PRACTICA 2 Romina Zapata
Romina Zapata Tommas
Created on October 30, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Portafolio Lic. Romina Zapata
entrar
Práctica 2- Maestría de Enseñanza en Escenarios Digitales
2023
Propuesta tecno-pedagógica para cursos de Ley Micaela Educación Mendoza
índice
Etapa de ajustes
Etapa de diseño
Etapa deproducción
Institución en la que se realiza la práctica
Destinatari@s
Situación actual de los cursos
Bibliografía
Herramientas que se usaron en la indagación
Marco Referencial
Funte de la imagen: Getty Images/iStockphoto
Etapa de diseño
Desde el 2020 los cursos de Ley Micaela se dictan únicamente en forma virtual asincrónica, los mismos tienen un desarrollo de 3 módulos temáticos (2 generales que son comunes a todos los cursos y 1 específico por ámbito laboral) cada módulo se aprueba con un cuestionario de opción múltiple. Las inscripciones están divididas por ámbito de trabajo: Educación, Salud, Administración Pública, Seguridad, Transporte, Partidos Políticos. Luego de haber realizado indagación correspondiente observo que los problemas que se presentan en los cursos no tienen que ver con el contenido de los mismos, de hecho el 88% de las y los docentes considera que los contenidos son claros y accesibles. También las encuestas a estudiantes manifiestan en su mayorìa, 95%, que el curso les aportó conocimientos y herramientas sobre la violencia de género y un 85% manifestó que si le gustaría continuar formándose en estas temáticas, lo cual es un indicio de que hay una buena recepción de contenidos. Las necesidades tienen que ver más bien con las formas de interacción y con la metodología de evaluación. En el primer caso las mismas se limitan a un Foro de dudas y consultas en el que sólo aparecen consultas sobre dificultades técnicas y muy raramente sobre cuestiones conceptuales, este espacio suele ser utilizado principalmente para dudas vinculadas a los certificados o cuestionarios. También hay un foro de participación en el último módulo donde a partir de un video y de preguntas guía deben responder una consigna, lo que se observa allí es que hay una tendencia a responder de manera muy limitada , sin poder dar cuenta de que exista una reflexión o análisis de la situación propuesta como ejercicio, generalmente se responde de forma muy similar a lo ya dicho por otros usuarios/as y no hay interacción entre estudiantes. Además ese foro tiene la misma actividad para cursos de educación, salud, transporte, administración pública, partidos políticos, es decir, la actividad no es específica para el ámbito profesional en se desempeña la persona (con excepciòn del curso de seguridad), con lo cual se pierde la oportunidad de orientar la reflexión al propio espacio y cotidianidad. Al ser entrevistada para este trabajo la especialista en tecnología educativa y miembro del IPAP, Silvia Castells, consideró que un foro de este tipo “es una tarea incompleta si no hay un moderador/a que pueda responder y hacer un seguimiento”, como en estos momentos las tutoras no intervienen en este espacio se da una especie de monólogo donde cada participante deja un comentario pero sin ser leído por las docentes ni por otros/as usuarios, con lo cual no hay intercambio. El foro está configurado de manera tal que cada aporte es una entrada y registra cero réplicas. Por eso, la especialista recomienda tener muy claro el objetivo de cada actividad propuesta y reconoce que los curso tienen “un punto débil” en la falta de diversidad de recursos (solo hay textos, presentaciones ppt, videos, foros y cuestionarios) y que en gran parte eso se debe a la falta de formación de las docentes en el uso de Moodle. En la indagación realizada a docentes un 25% consideró que los espacios de interacción son insuficientes y un 12,5% consideró que no hay espacios de interacción. Frente a esta situación las docentes manifiestan que foros de debate, ejercicios interactivos y actividades de reflexión serían herramientas que podrían sumarse a los cursos. Respecto a la evaluación, actualmente la misma consiste en un cuestionario de corrección automática de 10 preguntas de opción múltiple por cada módulo, se aprueba respondiendo de forma correcta por lo menos 6 de ellas y existe la posibilidad de rehacerlo hasta 3 veces si el/ la estudiante no alcanza el porcentaje indicado en la primera instancia, en caso de no lograrlo en los 3 