Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R3 Técnicas del Método Científico

Emmanuel Carreño Díaz

Created on October 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

OBJETIVO

CONCEPTO

PROCESO

(www.123rf.com, n.d.)
(www.123rf.com, n.d.)
(www.eojohnson.com, n.d.)

MÉTODO CIENTÍFICO

TÈCNICAS DEL MÈTODO CIENTÌFICO

CARACTERÍSTICAS

(blog.comparasoftware.com, n.d.)
(pruebat.org, n.d.)

El objetivo del método científico es crear conocimiento de la manera más objetiva y precisa posible. Esto significa que los científicos buscan comprender el mundo a través de un proceso que minimiza cualquier influencia subjetiva o prejuicio. Para lograr esto, descomponen y examinan en detalle los elementos que están estudiando. Ejemplo: Imagina que estás tratando de entender cómo crece una planta. Usarías el método científico para observar, medir y analizar cada aspecto del crecimiento de la planta sin prejuicios ni suposiciones. Esto te permitiría obtener un conocimiento más sólido y confiable sobre el proceso de crecimiento de las plantas, sin que tus propias creencias o ideas preconcebidas influyan en tus conclusiones. En resumen, el método científico busca obtener información objetiva y precisa al examinar minuciosamente los elementos que se están investigando. (UVEG, n.d.)

Las características principales del método científico son: 1. Empirismo: Se basa en la observación y la recopilación de datos a través de experiencias y experimentos. La evidencia empírica es esencial para respaldar afirmaciones y conclusiones científicas. 2. Racionalidad: El método científico implica la aplicación de la lógica y la razón en todas las etapas del proceso de investigación, desde la formulación de hipótesis hasta la interpretación de resultados. 3. Objetividad: Busca la verdad y el conocimiento objetivo, minimizando la influencia de sesgos personales o prejuicios. Los resultados se basan en hechos observables y medibles. 4. Sistematicidad: Sigue un conjunto de pasos o procedimientos ordenados y estructurados, lo que garantiza una investigación organizada y coherente. 5. Verificabilidad: Las afirmaciones científicas deben ser verificables, es decir, otras personas deben poder repetir los experimentos o investigaciones y obtener resultados similares. 6. Falsabilidad: Toda hipótesis o teoría científica debe ser susceptible de ser refutada o falsada a través de la evidencia. Esto significa que debe ser posible demostrar que una afirmación es incorrecta. 7. Generalización: Busca la aplicación de los resultados a un contexto más amplio o general. A partir de datos específicos, se intenta llegar a conclusiones más generales sobre un fenómeno. 8. Cumulatividad: El conocimiento científico se acumula con el tiempo. Las nuevas investigaciones se basan en el trabajo previo de otros científicos y expanden el conocimiento existente.(ulexion.com, n.d.)

1. Observación y Pregunta:Todo comienza con la observación. Un científico nota algo interesante o hace una pregunta sobre un fenómeno. Por ejemplo, podrían preguntarse: "¿Por qué caen las manzanas al suelo?" 2. Hipótesis: Luego, el científico propone una hipótesis, que es una suposición educada basada en lo que saben hasta ese momento. En el ejemplo de la manzana, la hipótesis podría ser: "Las manzanas caen al suelo debido a la gravedad." 3. Experimentación: Para probar la hipótesis, se realizan experimentos. En el caso de las manzanas, podrían soltar manzanas desde diferentes alturas y registrar lo que sucede. 4. Recopilación de Datos: Durante el experimento, se recopilan datos, es decir, información sobre lo que sucede. En el ejemplo, se mediría la velocidad de caída de las manzanas desde diferentes alturas. 5. Análisis de Datos: Después, los científicos analizan los datos para ver si respaldan o refutan la hipótesis. Si los datos coinciden con la hipótesis, podría considerarse probada. 6. Conclusión: Finalmente, se llega a una conclusión. En el caso de las manzanas, se podría concluir que la hipótesis es correcta: las manzanas caen debido a la gravedad. El método científico es valioso porque permite a los científicos acercarse a la verdad sobre el mundo natural de una manera lógica y organizada. Cada paso es importante para garantizar que los resultados sean confiables y objetivos.(UVEG, n.d.)

Técnicas del método científico: 1. Método - Análisis: En esta técnica, se descompone un problema o fenómeno en sus componentes más pequeños para comprenderlo mejor. Se observan los detalles, las partes y las relaciones entre ellos para obtener información valiosa. 2. Método - Síntesis: Esta técnica implica combinar información de diversas fuentes o aspectos para crear una imagen general o una teoría más amplia. Es el proceso de construir una visión integral a partir de piezas separadas del conocimiento. 3. Método - Deducción: Aquí, se parte de premisas generales o teorías para llegar a conclusiones específicas. Es un razonamiento desde lo general hacia lo particular, utilizando principios establecidos para hacer predicciones o inferencias. 4. Método - Inferencia: Esta técnica implica obtener conclusiones basadas en evidencia y razonamiento. Se llega a conclusiones lógicas a partir de datos o información observada, aunque no siempre son evidentes a simple vista. Estas técnicas son herramientas clave en la investigación científica, permitiendo a los científicos analizar problemas, combinar información, razonar desde lo general a lo específico y llegar a conclusiones respaldadas por datos y lógica. (UVEG, Introducción al Método Científico, n.d.)

El método científico es un proceso sistemático que los científicos utilizan para investigar y comprender el mundo que nos rodea. Su proposito principal es buscar la verdad o falsedad de una idea o suposición, lo que llamamos un "postulado" en términos científicos. Para hacerlo, el método científico sigue una serie de pasos ordenados que permiten abordar el problema de manera organizada y objetiva. Estos pasos involucran primero identificar un problema o pregunta que se quiere responder. Luego, se reúnen datos y evidencia relevante para investigar el problema.(UVEG, n.d.)