Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
dibujo.Exposicion Requerimientos de planos.
Hannia liliana Robles martinez
Created on October 30, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instituto tecnológico del estado de Oaxaca.
Materia: Dibujo asistido por computadora Actividad: Exposición Tema: "REQUERIMIENTOS DE PLANOS" Grupo: IQC Docente: ING.Bibiana Díaz Sarmiento. Integrantes:
- Ramirez Olivera Mari Carmen
- Robles Martínez Hannia Liliana
- Rodríguez Gonzales Angel Jacob
- Silva Lugos Soraya Citlali
- Toledo Ruiz Alan
SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE
INGENIERIA QUÍMICA
A 31 de Octubre del 2023.OAXACA .OAXACA
Planos
Un plano arquitectónico o plano de construcción es la representación gráfica de la futura obra. Una obra dependiendo de su extensión puede tener diferentes cantidades de planos, no existe una cantidad exacta ya que cada proyecto es diferente. En otras palabras, los planos son la guía a seguir de los constructores para construir la obra, por lo que para entender dicho proyecto entre más detallado y específico que será mejor.
REQUERIMIENTOS DE LOS PLANOS
En el campo de las actividades técnicas ,para la presentación de los objetos se utilizan varios métodos de proyección,todos los cuales tienen sus propias característiscas , méritos y desventajas
GENERALIDADES
LOS PLANOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
- Plano General o de Conjunto.
- Plano de Fabricación y Despiece.
- Plano de montaje .
- Plano en Perspectiva Explosiva.
CUADRO DE ÁREAS.
El cuadro de areas debera contener superficie construida (areascubiertas) y superficie total del terreno.Preferentemente desglosar superficies porzona(servicio,exhibición,áreas administrativas, estacionamiento,etc.)
FECHA:Anotar última fecha de actualización(al momento de la entrega de los planos).
Pie de plano/cuadro de datos
El pie de plano debe contener los datos enunciados el mismo de manera actualizada y acorde el dibujo referido.
Representación gráfica
ACOTACION:Cotas desde generales a específicas (no es necesario acotaciones para alabañilería salvo que el detalle lo requiera ). ESCALA:De preferencia manejar escalas estándar (1:25, 1:50,1:75, 1:100, 1:200,1:500,etc.)el estandard reflejar la misma, en el pie de plano correspondiente.No cambiar escala en predio o la instalación con elletro(colindancia). CORRESPONDIENTE:Preferentemente y como regla general,no cambiar escala en dibujos de archivos .dwg Colindancias del predio o la inatalación con elletrero(colindancia).
Plano de cimentación
Realizado generalmente a escala 1:50, este plano representa la cimentación en todos sus posibles tipos: cimientos de mampostería, cadenas, castillos, zapatas y dados, contratrabes y columnas. Todos estos elementos deberán estar acotados y, además figurarán las cotas interojos, que reflejarán la posición relativa de unos respecto a otros.
Plano de cimentación
Realizado generalmente a escala 1:50, este plano representa la cimentación en todos sus posibles tipos: cimientos de mampostería, cadenas, castillos, zapatas y dados, contratrabes y columnas. Todos estos elementos deberán estar acotados y, además figurarán las cotas interojos, que reflejarán la posición relativa de unos respecto a otros.
Planos de cubierta.
Las cubiertas pueden ser planas o inclinadas, con distintos materiales (teja, pizarra, manzarin, solarilla, pizarra, fibrocemento). En las cubiertas se graficarán claramente las vertientes dispuestas para el desague de las mismas y, a su vez, los distintos tramos que las conforman. En ellos se indicará mediante flechas, el sentido natural del recorrido de las aguas hacia el bajante o sumidero que las recoge, así como la pendiente adoptada en dichos tramos y los puntos de desague. Generalmente se realiza a escala 1:50.
Estacionamiento
Estacionamientos exigidos dentro de la propiedad incluyendo dimensiones de los mismos y del área de circulación vehicular) y contemplar los espacios de estacionamientos para uso de personas con discapacidad de acuerdo con lo establecido en la Ley 42 de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad.
Plantas
En esta se señalaran las dimensiones de los locales, escaleras, espesores de muros, secciones de la estructura, ejes y niveles; las especificaciones de pisos, muros, canceles y plafones; uniones entre muros y estructura, cancelería y muros; juntas de construcción; giros de puertas; la posición de mobiliario y equipo; ventilación cenital; tipo de estructura; ductos para instalaciones; pasos de instalaciones; lámparas.
Plano de fachadas
Este plano comprenderá: el desarrollo longitudinal total en alzado del local; ejes, alturas de entrepiso y niveles; puertas y ventanas; peraltes, rodapiés y rampas; las especificaciones de acabados de muros y cubiertas; identificación de puertas y ventanas; juntas de construcción; volados, etc.