intentos permitidos la persona debe abandonar el curso y volver a inscribirse en otra cohorte. Además los cuestionarios tienen un temporizador de 15 minutos, lo cual resulta una dificultad porque sabemos que la mayoría de las personas realiza esta actividad en su horario laboral mientras atiende también otras responsabilidades. Si bien esto está justificado por el carácter masivo de los cursos, las docentes manifiestan que podría mejorarse teniendo en cuenta que el objetivo de la capacitación no es conocer literalmente una ley o concepto sino sensibilizarse sobre la temática y lograr que las personas puedan finalizar la formación. El acceso a los cuestionarios genera mucho malestar porque a veces las personas no pueden acceder a ellos (por no haber cumplido los requisitos de lectura) y porque al ser preguntas cerradas las interpretaciones son variadas y no siempre en el sentido que se planificó que serían interpretadas. Por lo tanto las necesidades a atender a través de la mediación tecnológica serían proponer herramientas diferentes para interactuar y evaluar. Los cursos de Ley Micaela no tienen instancias presenciales, por lo tanto el escenario de trabajo es en la modalidad virtual asincrónica (plataforma MOODLE) y la intervención se realizará específicamente en el curso destinado a personal de la Dirección General de Escuelas, que es el curso más numeroso y donde hay mayor participación y alfabetización digital, por lo tanto es un terreno fértil para generar nuevas propuestas. Atender estas necesidades tiene que ver con poder prestar atención a otros aspectos de los cursos que no sean los contenidos teóricos, que es donde se han concentrado todos los esfuerzos desde que se empezó a implementar esta ley en 2019/2020, logrando al presente desarrollar materiales claros, accesibles, completos y respetuosos de los lineamientos conceptuales señalados por el Ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad, y poder imprimirle así mayor dinamismo e innovación a un curso que es de carácter obligatorio. Si tomamos en cuenta que una propuesta de enseñanza virtual no son sólo materiales de lectura (sino estaríamos hablando de una biblioteca digital o repositorio) creo que es importante desarrollar una propuesta integral que invite a las personas a aplicar lo aprendido, poder comunicarse y hacer una revisión crítica de sus posicionamientos. Como dice Maggio, la enseñanza poderosa se formula en tiempo presente (Maggio, 2012: 54) creo que la situación de hoy es bastante distinta a aquella de 2020 donde la emergencia sanitaria apuró el diseño de cursos virtuales, hoy la mayoría de los y las docentes tiene experiencias de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad y también tiene mayores conocimientos previos en materia de género y diversidad, con lo cual se puede pasar a instancias de intercambio más interesantes que posibiliten salir de cierta rigidez que han tenido estos cursos. Creo pertinente aclarar, de acuerdo a mi experiencia en estos 3 años de implementación de la mencionada legislación, que al tratarse de un público tan amplio y tan heterogéneo las formas en que transitan el curso son muy diversas, podrían sintetizarse en dos extremos: en uno están las personas que se sienten interpeladas por la temática, que hacen cada una de las lecturas muy a conciencia (incluso las complementarias) y se comprometen a trabajar el tema en sus ámbitos y en otro extremo las personas que sólo cumplen con los requisitos mínimos de aprobación y realizan el curso sólo porque es obligatorio sin ninguna otra motivación para hacerlo. Por supuesto cambiar esta situación excede a la mediación de las tecnologías dado que estamos hablando de resistencia de índole histórico-cultural, pero las mismas podrían contribuir a hacer más ameno el cursado, sobre todo para este segundo grupo. En lo referente a la evaluación, si bien es necesario algún mecanismo de acreditación de saberes que den cuenta de la realización de lecturas obligatorias, no necesariamente tiene que ser algo repetitivo, que se responde de manera mecánica y donde hay que pensar estrategias “para que no se pasen las respuestas”, cayendo así en una cuestiòn punitiva que desvirtúa el espíritu del curso. Sobre este punto coincido con Pardo Kuklinski y Cobo en cuanto a que debe ser el equipo docente quien rediseña la propuesta de evaluación tomando como punto de