Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UIT3_N_335

Diseño y producción

Created on October 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El Internauta como prosumidor

El Internauta como prosumidor por Fabiola Fulco Salazar - UCAB, está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

BOTONES DE NAVEGACIÓN

Te permite avanzar

Te permite retroceder

Te muestra las instrucciones

Te muestra información adicional

Te permite volver a la tabla de contenido

OBJETIVO

Describir el rol del internauta y del prosumidor en el mundo digital, evaluando su participación activa en intercambios comunicacionales originados a partir de la interacción y la interactividad.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

02

01

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

02

Actividad

Cierre

Referencias

INTRODUCCIÓN

A partir del surgimiento de la web 2.0, el concepto de internauta adquiere nuevas dimensiones. Si anteriormente entendíamos la participación del usuario como receptor —pasivo— de información, este rol se vuelve obsoleto frente al nacimiento de las plataformas multimedia. A mayor innovación tecnológica e informática, se exigía mayor involucramiento por parte del cliente web; y fue así como la interactividad derivó en interacción, determinando un cambio significativo en los patrones comunicacionales dentro de los entornos virtuales.

#YoSoyInternauta

Prosumidor

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

La configuración de la palabra internauta tiene diversas variantes lingüísticas. Sin embargo, aunque fijemos sus raíces en el antiguo griego o resulte de un neologismo, el significado se refiere evidentemente a una experiencia dentro de Internet. La acción de navegar en la Web expresa la relación directa de un usuario que entiende la Red como un repositorio, usándola como herramienta de consulta y respaldo de información. Ya sea que desee aprender o entretenerse, su encuentro con la virtualidad es transitorio y, en algunos casos, sin rumbo específico; no deja huellas, no existe enfrentamiento ni deriva en una emersión significativa.

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Vamos a ilustrarlo de la siguiente forma:¿Has empezado un documental en YouTube sin terminar en videos de teorías conspirativas, recetas o canales asmr? ¿Consigues el material bibliográfico para tus clases sin abrir las recomendaciones de Pinterest o un blog extraño? ¿Pediste pizza con súper descuento después de haber pasado horas en Instagram buscando restaurantes de sushi cercanos?

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

La iniciativa en los tres casos anteriores es clara: necesitas información para cubrir una necesidad específica, pero en el proceso has sido víctima de la sobreexposición de contenido que existe actualmente en Internet y las plataformas digitales. Lo que en principio era una decisión racional, consciente y justificable, se convirtió en un proceso de inmersión, en el cual tu poder de usuario es equivalente al 50 %. Podríamos decir que acabas de entrar en piloto automático porque tus clics inertes se van reproduciendo en función del algoritmo en regla. A esto se le llama un consumidor pasivo.

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Para subir tu poder de usuario de 50 a 100 % se requieren dos elementos imprescindibles:

Espacio digital

La motivación

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

La motivación

Las personas, en su carácter de receptoras, consumen información de manera continua a través de los distintos medios. Cuando esta es lo suficientemente impactante, conmovedora o relevante, se incrementa la necesidad de compartirla en nuestro círculo social o generar nuevos contenidos al respecto.

Por ejemplo, al levantarte esta mañana leíste en X una noticia inquietante sobre la crisis económica mundial. Tienes la posibilidad de reposterarla al instante o tomarle una captura de pantalla para difundirlo en WhatsApp. Luego, en Instagram, notas que ha sido publicado en la cuenta oficial de Netflix el tráiler de la última temporada de The Crown (tu serie favorita); decides reproducirlo en tus historias, agregando un texto con emojis que reflejen tu emoción sobre el hecho.

1/3

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

La motivación

Ahora, ¿qué tanta significación podrá tener usar un contenido ajeno en tus redes, al que todos tienen acceso? Quizás, en el transcurso del día, alguno de tus amigos te comente sobre sus propias preocupaciones respecto al desplome de la economía, acotando que leyó el mismo post que tú. Probablemente, algunas de tus amigas en España, con quienes compartes aficiones, reaccionen a tu publicación de Instagram antes de preguntarte por mensaje privado cómo va la vida, porque hace siglos que no hablan propiamente.

