacia su retiro, tienen más tiempo libre y pueden prestarle atención a su actividad física y nutrición. Mientras que muchos de ellos viven es “nidos vacíos”, un número importante tiene hijos que viven en casa, además de que quizá tengan la responsabilidad de cuidar o velar por sus nietos, padres u otras personas.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICICIÓN
44 AÑOS IMPORTANTES
El periodo de vida entre los 20 y 64 años es un tiempo en el que la dieta, la actividad física, el tabaquismo y el peso corporal influyen de manera poderosa sobre el curso futuro de la salud y el bienestar físico. Durante estos 44 años, las elecciones en el estilo de vida interactúan con la herencia genética, las fuerzas sociales y los factores ambientales para determinar los años de vida y la calidad de la misma.
enfermedades
El inicio y gravedad de 5 de las 10 causas principales de muerte en los adultos (Cáncer, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y enfermedades hepáticas) tienen factores de riesgo que se pueden modificar a través de cambios en la nutrición y en la actividad física.
Equilibrio energético
Los adultos necesitan prestar atención al fino equilibrio entre las entradas y salidas de energía. Diversos estudios han ligado la epidemia de obesidad con los pequeños y recurrentes excesos en la ingesta energética.
Recomendaciones relacionadas con macronutrientes y micronutrientes.
DISTRIBUCIÓN
1. Grasas 20-30% de las calorías2. Carbohidratos 45-65% de las calorías3. Proteína 10-35% de las calorías
NUTRIENTES EN RIESGO
La fibra fermentable, como aquella proveniente de las cáscaras de fruta y de salvado de trigo o maíz, ingresa al colon sin digerir y se fermenta por acción de las bacterias intestinales. Un alto consumo de fibra fermentable promueve el crecimiento de una mezcla benéfica de microfibra dentro del intestino que estimula el sistema inmunitario
La fibra dietética disminuye la densidad energética de la dieta y una dieta alta en fibra se relaciona con menos peso a lo largo del tiempo.La acción de la fibra dietética depende de su forma. La fibra viscosa como la que se encuentra en la avena disminuye la absorción del colesterol y aumenta la excreción fecal de bilis sobresaturada de colesterol y deriva en concentraciones sanguíneas menores de colesterol LDL y total.
NUTRIENTES EN RIESGO
Calcio y Vitamina D.El consumo insuficiente de vitamina D se asocia con una disminución en la biodisponibilidad del calcio. En combinación con una ingesta dietética insuficiente de calcio por parte de los adultos, en especial las mujeres, esto conduce a osteopenia y a una progresión a la osteoporosis.
Vitaminas A y E.Las vitaminas A y E son liposolubles con poderosas funciones antioxidantes. Las reacciones de oxidación producen radicales libres que inician reacciones en cadena que dañan las células; los antioxidantes detienen tales reacciones en cadena. La función de las vitaminas E y A en la transcripción del ADN ha conducido a la investigación de sus efectos protectores potenciales en diversos tipos de cánceres.
nutrientes en riesgo
Ácido fólico, colina y vitamina B12. El folato, la colina y la vitamina B12 están implicados en la conversión de homocisteína en metionina. A través de este mecanismo, se convierten en donadores de metilo durante la replicación del ARN. La metilación es un proceso en el que los genes se ven etiquetados con grupos metilo; esto altera en ADN genómico y específico, lo que deriva en la expresión de rasgos distintos
El sodio y el potasio tienen efectos sobre los vasos sanguíneos. Las altas cantidades de sodio disminuyen la vasodilatación. El alto consumo de potasio se asocia con una baja presión arterial y se recomienda para la prevención primaria de la hipertensión, pero la suplementación con potasio no parece ofrecer beneficios adicionales.
nutrientes en riesgo
Magnesio. Una deficiencia de magnesio celular provoca una cascada inflamatoria activada por el calcio independiente de lesiones o patógenos. Las elevaciones de proteína C reactiva (CRP) indicadora de inflamación leve o crónica, se encuentran con mayor frecuencia en adultos consumo de magnesio inferiores a 50% de la RDA.
requerimientos nutricionales
imc
conseguir un IMC ideal entre 20 y 24.9
proteínas
1 g/kg/día para adultos de 20 a 61 años de edad y de 0.8 g/kg/día para adultos de 61 años o mayores.
recomendaciones alimentarias para los adultos
Enfoque de dieta total
.La meta es la selección de una combinación de comidas y bebidas que proporcione energía y nutrientes, y que constituya la ingesta diaria completa del individuo, en promedio, a lo largo del tiempo.
elegir alimentos de alto contenido nutrimental
Las cantidades recomendadas en los patrones alimentarios asumen que todas las elecciones son formas de alto contenido nutrimental sin azúcares añadidos y que mantienen los aceites dentro de las cantidades recomendadas.
no demasiado
Los tamaños de la porción que se especifican, son más pequeñas que las que contienen los paquetes convencionales de comida y las que sirven en restaurantes. Se deben elegir y consumir alimentos tomando en cuenta el tamaño de porción recomendado, así como las cantidades por día o semana, más que la cantidad que se encuentra en el paquete o la cantidad que se le sirva.
RECOMENDACIONES DE INGESTA DE COMIDA
Los adultos consumen un promedio de 200 calorías diarias en forma de bebidas. En orden de contribución calórica incluyen refrescos normales, bebidas energéticas y deportivas, bebidas alcohólicas, leche, jugos 100% de fruta y bebidas a base de frutas.
POSTRES DE CAFÉ
Las bebidas de café saboreadas con jarabes y cubiertas con crema batida, representan aún más calorías y abarcan una buena cantidad de las cantidades de grasas sólidas y azúcares añadidos permitidas. Otra cuestión es que las calorías consumidas en forma líquida, pueden tener un menor valor de saciedad y no se pueden compensar con ajustes en la ingesta alimentaria.