Aquí se indicaran las dimensiones de elementos constructivos, alturas de entrepiso, niveles, volados, cubierta, tipo de estructura, desplante de columnas, dados de cimentación, muros de contención; las especificaciones de acabados en pisos, muros, cubiertas, plafones y canceles; los ductos, registros y pasos de instalaciones y juntas de construcción; desarrollo de escaleras; barandales y pasamanos.
Plano de cortes
Plano de mobiliario y equipo
En este plano se figurarán en plantas, las guías electromecánicas de los distintos talleres y laboratorios, así como las correspondientes al mobiliario que deberá quedar colocado en los locales.
Planos de conjunto y localización
Croquis de las calles de la población en las que se localice el terreno, indicando linderos y servicios públicos; planos topográficos del terreno con curvas de nivel, la ubicación de los edificios, ejes principales y cotas de los distintos niveles.
Plan maestro o planta de conjunto
Aqui se contempla la zonificación, orientación y posición en el terreno de los espacios educativos; los ejes principales, distancias entre edificios, bancos de nivel y puntos de conexión a los servicios de drenaje, agua potable y energía eléctrica; las obras exteriores: plaza cívica, campos deportivos, zonas jardinadas, tanque elevado, cisterna, subestación eléctrica, alumbrado exterior, niveles, taludes, andadores, rampas para discapacitados en silla de ruedas, pasos a cubierto, accesos y estacionamientos.
Planos de ventanas, cancelería y puertas
Se debe especificar las secciones, calibres y tipo de perfiles; características de los materiales; número de piezas; herrajes y mecanismos de operación; protecciones; los tipos y espesores de los vidrios y tabletas; detalles de anclajes y uniones a los muros y estructura; empaques y junquillos; módulos fijos y móviles.
Plano de detalles constructivos
En este estaran las especificaciones de todos los conjuntos, niveles, mobiliarios, areas, etc. de todo el conjunto
Planos topografía.
Los planos topográficos son dibujos que muestran las principales características físicas del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales)
Planos de drenaje
Un drenaje quirúrgico permite que el líquido fluya hacia afuera. El médico colocará un tubo delgado de goma (hule) en la zona del cuerpo donde exista la probabilidad de que se acumule el líquido. El tubo de goma transportará el líquido fuera de su cuerpo.
Planos complementarios (isométricos).
Se refieren a aquellos que complementan la comprensión do nuestro proyecto utilizando perspectivas cánicas o axonométricas y que proporcionan und vision tridimensional directa a pesos de su representación en dos dimensiones ilustran con claridad las caracteristicas del edificio,
Planos de secciones
Tienen por objeto mostrar aquellos aspectos del edificio que no quedaron suficientemente explicados o comprendidos en los alzados y en las plantas. Generalmente es una representación de una sección o corte longitudinal o transversal del edificio para completar el conocimiento del mismo. En él se indican los elementos estructurales más importantes según el sistema constructivo elegido y además so indicarán los niveles de piso terminado, de plafón y de cubiertas, los gruesos de forjados y ligeramente acotado para indicar las dimensiones parciales y totales del edificio.
1. Planos de situación y emplazamiento. Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos que muestran la ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida. Proporciona la información acerca de la ubicación física de la construcción referida, no solo al terreno en el que se piensa edificar, sino a la situación general dentro de un amplio entorno que facilite la localización del edificio.
Planos de instalaciones. La representación de estos planos puede ser tan extensa como la complejidad del edificio lo requiera; sin embargo, en el caso de viviendas unifamiliares de tipo medio normalmente figuran las instalaciones de fontanería y electricidad en el mismo plano, pero de acuerdo a las nuevas disposiciones del reglamento de construcciones de los municipios se tendrán que presentar por separado.
Planos de alzados. Se harán de acuerdo a la especial configuración de la planta; la representación de un edificio a través de los alzados correspondientes presenta el inconveniente para su lectura que no puede reflejar la volumetría del mismo ya que se trata de una representación ortogonal según el sistema diédrico.
Planos a detalle. Este tipo de plano amplía aquellos aspectos que, por motivo de escala, no han quedado suficientemente explicados en los planos generales. Deberán efectuarse en el transcurso de la obra a medida de las necesidades y de la propia dinámica de las mismas lo vayan exigiendo, generalmente se realiza a escala 1:10.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-motul/diseño-de-los-planos-dibujo-asistido-por-computadora/26263890
- https.//www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r108158.PDF.
- planosconceptos.....PDF.
- INGRESO-DE-PLANOS.pdf.
- articles-358695_archivo_5.pdf