partida “la construcción de una cultura de confianza, donde todos los estudiantes puedan ser incluidos, también aquellos con bajo compromiso” (Pardo Kuklinski y Cobo, 2020: 27). Es cierto que la reflexión profunda que se requiere sobre el acto de evaluar excede a este trabajo pero aún así se puede pasar de la evaluación automática que existe hoy a una que sea más satisfactoria para estudiantes, docentes y la instituciones que constituyen el órgano de aplicación, concibiéndola desde una perspectiva multidimensional en la que está implicada la evaluación del/para/cómo/desde el aprendizaje (Barberá, 2006). Dado que todo lo relativo a la incorporación de la perspectiva de género es un proceso social y colectivo pero en el que también juega un papel muy importante la dimensión individual (las creencias, la historia familiar, las costumbres de cada persona) creo que sería adecuado movernos hacia la autoevaluación, y en eso hay muchas herramientas digitales que pueden ser buenas aliadas y ayudar a que las personas no se sientan obligadas a dar cuenta de saberes que parten de cierto posicionamiento teórico-político que tal vez no comparten o les incomoda profundamente y así corrernos de lo que señala Maggio como un hacer de cuenta que aprendieron, y por ende las docentes hacer de cuenta que enseñamos algo, cuando en realidad eso no se produjo (Maggio, 2012: 57). Considero que es importante implementar una evaluación durante todo el proceso y no sólo al final de cada módulo. Se espera que con estos cambios las personas que cursan Ley Micaela se lleven una experiencia de aprendizaje más gratificante y significativa. Por otra parte, creo que es importante en un curso de estas características poner en valor los conocimientos que las personas ya poseen y para eso retomo el concepto de aprendizaje invisible de Cristóbal Cobo, referente a otros tipos de saberes vinculados a la experiencia, generalmente adquiridos en contextos informales y por eso es necesario pensar en una educación que tenga mayor diálogo con esos aprendizajes (Cobo, 2018). La mayoría de las personas tiene muchos saberes vinculados a las temáticas de género, ya sea por su historia personal, por situaciones de discriminación con las que se enfrentaron, por personas a las que acompañaron, por lo que ven día a día en sus trabajos, etc. y desde las pedagogías feministas estos conocimientos tienen un enorme valor como motorizadores del cambio social, por eso, no sólo el saber formal debe ser tenido en cuenta en estas formaciones sino también todo aquello que las personas tal vez no puedan expresar en un examen o un foro pero está presente entre sus conocimientos y es posible ser compartido.
La institución en la que se enmarca esta propuesta es el IPAP (Instituto Provincial de Administración Pública) perteneciente al Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, que es el órgano de aplicación de Ley Micaela para empleados y empleadas de la administración pública de Mendoza. En la plataforma del IPAP se brindan todos los cursos virtuales destinados a la formación y profesionalización de agentes estatales, como parte de un plan de modernización y capacitación de los recursos humanos que inició en 2017. La normativa de Ley Micaela establece que la Dirección de Género y Diversidad (de la cual formo parte) es responsable de los contenidos y aspectos pedagógicos de los cursos, tales como las tutorías, producción de materiales y seguimiento de estudiantes, mientras que el IPAP es quien administra los aspectos técnicos y operativos (inscripción, matriculación, certificación) y es el organismo al cual pertenecen las aulas virtuales. Ambas instituciones constituyen el órgano de aplicación de la Ley 9196 de Mendoza (Adhesión a la Ley Nacional 27.499). El objetivo central del IPAP es capacitar a los empleados y empleadas del Gobierno de Mendoza en diversos temas que profesionalicen y otorguen mayor calidad al recurso humano del Gobierno de Mendoza mejorando los servicios que se prestan a la ciudadanía. La oferta educativa es muy diversa y abarca desde cursos orientados al personal de la salud, como a áreas estadísticas, de comunicación, personal de seguridad, están destinados a toda la administración pública. Entre sus competencias se destaca “Diseñar, implementar y evaluar planes de formación y capacitación de los recursos humanos del Sector Público Provincial”.
