Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CUADRO COMPARATIVO

ANA PATRICIA JIMéNEZ IBARRA

Created on October 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

R. 2 ¿Qué distingue una perspectiva metodológica de otra?

Investigación-acción

Etnometodológica

Etnografía

Origen

La etnometodología empieza a ser conocida en los sesenta y parece proporcionar la crítica más drástica de la sociología establecida, fundada por Harold Garfinkel , sociólogo estadounidense.

Inicia en la decáda de los 40, con los trabajos del sociólogo Kurt Lewin.Su consolidación como metodologia ocurre en los 70.

Adquirió un carácter científico con la consolidación de las ciencias sociales y la antropología en particular durante el siglo XIX.

La etnometodología como una perspectiva sociológica distintiva se debe, muy principalmente, a Harold Garfinkel.

Los autores más importantes son Kurt Lewin, Orlando Fals Borda y Sol tax.

Antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf, entre otros.

Créditos

Representantes

Definición

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la participación de distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se proponen incluir a todos los participantes de una comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos.

La Etnometodología es una propuesta sociológica alternativa con una consistente argumentación para estudiar los contextos sociales.

La etnografía es un método de investigación social.Pretende documentar lo no documentado por de las practicas sociales.

Referencia APA

Principales técnicas/instrumentos de recolección

Cuestionarios o encuestasObservaciones Entrevista estructurada, semi-estructurada o no estructurada Grupo de discusión .

Conversaciones, la observación participante, la observación directa, el análisis documental, grabaciones de audio y video, etcétera.

Observación.Entrevistas .

Postura ontológica de la perspectiva

La postura Ontológica de la etnometodología trata el estudio y las actividades que las personas tienen a diario. Es por ello por lo que pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo con la relación a través de la interacción entre los individuos.

La perspectiva ontologíca está centrada en una racionalidad técnica, instrumental, que explora interrelaciones hipotético-deductivas y propende a la manipulación y control del mundo físico o social.

La perspectiva Ontológica se centra en la observación en lo que escucha para la comprensión de las sociedades a través de su interacción

La postura Epistemología de la perspectiva etnometodología, se centra a través del estudio detallado de una realidad social, a través de la vida cotidiana de las personas a través bajo observación y análisis de las interacciones sociales.

La dimensión epistemológica está representado por el sujeto separado de objeto de estudio, con la pretensión de lograr la neutralidad y la objetividad en la investigación.

El etnógrafo realiza una observación , acerca de lo que observa y escucha con el propósito de escribir un relato en forma de monografía descriptiva.

Postura epistemológica de la perspectiva

Postura epistemológica de la perspectiva (¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce -investigador- y lo conocible -susceptible de ser conocido-?)

La perspectiva epistemológica de la etnometodología se enfoca en la sociología la cual se centra en el estudio de la manera en que las personas construyen y dan sentido a su vida cotidiana. La postura Epistemología de la perspectiva etnometodología, se centra a través del estudio detallado de una realidad social, a través de la vida cotidiana de las personas a través bajo observación y análisis de las interacciones sociales. Busca comprender como es que las personas crean significados en sus interacciones diarias.

Principales técnicas / instrumentos de recolección:

Ocádiz, A.(2016) menciona que la etnometodología se basa en el trabajo de campo que otros estudios disciplinarios han utilizado, entre los que destacan las conversaciones, la observación participante, la observación directa, el análisis documental, grabaciones de audio y video, etcétera. Todos ellos preparados desde una expectativa anticipatoria.

Origen

Inicia en la decáda de los 40, con los trabajos del sociólogo Kurt Lewin.Su consolidación como metodologia ocurre en los 70 a partir de dos vertientes. Tendencia sociológica y la tendencia educativa.

Lorem ipsum dolor sit

Postura ontológica de la perspectiva (¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad? y, por lo tanto, ¿qué es lo que podemos conocer de ella?)

Desde su punto de vista la teoría del ser social puede singularizase en el trabajo, como el punto adecuado para una exposición ontológica de su objeto. Como lo acota en sus propios términos: "Para exponer en términos ontológicos las categorías específicas del ser social, su desarrollo a partir de las formas de ser precedentes, su vínculo con éstas, su estar fundadas sobre éstas, su distinción respecto de éstas es necesario comenzar con el análisis del trabajo" (Lukács 1981, p. 11). La postura Ontológica de la etnometodología trata el estudio y las actividades que las personas tienen a diario. Es por ello por lo que pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo con la relación a través de la interacción entre los individuos.

Origen de la Etnometodologia

La etnometodología empieza a ser conocida en los sesenta y parece proporcionar la crítica más drástica de la sociología establecida, fundada por Harold Garfinkel , sociólogo estadounidense. Para Garfinkel (2006), la etnometodología es empírica y analiza las acciones diarias de los individuos. El objeto de estudio es las prácticas de las actividades cotidianas, tales como ir al trabajo, comunicarse con otros, tomar decisiones y razonar. Para Joselyn (2023),La etnometodología es un enfoque sociológico que intenta comprender el comportamiento humano estudiando cómo las personas dan sentido a su mundo social. Se centra en el estudio de las actividades comunes y cotidianas que realizan las personas y en el modo en que crean y se basan en normas, prácticas y suposiciones culturales compartidas para dar sentido a estas actividades. López, E. (2023) menciona que la perspectiva etnometodología se enfoca en estudiar los métodos o estrategias que usa cada persona para desenvolverse. Eso significa que estudian hechos tan sencillos como el modo en que alguien inicia una conversación o sus preferencias para tomar decisiones.

Definición:

La Etnometodología es una propuesta sociológica alternativa con una consistente argumentación para estudiar los contextos sociales. La Etnometodología estudia cómo los integrantes de un contexto estructuran, realizan y entienden la interacción diaria. Pone especial atención en lo que parece obvio, en esas triviales actividades habituales que los individuos efectúan en conjunto. Según Garfinkel, desde la Etnometodología se busca aprender cómo las tareas habituales que realizan los integrantes de una sociedad son verdaderos métodos que permiten analizar su actuar, las circunstancias prácticas, el conocimiento del sentido común y el razonamiento práctico (Garfinkel, 2006, p. 2). .