2/3

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

La motivación

Hoy por hoy existe la posibilidad de apropiarnos de lo que ya existe en la virtualidad y usarlo para generar otras experiencias (digitales o no) de gran significación para nosotros, nuestros seres queridos o las comunidades donde nos sentimos más identificados. Traspolamos a un plano personal lo que consumimos y este es el principal factor diferenciador de un consumidor activo.

3/3

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Espacio digital

No obstante, de nada vale la motivación de emplear la información para producir más información si no contamos con las herramientas para hacerlo.

Fuente: reproducido de Historia y evolución de las redes sociales, de González (2015).

1/5

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Espacio digital

Desde los años 90, las redes sociales facilitaron la divulgación masiva de información (principalmente fotografías e imágenes) y promovieron el intercambio dialógico entre los usuarios. A partir de este hito nace la concepción de crear comunidad, es decir, sumar la mayor cantidad de personas conectadas a nivel global a través de una misma plataforma. ¿Pero cómo aumentan esos números, cuando cada año nacen y mueren decenas de aplicaciones y medios? La variedad de oportunidades.

2/5

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Espacio digital

Analicemos el auge de TikTok frente a Instagram, el de este frente a X y, a su vez, el de este frente a Facebook. En la actualidad, por las razones políticas, sociales, culturales o psicológicas que se quieran enumerar, prevalece lo “orgánico”. Y esto no es más que el contenido producido al instante, sin retoques, que genere emoción. La ventaja de las RR. SS. posteriores al 2010 es que incorporan botones, plantillas, filtros y opciones para jugar y manipular los recursos (texto, imagen y música, por igual) según el gusto de cada quien; y, además, son de uso para cualquier tipo de persona sin importar su perfil o conocimientos. Esto hace de la experiencia virtual un hecho personalizable y abre la puerta a nuevas formas de interpretación y relación con el mundo.

3/5

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Espacio digital

Es importante entender que la capacidad productiva que tenemos como internautas va más allá de poder armar un hilo de posts sobre un tema de interés general, configurar un feed extremadamente armónico o replicar con facilidad un trend gracias a la música viral. Debemos preguntarnos: ¿Qué estoy haciendo con todas las oportunidades que una red me está brindando? ¿Qué quiero lograr al usar una red? ¿Quién necesita lo que estoy haciendo en una red? Este nivel de conciencia es lo que llamamos un consumidor y productor activo de información, es decir, prosumidor.

4/5

01

El internauta como consumidor y activo de contenido en línea

Espacio digital

Un prosumidor es una persona que juega un papel activo en la creación y consumo de contenido en línea. Algunas de sus características, son:

Produce contenido en distintos formatos (texto, imágenes, video o audio) y lo comparte en línea a través de plataformas de redes sociales, blogs o sitios web.

Participa activamente en Internet, ya sea dejando comentarios, desarrollando nuevas publicaciones o contribuyendo con la difusión de información. Reconoce que su colaboración será de relevancia para otros.

Consume contenido frecuentemente, pero de manera selectiva y deliberada, ya sea por lectura de blogs, visualización de videos o escuchando podcasts.

Tiene una audiencia propia o puede estar interesado en producir contenido especialmente diseñado para ellos.

5/5

02

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

Actualmente, el internauta se ha convertido en un prosumidor, y esto ha cambiado la forma en que nos relacionamos con la tecnología digital y ha creado nuevas oportunidades y desafíos en términos de interacción e interactividad. Procedamos a delimitar estos conceptos.

Interacción

Interactividad

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

02

Interacción

La interacción se considera una forma de comunicación en la que se producen cambios mutuos entre dos o más elementos. En el campo de la informática, este proceso tiene lugar a través de la tecnología digital, como Internet, teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos electrónicos. Para Lev Manovich (2006), se caracteriza por la posibilidad de que los usuarios interactúen con los contenidos digitales de manera activa, manipulando y modificando esos contenidos en tiempo real. Asimismo, el internauta participa del proceso creativo, lo que ha dado lugar a una nueva forma de comunicación y colaboración a nivel global.

