Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

1Bach_celula y tejidos

patrirac

Created on October 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

O2

Biología

la organización celular y los tejidos

Empezar

cONTENIDOS

Introducción

La célula: unidad de vida

Los modelos de organización celular

El metabolismo celular

La reproducción celular: el ciclo celular

La reproducción celular: la mitosis

La reproducción celular: la meiosis

Los ciclos biológicos

La especialización celular

Los tejidos vegetales

10

Los tejidos animales

Introducción

¿Para qué estudiar la célula y entender su estructura y sus mecanismos?

La célula es el componente fundamental de los seres vivos

para comprender los procesos vitales de los seres vivos, y del ser humano, en particular.

Las células de los organismos pluricelulares adquieren una nueva propiedad, la capacidad de diferenciarse y especializarse en una función concreta.

¿Qué utilidad tiene esa especialización celular en cuanto a las funciones?

Hay un reparto de tarea, lo que incrementa la eficiencia.

Santiago Ramón y Cajal fue un médico español que desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios. En 1906 reicibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con Camilo Golgi.

¿De qué te suena el nombre de Camilo Golgi?

Del orgánulo de las células eucariotas, aparato de Golgi, que recibe su nombre en su honor.

1. La célula: unidad de vida

1.1. Estructura de las células

La célula es la unidad estructural, funcional y reproductora de los seres vivos; es decir, la mínima unidad de vida capaz de realizar las tres funciones vitales.

Componentes celulares comunes a toda célula:

La membrana celular o plasmática. Separa el contenido de la célula del medio extracelular, formada por una doble capa de fosfolípidos, proteínas y glúcidos. Funciones: intercambio de sustancias con el medio y detección de cambios extracelulares. En las células procariotas, la membrana es además el entorno en el que se llevan a cabo importantes funciones celulares.

El citoplasma. Es el medio interno de la célula, en el que se producen multitud de reacciones químicas y procesos celulares, formado por una disolución acuosa (citosol) en la que se encuentran los orgánulos y una gran cantidad de biomoléculas disueltas.

El material genético. Formado por ADN.

Los ribosomas. Son orgánulos no membranosos, formados por ARN y proteínas. Función: sintetizar proteínas.

1. La célula: unidad de vida

1.2. Tipos de células

Existen dos tipos de organización celular:

Las células procariotas, células sencillas, de pequeño tamaño, que no tienen núcleo ni orgánulos especializados, a excepción de los ribosomas.

Las células eucariotas, células más complejas y generalmente de mayor tamaño, con un núcleo y multitud de orgánulos especializados en diferentes funciones.

1. La célula: unidad de vida

1.3. La observación de células

La observación de células, microscópicas, requieren el uso de microscopio para aumentar la resolución de la imagen. Resolución: es una medida de la capacidad del microscopio para separar los diferentes puntos de una imagen. La distancia más corta entre dos puntos a la que estos pueden distinguirse como objetos separados

Los microscopios aumentan aparentemente el tamaño de la imagen, es decir, la resolución.

1. La célula: unidad de vida

1.3. La observación de células

Tipos de microscopios

ocular

Microscopio óptico

Usa un haz de luz que atraviesa la muestra, ge­neralmente teñida. Resolución hasta unas 1 500 veces. Para observar desde células hasta algunos orgánulos grandes como los cloroplastos.

objetivos

platina

Tornillos de enfoque

Permite observar:

  • Células vivas manteniéndolas en su medio.
  • Tejidos teñidos (células muertas).

iluminación

1. La célula: unidad de vida

1.3. La observación de células

Tipos de microscopios

Glóbulos rojos (m. óptico)

Glóbulos rojos (MEB)

Glóbulos rojos (MET)

Microscopio electrónico

Usa un haz de electrones, en lugar de la luz, para generar imágenes. Resolución hasta 1 000 000 de veces. Para observar células, virus, orgánulos y hasta moléculas de gran tamaño (cromatina). Muestra fina, deshidratada y por tanto, muerta. Existen dos ti­pos de microscopios electrónicos:

  • De transmisión (MET): los electrones atraviesan la muestra y producen una imagen en una pantalla.
  • De barrido (MEB), en los que los electrones chocan contra la muestra, rebotan y son captados por la pantallas.

