Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 10 OPOS 2024
Fátima Portillo
Created on October 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 10
EL APRENDIZAJE DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA EL ESTUDIO DE PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA.
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN 1. EL APRENDIZAJE DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS. 1.1. Conceptos básicos: fenómenos físicos y cambios químicos. 1.2. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos: aproximación al método científico. 2. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA EL ESTUDIO DE PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA. 2.1. Propiedades, características y comportamiento de la materia. 2.2. Propiedades, características y comportamiento de la energía. 2.3. Planificación y realización de experiencias. 3. CONCLUSIÓN. 4. BIBLIOGRAFÍA.
0. INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos se encuentra inmerso en el Área de CM: formación científica que les ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. FORMACIÓN INTEGRAL (ART. 4 LEA) Educación Científica: la ciencia tiene un papel muy importante en nuestra sociedad. Entorno escolar. Metodología científica: 1. Formular preguntas. 2. Identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades. 3. Observar, recoger y organizar la información relevante. 4. Sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. 5. Trabajar de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas.
REAL DECRETO 157/22: objetivo de etapa.h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Bloque de saberes básicos - Cultura científica- materia, fuerzas y energía relativo a los fenómenos físicos y los cambios químicos utilizando a la ciencia como instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus cambios. Tema: se realizará un análisis de cómo tiene lugar en el alumnado de Educación Primaria el aprendizaje de los fenómenos físicos y químicos y cuáles son las experiencias más adecuadas para que este aprendizaje se produzca de manera significativa y satisfactoria. Del mismo modo, se estudiará cómo éstas han de ser planificadas para que el alumnado sea competente en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
1.EL APRENDIZAJE DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS: FENÓMENOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS.
Lahore (2000) define el fenómeno físico como aquel cambio que experimenta un cuerpo, materia o una sustancia en la que no se altera su naturaleza o su composición fundamental. Se altera alguna de las propiedades generales de los cuerpos como son la forma, el volumen o la temperatura. Algunos ejemplos de fenómenos físicos pueden ser la atracción de los planetas, la fusión del hielo, la atracción entre los imanes.
Lahore (2000) define los cambios químicos como aquellos cambios que experimenta un cuerpo, materia o una sustancia en el que se altera su composición o su naturaleza. Transformaciones permanentes e irreversibles.
1.2. EL APRENDIZAJE DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS: APROXIMACIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO.
REAL DECRETO 157/22: El desarrollo en el alumnado de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía con pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se le planteen, ya sea en el ámbito personal, social o educativo. Los procesos de indagación favorecen el trabajo interdisciplinar y la relación de los diferentes saberes y destrezas que posee el alumnado: sda Proporcionar una base científica sólida y bien estructurada ayudará a comprender el mundo en el que vive y lo animará a cuidarlo, respetarlo y valorarlo: CE Nº6: Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos en la etapa de Educación Primaria debe pasar por la introducción al método científico como proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo. ETAPAS: Gutiérrez (2006): 1) Observación. 2) Planteamiento del problema. 3) Hipótesis previas. 4) Experimentación. 5) Registro de datos. 6) Análisis e interpretación. 7) Confirmación de las hipótesis.
La práctica de experimentos realizados por el propio alumnado, hace especialmente relevante al aprendizaje por descubrimiento puesto que este se basa en la idea de que para aprender ciencia hay que hacer ciencia, y apuesta por una construcción activa de conocimiento. EVOLUCIÓN: • En 1º y 2º de primaria. Se trata de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado. • En el 3º y 4º nivel. Se realizará desde el análisis del concepto energía: fuentes de energía más comunes (viento, sol, combustibles) y que relacionen la energía con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el secador, la calefacción, el aire acondicionado). Han de reconocer el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables (cambios de estado) y describir transformaciones simples de energía (la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una lámpara). • En 5º y 6º. Comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido.