Indagación realizada en Práctica 1 Entrevista a Silvia Castells, especialista en Tecnología Educativa y miembro del IPAP realizada el 09 de mayo de 2023 https://soundcloud.com/romina-zapata-tommasiello/silvia-castellsmp3/s-clMRiH5ebSs?si=c6241d62975a418ea712958c16435893&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing Encuesta de elaboración propia realizada a docentes de Ley Micaela del Gobierno de Mendoza realizada entre el 02 y 06 de mayo de 2023 https://docs.google.com/forms/d/1rBMgNBMwhXsm9edT6y1foumthDmqtn_dOLP3tGjIpUA/edit Encuesta de Evaluación de Impacto de Cursos de Ley Micaela realizada por IPAP correspondientes a las cohortes 27, 28 y 29 de 2022 https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1O_601-MmGygh2oPsChZYBKiDSWd07_Z7 Entrevista a Cristian Valenzuela, docente y colega de la MEED sobre su experiencia como alumno de un curso MOOC https://docs.google.com/document/d/1VOvX3RAaUCKlxyGhgEXlUMBNmv7h_q5U9JZha51a6eA/edit
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13-32. ISBN: 978-84-616-0448-7. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29916 ANIJOVICH,R.,&CAPPELLETTI,G.(2020).Laretroalimentaciónformativa:Unaoportunidadparamejorarlos aprendizajesylaenseñanza.RevistaDocenciaUniversitaria,21(1),81-96.Recuperadode: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11327 BARBERÁ, E. (2006, Julio). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número. Consultado (día/mes/año) 2006, en http://www.um.es/ead/red/M6 BONGIOVANNI, P. (2020). Evaluar con tecnología, en contextos inesperados. En García, J. y García cabezas, S. (comp.) Las tecnologías en (y para) la educación. Flacso Uruguay. COBO, C. entrevistado por Sergio Calvo (2018). Aulas, profesores y estudiantes del futuro. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fpzDcNaaQdk FELDMAN,P. (2014). Políticas públicas de educación para la sociedad de la información en el Mercosur. Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la Educación. Buenos Aires. Recuperado el 01 de marzo de 2018 de. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0873_FeldmanPJ.pdf MAGGIO, M. (2012) “La enseñanza poderosa”. En: Maggio, M. “Enriquecer la enseñanza”. Buenos Aires. Paidós MARTIN, M (2023) Introducción al Rol tutorial Configuraciones y estilos de la práctica tutorial. Curso: Tutorías en Entornos Virtuales de Maestría de Enseñanza en Escenarios Digitales PARDO KUKLINSKI, H.; COBO, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. ROGOVSKY, C. (2018). En El Jaber, G. I. (comp.) Actas de III Jornadas Educación a distancia y Universidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2019. STEIMAN, J. (2018) .El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. En: Steiman, J. “Las prácticas de enseñanza –en el análisis de una didáctica reflexiva”. Buenos Aires. Miño y Dávila. Técnicas e instrumentos para la evaluación de aprendizajes (2023). En M.E. Flores y C. Fracchia. Bloque 2: Evaluación en escenarios digitales. Espacio curricular optativo Hibridez y Evaluación de la Maestría de Educación en Escenarios Digitales. Universidades del Sur Andino.
Las personas destinatarias de esta propuesta son cursantes de Ley Micaela que son personal de Dirección General de Escuelas (docentes, personal directivo y del gabinete psicopedagógico, celadoras y celadores) de todos los niveles y modalidades, se trata de unos de los cursos más numerosos, en todas las cohortes hay entre 1.500 y 2.000 personas realizando el curso. Las y los docentes por su tarea cotidiana y por su formación tienen más conocimientos sobre el uso de herramientas digitales y también predisposición para reflexionar sobre sus propias prácticas por lo que considero que es el público más apto para proponer innovaciones que impliquen el uso de TICs. Además, son profesionales que cotidianamente se encuentran con situaciones de violencia por motivos de género y que siempre solicitan más capacitaciones por la necesidad de profundizar en el tema, en función de esto creo que es pertinente y útil proponerles nuevos ejercicios para seguir poniendo en práctica la mirada de género y diversidad que requiere de una ejercitación constante.
