Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN TIZA Y PIZARRA

José Carlos

Created on October 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

jose carlos aparicio hernandez angel traquilino de la cruz cruz

Determinacion del tamaño de la muestra y determinacion del tamaño de la muestra basado en la media poblacional.

¿que es el tamaño de la muestra?

Una muestra es una selección de los encuestados elegidos y que representan a la población total. El tamaño de la muestra es una porción significativa de la población que cumple con las características de la investigación reduciendo los costos y el tiempo.

como calcular el tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra de una encuesta es muy importante para poder realizar una investigación de manera correcta, por lo que hay que tener en cuenta los objetivos y las circunstancias en que se desarrolle la investigación.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captarla atención de tu alumnado.

El tamaño de la muestra puede ser: Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un grupo de personas tengan las mismas oportunidades de participar en la investigación. Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser obtenido mediante un análisis que permite resultados como disminuir el margen de error.

+info

+info

Ejemplo

Si quieres realizar una investigación dentro de una universidad que ofrece 10 carreras diferentes y cada una tiene 700 alumnos, no querrás hacer 7000 mil encuestas, bastará con determinar el tamaño de la muestra. Sin embargo, debemos considerar el margen de error.

Tu nivel de confianza corresponde a una puntuación Z. Este es un valor constante necesario para esta ecuación. Aquí están las puntuaciones Z para los niveles de confianza más comunes: 90% - Puntuación Z = 1,645 95% - Puntuación Z = 1.96 99% - Puntuación Z = 2.576 Supongamos que nos piden calcular el tamaño para una población de 543.098 consumidores de una marca de bebidas energéticas, donde el investigador asigna un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 3%. Donde se desconoce la probabilidad “p” del evento. Basándonos en este ejemplo, y en nuestra fórmula, el "N" será 543.098, nuestro Z será 1.96 (recuerda que el investigador asignó un nivel de confianza de 95%) y “e” será de 3%. Y como nuestro ejemplo dice que se desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se asigna un 50% a "p" y un 50% a "q". El resultado de nuestro tamaño de muestra sería: 1065.2, y tendría que ser redondeado pues estamos hablando de personas.

Margen de error y nivel de confianza

+margen de error

intervalo de confianza

nos permiten aproximar, una vez calculado el valor de la variable en la muestra, entre qué rango de valores se encuentra el valor real inaccesible de la variable en la población, con un grado de incertidumbre que podemos determinar.

es el porcentaje de variación aceptable que existe en los resultados de la investigación. Es la manera de aceptar que los datos no son absolutamente exactos o precisos.

+info

+info

variables del tamaño de la muestra

Nivel de confianza

Tamaño de la población

Desviación estándar

Margen de error (intervalo de confianza)

¿Cuántas personas en total conforman el segmento que desea estudiar? Para saberlo, debe tener claro quién forma parte del grupo de población y quién no.

Lo importante es determinar qué grado de error será aceptable en su estudio. El margen de error, también llamado intervalo de confianza, se expresa en valores medios.

se debe estimar cuánto variarán las respuestas que se reciban entre sí y con respecto a la media. Una desviación estándar baja significa que todos los valores se agruparán en torno a la media, mientras que una desviación estándar alta significa que se distribuirán en un rango mucho más amplio, con valores atípicos muy pequeños y muy grandes.

Se refiere a cuánta confianza se desea tener en que la media real se encontrará dentro del margen de error. Los intervalos de confianza más comunes son de un 90 %, un 95 % y un 99 % de confianza.

¿Qué es la media poblacional?

La media poblacional es la media aritmética de todos los elementos de la población estadística. Por lo tanto, para calcular la media poblacional se deben sumar todos los valores de la población y luego dividir por el número total de elementos de la población.

+info

Intervalo de confianza para la media poblacional

Cómo calcular la media poblacional

se escoge una muestra aleatoria de la población y, a partir de sus valores, se hace una aproximación del valor de la media poblacional. En concreto, se calcula un intervalo en el que es muy probable que se encuentre la media de toda la población, dicho intervalo se llama intervalo de confianza para la media poblacional.

Si se conocen todos los valores de la población estadística, simplemente se debe aplicar la fórmula de la media aritmética para calcular la media poblacional.

Media poblacional y media muestral

La diferencia entre la media poblacional y la media muestral es el rango de valores en el que se calcula la media. La media poblacional es la media de toda la población estadística, en cambio, la media muestral es la media de una muestra de la población.

Una presentación genial…

  1. Planificar la estructura de tus contenidos.
  2. Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
  3. Definir mensajes secundarios con interactividad.
  4. Establecer un flujo a través del contenido.
  5. Medir los resultados.

+info

bibliografias

+info

https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/calcular-tomano-muestra/

https://www.probabilidadyestadistica.net/media-poblacional/

https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu alumnado: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.