El método científico incorpora: -Experiencias significativas-Resolución de problemas -Situaciones experimentales -Conectar los contenidos con la vida real (aprendizaje competencial, “saber hacer”)-Contenidos científicos como relevantes para su vida (aprendizaje funcional).-Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación: herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes. Decreto 101/23, ART. 6 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS)
El método científico incorpora: -Experiencias significativas-Resolución de problemas -Situaciones experimentales -Conectar los contenidos con la vida real (aprendizaje competencial, “saber hacer”)-Contenidos científicos como relevantes para su vida (aprendizaje funcional).-Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación: herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes. Decreto 101/23 Wallon (1997), dicho aprendizaje trata de satisfacer las necesidades básicas en el proceso de socialización necesario de nuestro alumnado.
Siguiendo la línea que nos plantea el artículo 6 del Decreto 101/23:- Se potenciará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al currículo a todo el alumnado: dinámicas de trabajo, diferentes formas de presentación del currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado. - Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, de sistematización y de presentación de la información, para aplicar procesos de análisis, de observación y de experimentación, mejorando habilidades de cálculo y desarrollando la capacidad de resolución de problemas, fortaleciendo así habilidades y destrezas de razonamiento matemático.
- Intervención educativa: adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil competencial al término de cada ciclo y en el Perfil de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa.Artículo 7 del Decreto 101/23: situaciones de aprendizaje (implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado) - Metodología: carácter activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales
Bloque de saberes básicos presente en el Real Decreto 157/22, de 1 de marzo, «Cultura científica»:- Iniciación en la actividad científica - La vida en nuestro planeta, - La materia, - Las fuerzas - La energía Actitud indagadora, planteamiento de problemas, elaboración de estrategias: - Wallon (1997): satisface las necesidades básicas en el proceso de socialización necesario de nuestro alumnado.
"EL EXPERIMENTO DEL ZUMO"
cONTINUARÁ...
2. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA EL ESTUDIO DE PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA.
2.1. PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA.
Antes de establecer la planificación y realización de experiencias, se hace necesario conocer las propiedades, características y comportamientos de la materia y de la energía: Orden de 30 de mayo de 2023 (que engloba los saberes básicos “Materia, fuerzas y energía”) Competencia específica nº 5 que expone el Real Decreto 157/2022:“Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora”.
Martínez (1999): materia es todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear. Las diversas clases de materia se llaman sustancias. Estas pueden ser: Sustancias puras. Son aquellas que tienen un aspecto homogéneo y que tienen propiedades homogéneas de la materia en todas sus partes. - Si la sustancia está formada por un solo componente se llama elemento químico (por ejemplo, el hierro). - Si dicha sustancia está formada por varios componentes se llama compuestos químicos (por ejemplo, el agua formada por hidrógeno y oxígeno).
Mezclas. Está compuesta por varios componentes. Definimos mezcla como un sistema material que puede fraccionarse o separarse en sus distintos componentes por métodos físicos (VV.AA, 2007). Atendiendo a su homogeneidad podemos distinguir:a) Mezcla heterogénea: Son mezclas en la que no hay una homogeneidad de propiedades. Por ejemplo, el granito donde se observa de forma evidente sus componentes. b) Mezcla homogénea o disoluciones: Su composición es uniforme y homogénea. Un ejemplo típico es el agua con sal. Dentro de las disoluciones hay que distinguir entre: soluto, es la sustancia que se disuelve y está en menor proporción en la disolución; y disolvente, es la sustancia en la que se disuelve el soluto y está en mayor proporción en la disolución.
Métodos para separar los componenetes de las mezclas:- Evaporación: se utiliza para separar mezclas homogéneas sólido-líquido. El líquido se evapora y queda un residuo sólido en el matraz. Este líquido se recupera condensando el vapor. La evaporización se utiliza en las salinas marinas para la obtención de sal.
- Destilación: se utiliza para separar mezclas homogéneas líquido-líquido, cuando ambos tienen distinta temperatura de ebullición. Al ir calentando la mezcla los vapores desprendidos serán más ricos en el componente más volátil y pueden ser recogidos por un serpentín de refrigeración donde se condensan de nuevo a líquido. Se puede así separar el alcohol del vino.
- Filtración: que se utiliza para separar mezclas heterogéneas sólido-líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una barrera con poros finos, como puede ser un filtro de papel.