1. La célula: unidad de vida

Actividades
¿Con qué tipo de microscopio se han tomado cada una de las imágenes?
  1. Microscopio electrónico de barrido.
  2. Microscopio óptico.
  3. Microscopio electrónico de transmisión.

2. Los modelos de organización celular

2.1. La célula procariota

Principales procariotas: bacterias. Sin membranas internas (orgánulos, núcleo).

Componentes de una célula procariota

• La membrana plasmática. Doble capa lipídica con proteínas insertadas en ella. • El citoplasma. Disolución acuosa, el citosol, donde se ebcuentran los otros componentes celulares. • El ADN. Un único cromosoma circular en el nucleoide, región del citoplasma. • Los ribosomas. De menor tamaño que en las células eucariotas. • La pared celular (mayoría). Rodea la membrana y protege la célula. Con peptidoglucano, un polisacárido. • Los pili. Filamentos gruesos para el intercambio de material genético con otras bacterias, • Las fimbrias. Filamentos más pequeños que los pili, para la fijación a otras células y a superficies. • La cápsula. Algunas bacterias, para mayor protección, desarrollan una cápsula que rodea la pared celular. • El flagelo (algunas). Apéndice que parte de la membrana plasmática, y proporciona movimiento. • Los plásmidos. Pequeñas moléculas circulares de ADN. Fuera del nucleoide, complementan al genoma.

2. Los modelos de organización celular

2.1. La célula procariota

Tipos de bacterias

Según su forma:

cocos

vibrios

bacilos

espirilos

forma de coma

forma de bastoncillo

forma de espiral

forma de esfera

2. Los modelos de organización celular

2.1. La célula procariota

Tipos de bacterias

Cianobacterias. Se agrupan en filamentos. Fotosintéticas

Según el tipo de nutrición:

  • Autótrofa:
    • Fotosintéticas: sintetizan compuestos orgánicos a partir de la materia inorgánica del medio (luz solar). No tienen cloroplastos, sino tilacoides.
    • Quimiosintéticas: sintetizan compuestos orgánicos a partir de la energía que se libera en determinadas reacciones químicas exotérmicas que ellas llevan a cabo.
  • Heterótrofa. Obtienen compuesto orgánicos de otros compuestos orgánicos.
    • Parásitas: causan un perjuicio al hospedador.
    • Saprófitas: descomponen la materia orgánica del suelo.
    • Simbióticas: beneficio también para el hospedador. Ej. bacterias de la flora intestinal.

2. Los modelos de organización celular

2.1. La célula procariota

Tipos de bacterias

Sulfolobus sp., arqueobacteria termófila (de 70ºC ) en fuentes termales y obtiene la energía a partir del azufre.

Según su origen evolutivo:

  • Las arqueobacterias. Aerobias y anaerobias que viven en condiciones ácidas y calientes, como las bacterias del azufre, o en condiciones salinas extremas, como las bacterias halófilas.
  • Las eubacterias. Son el resto de bacterias: las bacterias fotosintéticas y las bacterias aerobias gram positivas y gram negativas.

2. Los modelos de organización celular

2.1. La célula procariota

Actividades
Atendiendo a su forma podemos clasificar a las bacterias. Observa las siguientes imágenes y relaciónalas con el tipo de bacteria correspondiente:
  • Vibrio.
  • Espirilo.
  • Coco.
  • Bacilo.
¿Qué diferencias hay entre los pili y las fimbrias? Completa el siguiente texto. Los pili son filamentos más _______________ que permiten el _____________ de material con otras bacterias, mientras que las fimbrias son filamentos más _____________ que los pili y sirven para ______________ a otras células o a __________________.

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Las células eucariotas son las que forman los organismos de los reinos protoctistas, hongos, plantas y animales. Se caracterizan por tener membranas internas que protegen el ADN, formando el núcleo, y delimitan algunos orgánulos celulares especializados en realizar determinadas funciones. Estas células se pueden clasificar en dos tipos celulares: animal y vegetal.

Componentes de una célula eucariota

• La membrana plasmática. Doble capa lipídica con proteínas insertadas en ella. Intercambio de sustancias. • El citoplasma. Disolución acuosa, el citosol, donde se encuentran los otros componentes celulares. • Los ribosomas. Adheridos al RER o dispersos por el citoplasma. Dos subunidades. Sin membrana. Sintetizan proteínas. Los orgánulos más pequeños de la célula. • El núcleo. Componentes: doble membrana con poros (para el transporte selectivo de moléculas, como el ARN), nucleoplasma (medio acuoso donde se sintetizan los ácidos nucleicos), el nucleolo (donde se sintetizan los componentes de los ribosomas) y ADN extendido (cromatina) o compactado (cromosomas).

