Want to make creations as awesome as this one?

Causas y Efectos

Transcript

Presentación final

02 de noviembre de 2023

Profesor: Paul Steven Briceño Quintero

Christian Gutiérrez Villalobos

La Gran Depresión de 1929

La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial que comenzó en Estados Unidos y se propagó a nivel global, caracterizada por una fuerte contracción económica, desempleo masivo y una caída drástica en la producción industrial, que duró aproximadamente una década.

¿Qué es la Gran Depresión de 1929?

La Gran Depresión de 1929 fue originada principalmente por la combinación de factores como el colapso del mercado de valores, la sobreproducción industrial, altas tasas de desempleo, la caída de la demanda de bienes y servicios, y la falta de regulación financiera adecuada.

¿Qué originó esta crisis?

Las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 incluyeron un aumento masivo del desempleo, la pobreza generalizada, la caída de la producción industrial, la pérdida de ahorros y propiedades, el cierre de bancos y empresas, así como una disminución drástica del comercio internacional. Además, la crisis llevó a importantes reformas económicas y regulatorias, como el New Deal en Estados Unidos, y tuvo un impacto duradero en la economía global.

¿Cuáles fueron las consecuencias de esta crisis?

El New Deal fue un programa integral de reformas y medidas económicas implementado en los Estados Unidos durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt en respuesta a la Gran Depresión. Fue diseñado para combatir el desempleo, estimular la economía y proporcionar asistencia a los ciudadanos afectados por la crisis. Incluyó la creación de programas de empleo, regulaciones financieras, seguridad social, y proyectos de infraestructura, entre otras iniciativas. El New Deal tuvo un impacto significativo en la recuperación económica de Estados Unidos y en la expansión del papel del gobierno en la economía y la sociedad.

¿Qué es el New Deal en USA?

La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto duradero en la historia económica y política, y sus lecciones han influido en la toma de decisiones a nivel mundial. Algunos de los impactos y lecciones más importantes son: Mayor regulación financiera: La falta de regulación financiera adecuada fue un factor clave en la crisis. Como resultado, se establecieron regulaciones más estrictas para supervisar y controlar el sistema financiero, como la Ley Glass-Steagall en los Estados Unidos.

¿Cuál es el impacto de la Gran Depresión en la actualidad?

Ley Glass-Steagall

La Ley Glass-Steagall, formalmente conocida como el Acta Bancaria de 1933, fue una legislación importante en Estados Unidos que separó las actividades bancarias comerciales de las actividades de inversión y especulativas. Esta ley se promulgó en respuesta a la Gran Depresión para evitar conflictos de interés y proteger a los depositantes y la estabilidad financiera. Bajo la Ley Glass-Steagall, los bancos comerciales estaban prohibidos de participar en actividades de inversión y especulación, como la compra de acciones y la participación en operaciones de alto riesgo. La idea detrás de esta separación era evitar que los depósitos bancarios, que son esenciales para la función cotidiana de la economía, fueran utilizados en actividades arriesgadas que pudieran poner en peligro el sistema financiero.

Cambios en la política económica: La crisis influyó en la adopción de políticas económicas contracíclicas, como el estímulo fiscal, para combatir recesiones y desempleo.

Creación de sistemas de seguridad social: La Gran Depresión llevó a la implementación de programas de seguridad social, como el Seguro Social en Estados Unidos, para proporcionar una red de seguridad para los ciudadanos en momentos de necesidad.

Política económica

Seguridad social

Aprendizaje sobre políticas monetarias: La falta de una política monetaria eficaz durante la Gran Depresión llevó a un mayor énfasis en la gestión de la oferta de dinero y el control de la inflación para mantener la estabilidad económica.

Intervencionismo gubernamental: La experiencia de la Gran Depresión aumentó el papel del gobierno en la economía, lo que se reflejó en una mayor intervención gubernamental en áreas como la regulación empresarial y la inversión en infraestructura.

Políticas monetarias

Intervencionismo gubernamental

En resumen, la Gran Depresión de 1929 dejó una huella indeleble en la política económica, la regulación financiera y el enfoque hacia la gestión de la economía a nivel global, y muchas de las lecciones aprendidas siguen siendo relevantes en la actualidad.

