Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEORÍA DEL TEST
Ursula Serrano
Created on October 30, 2023
Teorías de medición y de los test
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PSICOMETRÍA
TEORÍA DE LA MEDICIÓN
Involucra fundamentalmente el uso de la estadística aplicada a la construcción y análisis de instrumentos de medición (Medrano, 2019, p. 19-20) Como dice Martínez (1996), los instrumentos de medición psicológica necesitan demostrar su utilidad y validez científica.
AUTORES
Francis Galton
Alfred Binet
TEORÍAS PROPUESTAS
REPRESENTACIONAL
CLÁSICA
Stevens propone 4 niveles de medición:
Surge en la comunidad científica, para que la medición contara con propiedades cuantitativas. Para que esto se de, la variable debe poseer las siguientes características: distintividad, orden, aditividad y proporcionalidad.
1.Nominal
4.Razón
Representantes: Campbell (1938), Bunge (1983), Kline (2000).
2.Ordinal
3.Intervalo
TEORÍA DEL TEST
- Los test psicológicos en general, se construyen, para medir constructos que no pueden observarse directamente. (Tornimbeni S., Pérez E., Olaz F., 2008, p. 26).
- Un test es un instrumento de medición del comportamiento de un individuo, a partir del cual pueden inferirse otros comportamientos relevantes de acuerdo con Anastasi y Urbina (1998).
TEORÍA CLÁSICA DE LOS TEST
SPEARMAN concibió junto a THORNDIKE el modelo estadístico de puntuaciones conocido luego como "Teoría Clásica de los Test" (Martínez Arias 1995).
CHARLES SPEARMAN
Charles Spearman (1927) plantea su famosa "Teoría de los dos factores"
MAYORES EXPONENTES
Gulliksen
Spearman
Thurstone
Thorndike
Spearman propone a principio del siglo XX el Modelo Lineal Clásico
Para poder avanzar Spearman añade tres supuestos al modelo y una definición:
Puntuación verdadera (V) Esperanza matemática de la puntuación empírica: V=E(X)
No existe relación entre la cuantía de las puntuaciones verdaderas de las personas y el tamaño de los errores que afectan esas puntuaciones p (v, e) = 0
Los errores de medida de las personas en un test no están relacionados con los errores de medida en otro test distinto.
TEST PARALELOS
Los test paralelos son los que miden lo mismo exactamente pero con distintos ítems. Las puntuaciones verdaderas de las personas en los test paralelos serían las mismas, y también serían iguales las varianzas de los errores de medida. (Muñiz J., 2010, p. 61).
TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD (TG)
Es una teoría propuesta por Cronbach y sus colaboradores (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). Se trata de un modelo de uso complejo, que utiliza el análisis de varianza para la mayoría de sus cálculos y estimaciones.
LIMITACIONES DEL ENFOQUE CLÁSICO
- Las mediciones no resultan invariantes respecto al instrumento utilizado. Ejemplo: Si tenemos tres test que miden el mismo atributo y lo aplicamos a un mismo sujeto.
- La ausencia de invarianza de las propiedades de los test respecto a las personas utilizadas para calcularlas, lo cual resulta inadmisible desde el punto de vista de una medición rigurosa (dificultad de los ítems o la fiabilidad del test. (Muñiz J., 2010, p. 62).
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM (TRI)
"Será con el matemático danés Rasch (1960), quien proponga hoy su famoso modelo logístico de un parámetro, como el momento en que podríamos hablar del despegue del TRI a nivel teórico y estadístico. El gran impulso de este modelo lo dan Lord y Novick (1968) en su famoso libro (Statistical Theories of Mental Test Score); a partir de esas fechas comienzan a aparecer programas informáticos para los modelos del TRI. Podemos decir que en nuestros días el panorama psicométrico es dominado por el TRI". (Muñiz J., 2010, 63).
1. El supuesto clave en los modelos del TRI es que existe una relación funcional entre los valores de la variable que miden los items y la probabilidad de acertar estos, denominando a dicha función Curva Característica del Ítem (CCI) (Muñiz, 1997a).
Muñiz J., 2010, Curva característica de un ítem (CCI), imagen recuperada el 04 de noviembre de 2023 de: https://drive.google.com/file/d/1lN32n1gMnNEItL0rk5usi6KMrHYKlrI0/view
2. La forma concreta de la CCI viene determinada por el valor que tomen tres parámetros: a, b y c. Siendo a el índice de discriminación del ítem, b la dificultad del ítem y c la probabilidad de acertar el ítem al azar. (Muñiz, J., 2010, p. 64).