- Disolución: para separar sólido-sólido. La arena mezclada con sal, al ser ésta soluble en agua, se pueden separar agitando la mezcla en agua. Al filtrar, la arena se queda retenida en el papel y la disolución de sal pasa a través de ella.
- Decantación: permite separar dos líquidos que no se mezclan. Al dejar reposar la mezcla, el más denso queda en la parte inferior y el menos denso en la superior, pudiéndose separar fácilmente. En la cocina se hace muy habitualmente cuando se quita la grasa de algunos guisos.
Propiedad acuñado por Chamizo (2007) como aquella característica o atributo de un objeto o sustancia que nos permite clasificarla como igual o distinta a otra. Por tanto, la materia posee dos tipos de propiedades:A) Propiedades físicas: características que pueden ser estudiadas usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión. Pueden ser de dos tipos:*Propiedades generales: son aquellas que dependen de la cantidad de material. Por ejemplo: - Masa - Volumen - Temperatura. *Propiedades específicas: no dependen de la cantidad de materia. Por ejemplo: - Densidad - Conductividad del calor - Conductividad eléctrica - Temperaturas de fusión y ebullición - Otros: dureza, fragilidad, reflejas o no la luz, color.
B) Propiedades químicas: son propiedades de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras, perdiendo o no sus propiedades originales. Corrosividad, reactividad, poder calorífico, acidez, etc. Del mismo modo, otras cualidades de la materia que nos ayudan a diferenciarlas pueden ser medibles y no medibles: *Medibles: - Densidad - Punto de fusión - Punto de ebullición - Solubilidad.*No medibles: - Olor - Sabor - Textura. *Se trata de que el alumnado disfrute con las ciencias, con la Química en este caso,sin olvidar que los talleres no son solo “hacer” sino también “pensar” y “sentir” y “comunicar”.
Los estados de la materia: -Sólido: Forma fija y volumen constante. -Líquido: Su forma depende del recipiente que lo contiene. El volumen apenas varía con la comprensión. -Gaseoso: Al igual que los líquidos su forma depende del recipiente que lo contiene (a ambos se los considera por tanto fluidos). Su volumen por el contrario depende mucho de la presión a la que se le someta (comprensión). *Van a ir cambiando en función del aporte de energía y, por lo tanto, de la temperatura.
Fusión: cuando subimos su temperatura y, por tanto, la velocidad media de las partículas, llega un punto de temperatura (Temperatura de Fusión) en que las vibraciones de las partículas son capaces de romper la estructura cristalina entre moléculas y pasan al estado sólido. Vaporización: si seguimos aumentando la temperatura, las moléculas rompen todo enlace entre ellas y pasan a tener una estructura desordenada con las propiedades de los gases ya indicadas. Sublimación: cambios bruscos entre sólidos y gases. Sublimación inversa:de gas a sólido.
2.2. PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA ENERGÍA.
La energía es la capacidad de la materia para producir interacciones entre sus elementos provocando transformaciones o cambios. - Se propaga en forma de calor, ondas o trabajo. - Según el principio de conservación de la energía esta ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
La energía posee unas características importantes que son las siguientes: · Se TRANSFIERE. Puede pasar de unos cuerpos a otros. Por ejemplo, mezclamos agua caliente con agua fría, pasa energía del agua caliente a la fría. · Se TRANSFORMA. Una forma de energía puede convertirse en otra. Por ejemplo, la energía eléctrica puede convertirse en energía química al cargar la batería de un teléfono móvil. · Se TRANSPORTA. Puede pasar de un lugar a otro, en forma de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), mediante tendidos eléctricos... · Se ALMACENA, en pilas, baterías, pantanos etc. · Se CONSERVA. Permanece constante cuando pasa de un cuerpo a otro o cuando una forma de energía se transforma en otra. Esta característica se conoce como el principio de conservación de la energía, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. · Se DEGRADA. Una vez que se usa la energía en una transformación determinada, pierde parte de su utilidad, decimos entonces que la energía se ha degradado o ha perdido calidad. Por ejemplo, una resistencia eléctrica produce calor, pero es muy difícil volver a convertir ese calor en energía eléctrica.