Preparación para crisis económicas: Los gobiernos y economistas han estudiado la Gran Depresión para desarrollar estrategias de prevención y mitigación de futuras crisis económicas.

Preparación ante una crisis

Caída de los precios de exportación: Costa Rica dependía en gran medida de la exportación de productos agrícolas, como el café y el banano. La crisis económica global llevó a una disminución en los precios de estos productos en los mercados internacionales, lo que afectó los ingresos del país, durante la administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Costa Rica experimentó varias implicaciones durante la Gran Depresión de 1929, aunque su impacto fue relativamente menor en comparación con algunas otras regiones del mundo. Algunas de las implicaciones para Costa Rica durante esa época incluyeron:

¿Cuáles fueron las implicaciones para Costa Rica durante la gran depresión de 1929?

Reducción de las remesas: La Gran Depresión afectó la economía de los Estados Unidos, donde una gran población de costarricenses vivía y trabajaba. Como resultado, las remesas que los costarricenses en el extranjero enviaban a sus familias disminuyeron, lo que afectó negativamente la economía local. Impacto en la deuda externa: Costa Rica había adquirido una considerable deuda externa antes de la Gran Depresión. La crisis económica global dificultó aún más el manejo de esta deuda y la capacidad de pago del país.

Implicaciones para Costa Rica

Mayor intervención del Estado: La Gran Depresión llevó a un mayor papel del Estado en la economía de Costa Rica. Se implementaron programas de asistencia social y se fortaleció la regulación financiera y económica.

Implicaciones para Costa Rica

Política económica: En respuesta a la crisis, el gobierno costarricense adoptó políticas de austeridad y recortes presupuestarios para hacer frente a la situación económica adversa.

A pesar de los desafíos, Costa Rica logró mantener una estabilidad política en ese período, lo que contribuyó a una recuperación gradual de su economía. La resiliencia y la adaptabilidad del país permitieron superar en cierta medida las implicaciones de la Gran Depresión y allanaron el camino para un crecimiento económico sostenido en las décadas posteriores.

Implicaciones para Costa Rica

La teoría de los ciclos económicos es fundamental para comprender la Gran Depresión. Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en la actividad económica que van desde la expansión hasta la recesión. La Gran Depresión se considera una recesión prolongada y profunda en el ciclo económico, y el estudio de estos ciclos es esencial para prevenir y gestionar crisis económicas en la actualidad.

Ciclos Económicos

Durante la década de 1920, hubo un auge en la especulación financiera, particularmente en el mercado de valores. Este exceso de inversión especulativa llevó a la formación de burbujas financieras, que finalmente estallaron, provocando el colapso del mercado y el inicio de la Gran Depresión. Comprender cómo se forman y cómo se pueden evitar las burbujas financieras sigue siendo relevante para prevenir crisis financieras en la actualidad.

Especulación y burbujas financieras

La política monetaria desempeñó un papel importante en la Gran Depresión. La teoría monetaria sugiere que la cantidad de dinero en circulación y las tasas de interés pueden influir en la actividad económica. El manejo de la oferta monetaria y las tasas de interés es una herramienta crucial para los gobiernos y los bancos centrales para controlar la estabilidad económica, y el aprendizaje de lecciones de la Gran Depresión ha sido fundamental para la formulación de políticas monetarias modernas.

Teoría monetaria

La Gran Depresión también dio lugar al surgimiento de la teoría económica keynesiana. John Maynard Keynes argumentó que en tiempos de recesión, los gobiernos deberían aumentar el gasto público para estimular la demanda y fomentar la recuperación económica. Esta teoría ha tenido un impacto duradero en la política económica y ha influido en la adopción de políticas de estímulo económico en tiempos de crisis, como la reciente crisis financiera de 2008.

Teoría Keynesiana

La Gran Depresión de 1929 fue una época muy mala en la que la economía de muchos lugares, incluyendo Estados Unidos, se volvió muy, muy pobre. La gente perdió sus trabajos, las empresas cerraron, y la vida se volvió difícil. Esta crisis se debió a problemas en los bancos, demasiada producción y no suficiente gente comprando cosas. Las lecciones aprendidas llevaron a nuevas reglas y leyes para evitar que esto vuelva a ocurrir.

Resumen

¿Alguna pregunta?

Gracias