Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

AFASIAS

alfonso.carrasco

Created on October 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS Y SU REEDUCACIÓN
Dra. Águeda Gómez Morín.Presenta: Carrasco Trejo Domingo Alfonso
Objetivo: Analizar la Afasia de Wernicke
DEFINICIÓN DE AFASIA

Trastorno resultado por un daño en el cerebro afectando áreas del lenguaje, que en la mayoría de las personas predomina en el hemisferio izquierdo. El trastorno se clasifica según el tipo de perturbación lingüística: El habla, la lecto-escritura y la comprensión.

NIDCD, (2009)
NIDCD, (2009)
Cuadro comparativo de la clasificación de Afasias.

TIPOS DE AFASIAS Y SÍNTOMAS

CUADRO COMPARATIVO LOREM IPSUM

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing elit sed diam nonummy

SIGNOS Y SÍNTOMAS

ÁREAS CEREBRALES

Particularidades

Habla poco fluida, aprosodia, parafasias fonéticas, agramatismo, repetición y lectura en voz alta alterada como la escritura, suele acompañarse con parálisis motora derecha.

Lesión en corteza dorsolateral frontal, opérculo, corteza parietal anterior, estría lateral y sustancia blanca periventricular, ínfero-posterior de lóbulo frontal de hemisferio izquierdo.

Comprensión preservada con dificultades en componentes gramaticales.

AFASIA DE BROCA

Alterado: Comprensión, repetición, lectura, escritura. Pueden presentar agnosia de los dedos, acalculia, alexia con agrafía

Habla fluida con parafasias, paragramática. Prosodia y la articulación dentro de lo normal.

Lesión en circunvalación temporal posterior a la fisura de Silvio. Áreas 37, 39 y 40 de Brodmann

AFASIA DE WERNICKE

Incapacidad para la repetición del habla y denominación por la desconexión entre área que perciben el lenguaje y las que lo producen. Alterado: escritura, repetición, lectura en voz alta.

Comprensión no se ve afectada ni su capacidad de producción, son capaces de entender más no de repetir.

Lesión en fascículo arqueado que conecta Área de Broca con Wernicke. afectado giro supramarginaly angular.

AFASIA DE CONDUCCIÓN es un síndrome de desconexión.

TIPOS DE AFASIAS Y SÍNTOMAS

CUADRO COMPARATIVO LOREM IPSUM

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing elit sed diam nonummy

SIGNOS Y SÍNTOMAS

ÁREAS CEREBRALES

Particularidades

Dificultad para repetir, nombrar, entender y producir habla fluente, debilidad lado derecho de cara y parálisis extremidades derechas, pérdida hemisensorial y alteración del campo visual derecho.

Habla no fluida con posible mutismo en fase aguda, lesión con hemiplejía en perisilviana. Sin hemiplejía doble lesión frontal y temporo-parietal.

Lesiones implican lóbulos frontal, temporal y parietal izquierdo correspondiendo a región irrigada por la arteria cerebral media.

AFASIA GLOBAL

Motora: Habla espontánea difícil, escasa, disprosódica con frases cortas, apraxia ideomotora.Sensorial: Habla fluida y deficiencia en comprensión y denominación de objetos.

Motora: Lesión en región prefrontal y premotora.Sensorial: áreas 37 y 39 de Brodman principalmente. Mixta: Reproduce señales lingüísticas sin comprenderlas.

Lesiones que preservan áreas perisilvianas, son 3 tipos: motora, sensorial y mixta.

AFASIA transcorticales

Dificultad para encontrar palabras apropiadas (denominación) emplean circunloquios (hablan dando rodeos).

Lesión corteza frontal dorsolateral, corteza temporo-occipital posterior o tálamo, o lesión temporal anterior izquierda.

Habla fluida y gramatical y comprensión excelente.

AFASIA ANÓMICA

TIPOS DE AFASIAS Y SÍNTOMAS

CUADRO COMPARATIVO LOREM IPSUM

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing elit sed diam nonummy

SIGNOS Y SÍNTOMAS

ÁREAS CEREBRALES

Particularidades

2 tipos de afasias: lesiones isquémicas por isquemia de arterias lenticulares e infartos talámicos que presentan trastornos lingüísticos.

Afectan núcleo caudado y sustancia blanca en la cápsula interna y que conecta con regiones inferiores del cerebro y médula espinal

Daño motor contralateral al lado de la lesión con alteraciones en articulación, anomia e hipofonía

AFASIA SUBCORTICAL

MAPA CONCEPTUAL DE LAS AFASIAS

AFASIA

IDENTIFICACIÓN

Es un trastorno por una lesión a áreas del cerebro responsables del lenguaje y puede aalterar destrezas como: expresión, comprensión, lectura y escritura

TIPOS

Habla no fluida, escasa, denominación alterada, como su escritura.

Incapaz de formar oraciones completas y articuladas

AFASIAS TRANSCORTICALES

AFASIA DE BROCA

interfiere con la capacidad de comprensión del paciente.

AFASIA DE WERNICKE

Circunloquios, dificultades para encontrar palabras apropiadas

AFASIA ANÓMICA

producido por una lesión del fascículo arqueado

AFASIA DE CONDUCCIÓN

pérdida completa de la capacidad de comprensión del lenguaje, formular habla y repetir frases

Daño motor contralateral al lado de la lesión con problemas de articulación, anomia e hipofonía

subcortical

AFASIA GLOBAL

ÁREA DE WERNICKE

SE LOCALIZA EN EL LÓBULO TEMPORAL IZQUIERDO EN LA PRIMERA CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL POSTERIOR, ÁREAS DE BRODMANN 22 Y 42. TAMBIÉN FORMARÍAN PARTE DE ESTA ÁREA, LA CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL Y ANGULAR. SUS FUNCIONES SON LA COMPRENSIÓN AUDITIVA Y EL PROCESAMIENTO DE LA SELECCIÓN DEL LÉXICO.