¿qué aspectos de los cursos se podrían mejorar con el uso de TICs?
Necesidades a atender desde la mediación tecnológica
Marco Referencial
Generar nuevas formas de interacción entre la comunidad de estudiantes y con las tutoras Cambiar la metodología de evaluación
Fundamentación
PROGESIÓN DE SENTIDO
De acuerdo a lo postulado por Steiman (2018 ) sobre la progresión de sentido, el sentido pedagógico central de esta propuesta es que las personas que acceden a la introducción de la perspectiva de género y diversidad a través de los cursos de Ley Micaela puedan complementar el material teórico con espacios de interacción, colaboración y puesta en práctica de los saberes adquiridos. Recuperando la puesta en valor de las prácticas colaborativas surgidas entre las pedagogías emergentes, donde los aprendizajes se construyen en la retroalimentación es importante que a la vez que se realiza un recorrido formativo individual, donde cada cursante realiza lecturas en solitario, se puedan facilitar instancias de diálogo para compartir experiencias, pareceres y sentires sobre las temáticas vistas. Desde esta propuesta se pretende alentar a las y los cursantes a ampliar y profundizar la mirada de género y diversidad como lente de interpretación crítica de la realidad y a hacerlo de forma colectiva, sintiéndose parte de una experiencia compartida. En cuanto a las categorías conceptuales del contenido el tema es La perspectiva de género y diversidad, se especifica en el contenido La perspectiva de género y diversidad en las prácticas educativas. Las categorías conceptuales a desarrollar son: identificación de conductas y costumbres que reproducen la desigualdad de género en los ámbitos educativos. Reconocimiento de las relaciones de poder existentes entre los géneros y su manifestación en la educación tradicional. Identidades de género, orientaciones sexuales, expresiones de género. Interseccionalidades. Mitos sobre la violencia por motivos de género Continuando con la progresión de sentido, los desafíos cognitivos que se espera poner en marcha son la capacidad de analizar situaciones cotidianas donde se produce y reproduce la desigualdad de género, la puesta en relación de definiciones legales con las manifestaciones de la violencia que se puedan identificar, la interpretación de la violencia de género desde el saber situado y las multicausalidades y el diálogo con colegas sobre la complejidad del contexto y los desafíos que presenta.
fundamentos de la enseñanza mediada por la tecnologías
Los fundamentos de la enseñanza mediada por la tecnologías en los cursos que son objeto de este trabajo tienen que ver con una necesidad específica de dar cumplimento a la Ley 27.499 que establece la formación obligatoria para todo el personal de la administración pública, en Mendoza sólo contando docentes del ámbito público estamos hablando de más de 35.000 personas, con lo cual la presencialidad no es una opción adecuada dado que implicaría un avance muy lento, entre otras complejidades, por eso desde 2020 se diseñó el plan de implementación bajo el esquema de la educación a distancia. Siguiendo a Feldman (2014) desde el punto de vista administrativo Ley Micaela ha permitido modernizar la plataforma del IPAP, cumpliendo así con un objetivo central del Instituto y llegando a ser “el producto estrella del IPAP” (de acuerdo a la entrevista realizada a Silvia Castells) posibilitando también la eficacia en la gestión de inscripciones y certificaciones. Desde un enfoque pedagógico, este autor sintetiza que las TIC permiten profundizar el aprendizaje en red, contribuir al trabajo colaborativo e incrementar la autonomía de las y los alumnos respecto de su aprendizaje, aspectos muy relevantes desde el punto de vista de género (Feldman, 2014, p.80). Desde el punto de vista social y político estos cursos contribuyen al achicamiento de las brechas digitales entre empleados y empleadas públicas dado que en muchos casos ha sido la primera- y también la única- experiencia de educación en un escenario digital, situación que se observa con frecuencia en los cursos destinados a personal de seguridad, transporte, personal de mantenimiento, posibilitando así la incorporación de habilidades digitales indispensables en la sociedad actual (Feldman, 2014). Desde la visión que aquí se plantea y en el marco de una pedagogía emergente, la propuesta educativa que traen los cursos de Ley Micaela están más allá de la adquisición de conocimientos, su propósito es ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender el mundo (Adell y Castañeda, 2012, p.16) buscando la desnaturalización de los estereotipos y roles de género que están en la base de la desigualdad.