Muñiz J., 2010, Curva característica de un ítem (CCI), imagen recuperada el 04 de noviembre de 2023 de: https://drive.google.com/file/d/1lN32n1gMnNEItL0rk5usi6KMrHYKlrI0/view
3. Un tercer supuesto de los modelos de la TRI es la denominada independencia local
Significa que para utilizar estos modelos los ítems han de ser independientes unos de otros, es decir, la respuesta a uno de ellos no puede estar condicionada a la respuesta dada a otros. Si se cumple la unidimensionalidad, también se cumple la Independencia Local. (Muñiz, J., 2010, p. 64).
NOTA
La mayoría de los modelos de tri, y desde luego los más populares... son unidimensionales.
Índice de discriminación del ítem
Parámetros de la CCI
Parámetro "a"
Los parámetros se refieren al tipo de forma que tendrán las CCI al graficarse; en general encontraremos una curvca en formaa de "S".
Dificultad del ítem
Parámetro "b"
Probabilidad de acertar el ítem al azar
Parámetro "c"
REFERENCIAS Bello C., septiembre 2020, FACTOR G-Charles Spearman, Youtube. Recuperado el 02 de noviembre de 2023 de: https://youtu.be/dnCRcqoazqg?si=fMIiBkwI4-rAfuvu Malo D., Junio 2008, La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Universidad Pontificia Bolivariana, 11(19), pp. 46-51, Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 31 de octubre de 2023 de: https://biblat.unam.mx/hevila/Psicogente/2008/vol11/no19/4.pdf Muñiz J., 2010, Las Teorías de los Test: Teoría Clásica y Teoría de respuesta de Rexpuesta a los Ïtems, Vol. 31 (1), pp. 57-66. Recuperado el 1° de noviembre de 2023 de: https://drive.google.com/file/d/1lN32n1gMnNEItL0rk5usi6KMrHYKlrI0/view Tornimbeni S., Pérez E., Olaz F., febrero 2008. Introducción a la Psicometría, Ed. Paidós SAICF, Buenos Aires Argentina. Recuperado el 30 de octubre de 2023 de: https://books.google.com.mx/books?id=6RjrbsVvRnIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Orlandoni G., mayo-agosto 2010, Escalas de medición en estadística, Telos, Maracibo Venezuela, Vol. 12(2), pp. 243-247. Recuperado el 1° de noviembre de 2023 de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf Velasco D., Antecedentes de la Psicología. El surgimiento de la psicología diferencial. Universidad Autonoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Guía, pp. 1-17, Recuperado el 2 de noviembre de 2023 de: https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/guias/M100/GU%C3%8DA_100_5.pdf
"En 1999 la American Psychological Association (en adelante APA) definió a los test como un procedimiento por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio especificado es obtenida y posteriormente puntuada, empleando un proceso estandarizado". (Tornimbeni S., Pérez E., Olaz F., 2008, p. 26).
"En 1883, Galton publicó la obra investigaciones sobre el talento humanao y su desarrollo. Con esta obra se convierte en el gran precursor de la psicología científica. Son varios los problemas que aborda, pero sobresalen, por su novedad la medición de la asociación y el estudio de las imágenes mentaales, esta última entró a formar parte de los programas de laboratorio alemanes y luego americanos y que fue uno de los capítulos de mayor riqueza para la psicología diferencial, por demostrar la posibilidad de la aplicación de la estadística" (Velasco D., p. 15)
Según esta teoría, las puntuaciones de los test pueden explicarse a través de dos factores: uno general, conocido como el fator g, que es común a todas las variables medibles, y uno específico, s, que sería exclusivo de cada una de esas variables. (Tornimbeni S., Pérez E., Olaz F., 2008, p., 31)
"Consiste en asumir que la puntuación que una persona obtiene un test, que denominamos su puntuación empírica , y que suele designarse con la letra X, está formada por dos componenetes, por un lado l puntuación verdadera de esa persona en ese test (V), sea la que sea, y por otro un error (e), que puede ser debido a muchas causas que se nos escapan y que no controlamos. Lo dicho puede expresarse formalmente así: X = V + e" (Muñiz J., 2010, p. 60).
"El valor de una puntuación verdadera de una persona no tiene nada que ver con el error que afecta esa puntuación, es decir, puede haber puntuaciones verdaderas altas con errores bajos, o altos, no hay conexión entre el tamaño de la puntuación verdadera y el tamaño de los errores". (Muñiz J., 2010, p. 61).
Lo que esto significa conceptualmente es que se define la puntuación verdadera de una persona en un test como aquella puntuación que obtendría como media si se le pasase infinitas veces el test. (Muñiz J., 2010, p. 60).
Galton fue el impulsor de la psicometría, acuñó el concepto estadístico de correlación, como una forma de determinar matemáticamente la relación entre dos variables. En algún momento de su vida descubrió que podía establecer mediciones y asignar mediciones y asignar números a los fenómenos más variados. (Velasco D., p.13).
No hay ninguna razón para pensar que los errores cometidos en una ocasión vayan a covariar sistemáticamente con los cometidos en otra ocasión: p(ej, ek) = 0 (Muñiz J., 2010, p. 61).