A su vez, la energía se manifiesta de distintas formas: -Energía interna. Se relaciona con la agitación de interna que poseen las partículas que forman un cuerpo. -Energía mecánica. Es la que posee un cuerpo debido a su movimiento (energía cinética) o a su posición (energía potencial). -Energía térmica. Es la que se transfiere de un cuerpo que está a mayor temperatura u otro de menor temperatura. -Energía electromagnética. Es la que se asocia con las radiaciones electromagnéticas (luz, sonido...). -Energía eléctrica. Es la que obtenemos a partir del movimiento de las cargas eléctricas. -Energía química. Es la que tiene la materia debido a su estructura interna.
García (2008): las fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades. El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol. Fuentes de energía no renovables: son las que se consumen a un ritmo superior al que se generan. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse. *El uso de energías no renovables tiene graves inconvenientes. Por una parte, se agotan y por otra, contaminan. * Estas se clasifican en: - Combustibles fósiles. La fuente de energía es un combustible como el carbón, el en petróleo o el gas natural. - Energía nuclear. Utiliza como combustible el uranio-235. Se produce una reacción de la que se obtienen una gran cantidad de energía.
Fuentes de energía renovables: son aquellas que la Tierra posee de forma inagotable y se regeneran a un ritmo igual o mayor al que se consumen:- Energía hidráulica. Consiste en aprovechar la energía cinética de los saltos de agua. Es la energía que posee el agua en movimiento. Para ello, se construyen centrales hidroeléctricas donde se acumula en agua de las lluvias en presas. Por ejemplo, el Ronquillo o el Pantano de Aracena. - Energía solar. El Sol libera gran cantidad de energía que llega a la Tierra y puede ser utilizada de dos formas: Aprovechamiento térmico (calor) y fotovoltaico, en el que la energía solar se convierte directamente en energía eléctrica. Las centrales solares no contaminan, pero tienen impacto paisajístico. Por ejemplo, los paneles domésticos o la central solar de Almería. - Energía eólica. Se aprovecha la energía del viento (cinética) que se transforma en energía eléctrica. Las centrales eólicas no emiten gases tóxicos, pero se construyen en las rutas de las aves migratorias afectando a éstas. Por ejemplo, la central eólica de Tarifa.
- Energía geotérmica. Se utiliza el calor interno de la Tierra para transformar en vapor el agua de los acuíferos subterráneos y generar electricidad. Esta se manifiesta en los géiseres y en las aguas termales. Por ejemplo, en Lanzarote. - Energía mareomotriz. Se aprovecha la energía debida al movimiento de las mareas y olas. - Energía de la biomasa. La biomasa son restos orgánicos (vegetales, residuos agrícolas, forestales...) que se someten a distintos procesos de fermentación para obtener energía o determinados productos combustibles como el biogás o el bioetanol. Por ejemplo, la planta de residuos sólidos “Santa Marta” en Utrera (Sevilla). Algunas de las actividades a poner en práctica en el aula serían el visionado de la web andaluza de la energía, el gran juego de la energía o la oca de la bioenergía, la visita a algunos de los lugares señalados, “la feria de la energía” o la construcción de un circuito eléctrico.
El progreso y la sociedad del bienestar están vinculados a los términos de producción y consumo energético. Por tanto, se afirma que los países más desarrollados coinciden con los de mayor consumo de energía. Miguelez (2003): la energía constituye uno de los instrumentos del desarrollo social, tecnológico e industrial más importante, pero surgen aspectos negativos situados en que las mayores fuentes de energías consumidas son las de carácter perecedero como los combustibles fósiles: aumento del CO2 en la atmósfera incrementando la temperatura media del planeta. Soluciones que permitan paliar dicha problemática: reducción de centrales nucleares y térmicas, el uso de fuentes de energéticas alternativas, la prohibición de determinados orgánicos que contengan halógenos, controlar el consumo de combustibles u optimizar el consumo energético. Actividades: el tríptico “el reto de la energía” (consejos básicos para ahorrar energía), el decálogo del buen ciudadano o el etiquetado energético europeo.