BASES QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA: EL ROL TUTORIAL
Para definir las bases que sustentan esta propuesta tomaré el rol tutorial como marco teórico principal, dado que el equipo docente de Ley Micaela realiza todas las funciones tutoriales definidas por Martin, es decir, la función social, técnica, académica, organizativa y orientadora (Martín, 2023), cumpliendo con el sentido indicado por esta autora: El sentido principal de la función tutorial es entonces, ofrecer a los y las estudiantes, orientaciones apropiadas que estimulen su autonomía, orienten y faciliten su aprendizaje dotándolo de significatividad. De este modo, se otorga importancia a la comunicación y la interactividad para favorecer la construcción de los conocimientos. (Martin, 2023, p.2) Tal como señala Rogovsky la tarea de las tutoras es más compleja que sostener y acompañar a estudiantes en el desarrollo del curso y además las mismas actúan en nombre de una institución pública, en este caso el IPAP y la Dirección de Género y Diversidad. Las tutoras de estas capacitaciones no son las protagonistas de las mismas sino que ejercen su rol “desde al lado” dejando que la centralidad este puesta en cada estudiante (Rogovsky, 2018). Entendiendo que el campus es el punto de encuentro pero que las y los docentes habitan mucho más las escuelas, universidades, institutos, centros de formación, etc, (Rogovsky, 2018) es importante recuperar esas vivencias para ser atravesadas o reinterpretadas por la perspectiva teórica que encontrarán en el aula virtual, produciéndose así una mayor integración de saberes y experiencias. También es interesante trabajar en el campus la tensión entre lo grupal y lo individual, dado que la incorporación de la perspectiva de género es un proceso social y colectivo en el que también juega un papel muy importante la dimensión individual (las creencias, la historia familiar, las costumbres de cada persona) por lo tanto puede ser muy interesante trabajar las tensiones entre “lo que dice la ley” y lo que cada docente crea sobre un tema tan sensibles como las violencias por motivos de género, siempre en un marco de respeto y posibilitador de la pluralidad de pensamiento. Retomando la idea de enseñanza poderosa, creo que: “La potencia de la enseñanza aparece cuando ayuda a reconstruir lo conocido, lo pensado; lo aprendido previamente, cuando interpela el sentido común” (Maggio, 2012,p. 63) y en eso Ley Micaela tiene un enorme potencial para revisar lo conocido, lo socialmente aceptado. Por lo dicho, posicionándome “desde al lado” pretendo desde mi rol de tutora trabajar estas tensiones mencionadas, facilitar y acompañar el proceso de autoaprendizaje que cada cursante pueda realizar.