Ardila, A. & Ostrosky, F. (2011, citado por González y Hornauer, 2014)

ETIOLOGÍA

Puede ser ocasionado por:

  • DERRAME CEREBRAL.
  • TUMOR.
  • INFECCIÓN COMO ENCEFALITIS.
  • DEMENCIA.
  • TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
  • ENCEFALOPATÍA
NIDCD, (2009)

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)

  • Son alteraciones en la irrigación sanguínea en el cerebro, puede ser por:
  • Obstrucción de flujo sanguíneo (placas arterioescleróticas) dando origen a un infarto.
  • Hemorragias (ruptura de un aneurisma en la arteria comunicante anterior es muy frecuente), originando confusión, amnesia del tipo de Korsakoff.
Ardila & Ostrosky, (1991)

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)

  • Accidentes en zonas irrigadas por la arteria temporal posterior se caracteriza por alexia sin agrafía, simultagnosia, anomia y afasia de Wernicke (Albert y cols., 1981).

TUMORES CEREBRALES

Los gliomas representan el 50% de tumores en el SNC, también se encuentran los gliobastoma multiforme de crecimiento rápido, astrocitoma de crecimiento lento, como los oligodendriogliomas.Los efectos pueden ser aumento de la presión intracraneal, creación de focos epileptógenos, destrucción del tejido y trastornos endocrinos.

Ardila & Ostrosky, (1991)

DEMENCIAS

  • Es un síndrome debido a disfunción de los hemisferios cerebrales (Roselli, 1983).
  • Presentando pérdida de funciones intelectuales, mnésicas y/o cambios en su personalidad.

CLASIFICACIÓN

Por la edad de inicio se divide en preseniles (antes de los 65 años) y seniles (después de esta edad) (Miller, 1977).Y se clasifican en demencias tratables, no tratables y parcialmente tratables.

Ardila & Ostrosky, (1991)

OTRAS ETIOLOGÍAS

  • Encefalopatía de Wernicke- Korsakoff, por insuficiencia vitamínica por adicción al acohol.
  • Hidrocefalia.
  • Neoplasias.
  • Accidentes vasculares.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Enfermedades psicógenas.
  • Crisis epilépticas.
Ardila & Ostrosky, (1991)
CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA DE WERNICKE
  1. El habla es fluida, no esforzada y se produce a un ritmo normal.
  2. El número de palabras emitidas varía desde un nivel normal muy bajo a una logorrea.
  3. Dificultad para seleccionar las palabras, lo que da origen a parafasias fonémicas y semánticas.
  4. La comprensión del lenguaje oral se encuentra siempre alterada, aunque varía en grado.
  5. Los pacientes en ocasiones se apoyan de claves extralingüísticas, para ayudarse a la comprensión como el tono de voz, expresión facial, gestos corporales o faciales.
  6. Escritura está alterada, producen sustituciones y omisiones.
(Escneca, 2018)
(Escneca, 2018)
PROBLEMAS ASOCIADOS
- Comprensión auditiva. - Puede afectarse el campo visual derecho por la cercanía al área visual. - LECTURA: Alterada en voz alta y comprensión lectora, su gravedad generalmente es similar a la comprensión auditiva. - ESCRITURA: Alterada.

LECTURA

SUGERENCIAS PARA FAMILIARES

Se les anima a los familiares realizar lo siguiente:

  • Hablar de forma más simple con uso de frases cortas y sencillas para que facilite su comprensión.
  • Repetir contenido de palabras y escribir palabras clave.
  • Limitar las distracciones.
  • Incluirlo (a) en conversaciones.
  • Evitar corregirlo.
  • Animar cualquier tipo de comunicación.
  • Buscar grupos de apoyo incluso psicoterapia grupal.
  • Terapia con computadora.
VIDEO DE CASO
CONCLUSIÓN:
C..
REFERENCIAS:
  • Ardila, A. & Ostrosky, F. (2009). Diagnóstico cerebral: Enfoque Neuropsicológico. Ed. Trillas.
  • Campus virtual.esnecaformación.com. Especialista en Neuropsicología (2018).
  • Cuetos-Vega, F. (2011). Neurociencia del lenguaje. Ed. Médica Panamericana.
  • González, R. y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Rev. Hosp. Clín. Univ. de Chile, 25: 143-53
  • Sanabria, J. (2014) Introducción a la Neuropsicología. Ed.
  • Sánchez, J., García, S., Hernández, M., González, A. y Zárate, A. (2003). Un trastorno del lenguaje de fisiopatología compleja y origen multifactorial. Ed. Especialidades Médico Quirúrgicas.

TRATABLES:

  • INTRACRANEALES ​
    • Hemotoma Subdural.
    • Neoplasias intracraneales.
  • DEMENCIAS METABÓLICAS.
    • Anoxia por falla cardíaca o pulmonar.
    • Falla renales crónicas.
    • Encefalopatía hepática crónica.
    • Trastornos endocrinos.
    • Deficiencias vitamínicas entre otros.
  • DEMENCIAS TÓXICAS
    • Drogas
    • Metales
    • Agentes industriales.
PARCIALMENTE TRATABLES
    • Hidrocefalia, neurosífilis, enfermedad de Wilson y por infartos.
NO TRATABLES
    • Enfermedad de Alzheimer, de Huntington, Parkinson, Pick y Jacob- Creutzfeldt.