2.3. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
Docente: aprendizaje significativo y por descubrimiento. Principios que rigen dichas experiencias: - El experimento debe de realizarse de forma sencilla y con materiales y productos fáciles de conseguir. - La experiencia tiene que ser muy entretenida y presentada casi como un juego o un truco de magia. Mientras que en el tercer ciclo debemos introducir la recogida de mediciones y datos, así como conclusiones más científicas. - El peligro de la realización debe de ser casi nulo en constante vigilancia del docente. - Adquiere importancia el hecho de que los lleve a conclusiones parecidas a su experiencia propia. - Las experiencias tienen que estar perfectamente establecidas para el ciclo al que nos vayamos referir. Ateniéndonos al ciclo podemos definir a grandes rasgos el tipo de experiencias correspondiente para cada curso.
PRIMER CICLO: alumnado conozca el entorno próximo. -Realizar un molino de viento, por parejas. -Elaborar, en equipo, un libro sobre los usos del agua. -Elaborar un mural en el que se deje constancia de los distintos usos del agua en la vivienda. -Describir objetos tocándolos con los ojos cerrados. -Juego de tirar de la cuerda. -Construir contenedores de distintos colores, formas. -Investigar sobre la evaporación del agua.
SEGUNDO CICLO: pequeñas investigaciones que inicien a los alumnos/as en procedimientos sencillos propios de la investigación científica. -Realizar un “libro de los inventos” -Simular el recorrido de la Tierra alrededor del Sol -¿Fría o caliente? -Investigar en las etiquetas de distintas prendas de ropa los materiales de los que están hechos. -Música con las copas. -Rodar botellas que contengan distintos materiales por una rampa -Realizar distintas experiencias con imanes -Juego con el columpio “sube y baja” -Inflar un globo y frotarlo contra un jersey, el pelo o una pared lisa
TERCER CICLO: conceptos básicos de física y química. -Construir un “tubófono”. -Efecto dominó para demostrar cómo funciona la energía cinética y el principio de conservación de la energía. -¿Agua dulce o agua salada? -La distancia de los planetas al Sol no es siempre la misma, pero ¿giran a la misma velocidad? -Creando nubes.
Herramientas 2.0 1. Ptable. Tabla periódica interactiva que permite conocer las propiedades de cada elemento con un simple clic. Esta otra versión también es muy útil e incluye algunas actividades para comprobar si se domina la tabla periódica y sus elementos. 2. Web 2.0 Calc. Calculadora científica en línea para realizar operaciones complejas y resolver problemas. 3. Conversores de unidades. Conversores online de diferentes tipos de unidades, para asimilar y practicar las equivalencias entre las medidas.
Simulaciones 4. PhET (en inglés). Simulaciones interactivas para diversas áreas de Ciencias, entre ellas Física y Química, que pueden utilizarse en línea o descargarse. Permiten comprobar de forma práctica y virtual conceptos, procesos o comportamientos de los materiales, las fuerzas o la energía. Además, se incluyen ideas de uso en clase de estas simulaciones para los docentes. 5. Apps de Física. Colección de sencillos applets que recrean diferentes procesos o situaciones físicas en las que pueden modificarse variables para observar los cambios y evoluciones que generan. 6. Physics Interactives (en inglés). Recopilación de interactivos organizados para trabajar diversos temas, desde la energía hasta el movimiento, la reflexión o la refracción. 7. Jmol. Sencilla aplicación de Java que te permite crear tus propios modelos moleculares interactivos en tres dimensiones. Tiene una extensión, JSmol, que no necesita Java. En esta web hay información sobre cómo utilizar este software y se recopilan algunos modelos manipulables.
Materiales y recursos interactivos 8. Proyecto Newton. Espacio web coordinado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) en el que se recopilan recursos educativos para la materia de Física y Química. Tiene una sección de juegos con más de 200 propuestas lúdicas y didácticas. 9. Clickmica. Web de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, con datos curiosos, preguntas y respuestas sobre la Química, sus descubrimientos e investigadores destacables a lo largo de la historia. Incluye una sección de multimedia y otra de recursos con juegos, unidades didácticas y actividades, muy interesantes. 10. Cernland. Parque temático virtual del CERN disponible en varios idiomas y diseñado para acercar a los niños al acelerador de partículas y descubrirles las claves de la Física a través de juegos, recursos multimedia e información divulgativa. 11. FisQuiWEb. Espacio web con multitud de recursos útiles, incluidos apuntes, materiales en línea, minivideos, laboratorios, documentación.