BIBLIOGRAFÍA ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13-32. ISBN: 978-84-616-0448-7. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29916 FELDMAN,P. (2014). Políticas públicas de educación para la sociedad de la información en el Mercosur. Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la Educación. Buenos Aires. Recuperado el 01 de marzo de 2018 de. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0873_FeldmanPJ.pdf MAGGIO, M. (2012). La enseñanza poderosa. En: Maggio, M. “Enriquecer la enseñanza”. Buenos Aires. Paidós MARTIN, M (2023) Introducción al Rol tutorial Configuraciones y estilos de la práctica tutorial. Curso: Tutorías en Entornos Virtuales de Maestría de Enseñanza en Escenarios Digitales ROGOVSKY, C. (2018). En El Jaber, G. I. (comp.) Actas de III Jornadas Educación a distancia y Universidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2019. STEIMAN, J. (2018) .El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. En: Steiman, J. “Las prácticas de enseñanza –en el análisis de una didáctica reflexiva”. Buenos Aires. Miño y Dávila. Otras fuentes: CASTELLS, S. Entrevista realizada el 09 de mayo de 2023. En https://soundcloud.com/romina-zapata-tommasiello/silvia-castellsmp3/s-clMRiH5ebSs?si=c6241d62975a418ea712958c16435893&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing
A
B
C
D
Objetivo general : Que el personal educativo de Mendoza conozca los aspectos centrales de la perspectiva de género y diversidad para comprender el carácter estructural y socialmente producido de la desigualdad entre los géneros.
Objetivos específicos
A- profundizar la reflexión sobre sus propias prácticas identificando con mayor claridad aquellas que pueden reproducir estereotipos de género
B- Compartir experiencias, materiales de trabajo, recursos de interés que resulten útiles para trabajar temáticas de género en los distintos niveles y espacios curriculares, poniendo en valor el acompañamiento y las metodologías colaborativas
C-Revisar críticamente creencias y prejuicios previos y post cursado
D- Relacionar los conceptos implicados en los 3 módulos teóricos
Secuencia didáctica
Actividades por Módulo
Metodología de evaluación
Comentarios y consideraciones de la etapa de diseño
Actividades Módulo general : para comenzar deberán leer las generalidades del curso a- Completar la encuesta “PERCEPCIONES INICIALES” en Google Form a los fines de conocer el propio punto de partida desde el cual se inicia esta formación. b- Opcional: Guardar una copia de las respuestas para retomarla al final del curso. Módulo 1: ESCENAS DE LA VIDA ESCOLAR Esta actividad es grupal, por lo que se conformarán de forma automática grupos de 10 personas, encontrarán una planilla en la que se publica el número de grupo y el nombre de las y los integrantes. Una vez que sepan con quien les toca pueden escribirse por la mensajería privada de la plataforma o en el foro de presentación para intercambiar teléfonos y estar en contacto., Deberán armar un grupo de whatsapp (u otra app si lo prefieren, también puede ser mail). En el genially que se encuentra a continuación verán 3 situaciones cotidianas que podrían presentarse en el ámbito educativo, una para nivel primario, otra secundario y otra de nivel superior. Cada grupo deberá elegir una escena y dialogar sobre la misma según lo indicando en esa presentación. A partir de las preguntas guía y de acuerdo a la bibliografía obligatoria deberán responder el Foro de la Actividad 1. Una sola persona del grupo publica una síntesis de lo conversado (máximo 500 palabras). De forma opcional las otras personas pueden agregar un comentario a esa publicación o a la de otros grupos. Es muy importante que todas las personas del grupo puedan participar y expresarse. Módulo 2: ESTUDIO DE CASOS Se presentan situaciones concretas que describen las violencias contenidas en la Ley 26.485, se debe identificar el tipo de violencia que predomina, para ello se utilizará la herramienta H5p “Drag the word”, la misma consiste en arrastrar con el mouse un concepto hasta el ejemplo que contiene su definición. Se ofrecen 8 microrrelatos que deben ser asociados con el tipo de violencia que está ejemplificando. La actividad es individual. Módulo 3: RECURSERO Utilizaremos la herramienta Glosario a modo de caja de herramientas para que puedan llevarse materiales útiles para sus aulas. a- Tomando en cuenta lo trabajado en