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

02

Interactividad

La interactividad, por su parte, es la capacidad de un sistema o medio para recibir y responder a la acción de un usuario. En otras palabras, permite establecer un diálogo bidireccional con el usuario. Según el autor Fernando Quiñones (2005), el intercambio entre el hombre y la cibernética produjo un cambio cultural de gran valor, abriendo paso a lo que podemos entender como cibercultura y el principio de “un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital”.

02

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

La interacción y la interactividad son términos relacionados pero con diferentes significados. La interacción se refiere a la acción recíproca que ocurre entre dos o más cosas, mientras que la interactividad se refiere a la capacidad de una cosa para interactuar con otra. Esto puede incluir la forma en que un usuario se comunica con otras personas a través de Internet, o cómo una aplicación utiliza la información del usuario para personalizar su experiencia. Por ejemplo, en un foro en línea, la interacción permite que los usuarios comenten y respondan a los comentarios de otros usuarios, mientras que la interactividad permite que el foro responda de manera adecuada a las acciones de los usuarios, como por ejemplo notificándoles cuando reciben una respuesta a un comentario que han hecho.

02

La interacción y la interactividad como principio para el intercambio digital

Estos procesos comunicativos son importantes en el mundo digital porque permiten que las personas se comuniquen y colaboren de manera efectiva a través de Internet y otras tecnologías digitales, creando una experiencia más enriquecedora y satisfactoria. Asimismo, la retroalimentación facilita a los internautas activos (prosumidores) el consumo y producción de contenido y servicios en línea.

ACTIVIDADES

COMENZAR

1/3

Verdadero o falso

Según lo estudiado, cuando tu poder de usuario es del 50 %, se puede afirmar que eres un consumidor activo.

VERDADERO

FALSO

¡Correcto!

Sigue así.

Continuar

¡incorrecto!

¡Incorrecto!

Cuando tu poder de usuario es del 50 %, se puede afirmar que eres un consumidor pasivo.

La respuesta correcta es:

Continuar

Continuar

2/3

Selección simple

La persona que juega un papel activo en la creación y consumo de contenido en línea, se conoce como:

Consumidor activo

Opción de respuesta correta

Influencer

Opción de respuesta correta

Prosumidor

¡Correcto!

Muy bien.

Continuar

¡incorrecto!

¡Incorrecto!

La respuesta correcta es:

La respuesta correcta es: c) Prosumidor.

Continuar

Continuar

3/3

Selección simple

Según lo estudiado, la capacidad de un sistema o medio para recibir y responder a la acción de un usuario, se denomina:

Interacción

Opción de respuesta correta

Interactividad

Opción de respuesta correta

Responsive

¡Correcto!

Excelente.

Continuar

¡incorrecto!

¡Incorrecto!

La respuesta correcta es:

La respuesta correcta es: b) Interactividad.

Continuar

Continuar

CIERRE

Los prosumidores son individuos que consumen y producen contenidos en línea, convirtiéndose en una parte activa en los procesos de interacción e interactividad en plataformas digitales. Esto ha cambiado la forma en que las personas se relacionan y comparten información en la era digital, dando lugar a nuevas formas de comunicación y colaboración. Por lo mismo, la participación activa de los usuarios tiene un papel protagonista en el panorama digital, no solo generando y compartiendo contenidos, sino también participando en la creación y mejora de plataformas y servicios en línea.

REFERENCIAS

González (2015). Historia y evolución de las redes sociales. https://www.gonzalezcristian.com.ar/2015/03/historia-y-evolucion-de-las-redes-sociales.html Quiñones, F. (2005). “De la cultura a la cibercultura”. En Hallazgos, núm. 4, pp. 174-190. Osorio, A. C. (2014). “Interactividad e interacción”. En Multimedia. Un proyecto de gestión digital. https://enmultimedia.wordpress.com/2014/07/25/interactividad-e-interaccion/ Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós. Romero, L. y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson. Cantón Croda, R. M. (Coord.) y Gibaja Romero, D. E. (Coord.). (2020). Perspectivas de la Industria 4.0. Marcombo.

Has llegado al final del tema

El Internauta como prosumidor por Fabiola Fulco Salazar - UCAB, está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.