Videos y documentales 12. Órbita Laika. Este programa de TVE afronta la ciencia y las curiosidades físicas y químicas desde un punto de vista divertido y didáctico. 13. QuantumFracture. Canal de YouTube con videos cortos en los que se explican de forma informal conceptos, leyes o fenómenos relacionados con la Física. 14. Física y Química. Completo canal de YouTube del profesor Moisés López, quien recopila multitud de videos interesantes para tratar diversos temas de la asignatura. 15. Educatube Física y Química. Selección de videos educativos sobre todo tipo de temas, con explicaciones, demostraciones, curiosidades o documentales relacionados. 16. Science Documentaries (en inglés). Página web que recopila documentales seleccionados de diferentes ámbitos científicos. Cuenta con una sección dedicada a la Física.
Experimentos 17. FQ Experimentos. Canal de YouTube del profesor Manuel Díaz Escalera, donde propone experimentos de Física y Química en los que se utilizan materiales cotidianos. En todos se dan instrucciones para llevar a cabo el experimento y se incluye una explicación científica del fenómeno, con enlace al correspondiente post de su blog. 18. Videos de Física y Química divertidas. Videos de experimentos educativos realizados por el equipo de profesores y alumnos del Departamento de Física y química del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco (Córdoba). En su blog también tienen material interesante para llevar a la práctica conceptos de física y química. 19. Full Experimentos. Página web donde se recopilan experimentos prácticos sobre temas científicos de distintos niveles de complejidad. Hay secciones especialmente dedicadas a Física y Química. 20. DiverCiencia. Recopilación de 72 guiones de prácticas de laboratorio de Física y química, a cargo del profesor Fernando Jimeno Castillo. Hay experimentos de Química mágica, Química curiosa, Física sorprendente y Física recreativa.
3.CONCLUSIÓN.
El porqué de los fenómenos cotidianos que nos rodean, despertando el espíritu científico, ya que como afirmaba William Shakespeare: “Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podemos ser”. El estudio de los fenómenos físicos, la materia, la energía y los cambios químicos, además de contribuir a una mejor comprensión e interpretación del medio físico, debe desarrollar en el alumnado un modo de pensar científico facilitando la compresión del mundo que nos rodea, tratando de encontrar explicación a la variedad de procesos y fenómenos que se producen en la naturaleza.
Actividad experiencial debe ser parte central de la actividad del discente: instrumento para abordar los problemas procedentes del medio. Actitudes de valoración y conservación responsable del medio físico por su importancia para la vida: las intervenciones que lo degradan, contaminación atmosférica, calentamiento global o la valoración del agua como bien escaso. “La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el periodo de 2024 a 2033 como la Década Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible”.
4. BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRÁFICA- ARILLO, Mª A. y otros (2015). Talleres para enseñar Química en Primaria. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/didactica_cc_exp/publicaciones. - CHAMIZO, J.A. (2007). Cómo acercarse a la Química. México: Editorial Esfinge. - GIL, G. (2008). Energía del siglo XXI. De las energías fósiles a las alternativas. Madrid: AMV Ediciones. - Gómez, R. (2008). Conocimiento del medio. Madrid. Ad. Anaya - GUTIERREZ, R. (2006). Introducción al método científico. (18ª edición). México: Esfinge. - LAHORE, A. (2000). Física y química para magisterio. Madrid: Monteverde. - MARTÍNEZ, J. y otros (1999). La estructura de todas las cosas. Física y química de 2º ESO. Alicante: Aguaclara. - Miguelez, (2003). Energía y sostenibilidad. A Coruña. Ed. Netbiblo - VV.AA. (2007). Física y química enlatadas. Alicante: Aguaclara. - WALLON, H. (1987). Psicología y educación del niño: una compensación dialéctica del desarrollo de la educación infantil. Madrid: Visor
LEGISLATIVAS- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. - Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
REFERENCIAS WEB- www.cienciafacil.com/ExperimentosNinos.html- http://www.ciencianet.com/ - www.parqueciencias.com - http://www.cnice.mecd.es/