el curso y respetando la perspectiva de género y diversidad deberán sumar un material (de producción propia o de terceros/a) puede ser: texto, secuencia didáctica, video, canción, obra de arte, juego, presentación, podcast, perfil de redes sociales, etc., que sirva para trabajar alguno de los temas abordados en esta formación. Para hacerlo deberán indicar el nivel educativo y el o los espacios curriculares para el cual ese material compartido resulta útil, por ejemplo: Nivel Secundario/ Educación Física/ Tema: estereotipos de género en el deporte. Encontrarán una publicación a modo de ejemplo. b- Deben comentar al menos 1 recurso de los aportados por otras personas al recursero indicando cómo lo utilizarían en sus clases. Opcional: comentar más de un recurso. c- Actividad optativa: compartir algunos de estos recursos en sus redes sociales utilizando el hashtag #LeyMicaelaMendoza e incentivando a que más personas tomen esta capacitación. Módulo final a- En esta instancia deberán responder la encuesta de PERCEPCIONES FINALES. b- Actividad opcional: comparar la encuesta inicial con la final y hacer una reflexión en el foro correspondiente. c- Realizar una autoevaluación conceptual (cuestionario H5P) donde se integran los contenidos de los 3 módulos, la misma consiste en un cuestionario de 10 preguntas de opción múltiple. Encontrarán una clave de corrección de acuerdo a la cantidad de respuestas correctas
Etapa de producción
Las herramientas creadas para cada actividad también se pueden ver en los links de la secuencia didáctica (página anterior)
Validación técnica
Plan de validacion
Validación de campo
Asignaturas:
Resultados
Añadir más asignaturas
El material sometido a validación fue: Módulo general: Generalidades del curso (Genially) y encuesta de percepciones iniciales Módulo 1: Actividad 1 Escenas de la vida escolar (Genially y foro) Módulo 2: Actividad 2 Microrrelatos (Ejercicio con H5P) Módulo 3: Actividad 3: Compartimos recursos (Glosario) Módulo final: encuesta de percepciones finales y evaluación integradora (H5P)
Home
Etapa de ajustes
Ajustes al proyecto original
Reflexiones y proyecciones
“La enseñanza poderosa mira en perspectiva porque enseña a cambiar los puntos de vista”
Mariana Maggio, La enseñanza poderosa (2012)
Gracias por llegar hasta acá!Lic. Romina ZapataPráctica 2- Maestría de Enseñanza en Escenarios Digitales- 2023
- Evaluación de resultado: al final de cada módulo teórico con un cuestionario de 10 preguntas múltiple opcíón
- Corrección automática
- Temporizador de 15 minutos
- Concepción punitiva de la evaluación
- Proceso mecánico e individual
Metodología actual
Evaluación de proceso que implica la resolución de todas las actividades individuales y grupalesAutoevaluación con resultado cualitativo orientado a identificar debilidades y fortalezas Requiere un rol activo de estudiantes y tutorasProceso reflexivo y colaborativo
Nueva metodología
VS
Para esta etapa se realizó primero una validación con las especialistas del contenido disciplinar, tutoras de Ley Micaela, todas ellas personal de la Dir. de Género y Diversidad de Mendoza. Para esta instancia se convocó a una reunión presencial a 4 tutoras: Verónica Piñol Nahim ( Lic. en Sociología), Cecilia Lamantia (Lic. en Comunicación Social), Paula Castro y Laura Actis (Lic. en Psicología). En esta oportunidad se les comentó el contexto de la propuesta, la fundamentación y los objetivos de la misma. Luego ellas pudieron recorrer las actividades en el aula virtual de prueba. Finalizada la reunión se les envió un Google Form con criterios de validación y espacios para que hicieran sus observaciones, comentarios, aportes. En otra instancia se compartió la propuesta con especialistas en pedagogía y tecnología, en este caso se trató de una reunión presencial con Silvia Castells, especialista en tecnología educativa y miembro del equipo técnico de la Dirección General de Escuelas y del IPAP y Alejandra Pérez, socióloga, estudiante avanzada de psicopedagogía y supervisora de estas prácticas.
Para llevar a cabo esta instancia se conformó un grupo de cursantes de Ley Micaela que son docentes de instituciones educativas de Mendoza, el mismo estuvo conformado de la siguiente manera:
Estas docentes fueron matriculadas como estudiantes en el aula virtual de pruebas y realizaron la validación de manera virtual asincrónica, tal como es la modalidad de cursado de Ley Micaela.