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Componentes de una célula eucariota

• El citoesqueleto. Red de filamentos que da forma a la célula y permite su movimiento. • El retículo endoplasmático (RE). Canales y sáculos que parten de la membrana nuclear y se extienden por el citoplasma. El RE rugoso tiene ribosomas adheridos y sintetiza proteínas; el RE liso, sin ribosomas, sintetiza y transporta lípidos. • El aparato de Golgi. Conjunto de sáculos aplanados que modifican las sustancias sintetizadas en el RE y las empaquetan en vesículas para su transporte o secreción. • Las vesículas. Son pequeños compartimentos que transportan o almacenan sustancias. • Los lisosomas. Vesículas que contienen enzimas digestivas (lipasas, proteasas, nucleasas, etc.). Digieren partículas u orgánulos deteriorados. • Las mitocondrias. Estructuras ovaladas de doble membrana; la membrana externa es lisa y la interna está replegada en forma de crestas. El espacio interno, denominado matriz, contiene enzimas, ribosomas y ADN. Su función es obtener energía para la célula mediante la respiración celular.

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Célula eucariota animal

  • Animales y algunos organismos unicelulares, como las protozoos.
  • Diversidad de formas, la más común es redondeada.
  • El núcleo en posición central.
  • Orgánulos específicos:
    • Los centriolos. Dos cilindros huecos de fibras proteicas, denominadas microtúbulos y microfilamentos, que originan el citoesqueleto, el huso acromático y los orgánulos del movimiento.
    • Los cilios y los flagelos. Son prolongaciones de la membrana celular y del citoesqueleto, que permiten el desplazamiento de las células y el movimiento de líquidos y partículas que la rodean. Los cilios son cortos y numerosos; los flagelos, largos y escasos.

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Célula eucariota animal

lisosoma

aparato de Golgi

retículo endoplasmático

mitocondria

núcleo

mebrana plasmática

ribosoma

centriolo

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Célula eucariota vegetal

  • Plantas y algas.
  • Forma poligonal.
  • El núcleo desplazado a una posición lateral.
  • Orgánulos específicos:
    • Los cloroplastos. Dos membranas lisas, tilacoides (conjuntos de sáculos apilados) en cuyo interior está la clorofila (pigmento verde), para captar la energía solar. El espacio interno (estroma) contiene enzimas y fragmentos de ADN. Su función es sintetizar compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis.
    • Grandes vacuolas. Son vesículas membranosas rellenas de un líquido formado por agua, sales, azúcares y proteínas. Hasta el 90 % del volumen celular. Contribuyen a mantener la rigidez celular por la presión del líquido que contiene.
    • La pared celular. Envoltura que recubre el exterior de la membrana plasmática. Da protección y rigidez a la célula vegetal. En las plantas y en las algas está formada por celulosa y otros polisacáridos. En hongos (no célula vegetal), por glucanos, quitina y glicoproteínas.

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Célula eucariota vegetal

cloroplasto

mitocondria

mebrana plasmática

vacuola

núcleo

2. Los modelos de organización celular

2.2. La célula eucariota

Célula eucariota vegetal

ribosoma

retículo endoplasmático

aparato de Golgi

mitocondria

lisosoma

cloroplasto

vacuola

2. Los modelos de organización celular

Actividades
Indica si las siguientes afirmaciones sobre por qué los lisosomas son más abundantes en los organismos unicelulares y los linfocitos son ciertas o no. a) Los lisosomas son vesículas que contienen enzimas digestivas. V /F b) Los lisosomas abundan más en seres unicelulares de vida libre, como los protozoos, ya que son depredadores o saprófitos que digieren la materia orgánica que fagocitan. V /F c) Los linfocitos presentan una elevada cantidad de lisosomas dado que son estos los que les proporcionan la capacidad de emitir pseudópodos con los que poder fagocitar a las partículas nocivas para el organismo. V /F d) Los seres pluricelulares tienen aparatos digestivos más o menos complejos que se encargan de digerir el alimento, pero los linfocitos fagocitan y digieren microrganismos individualmente como parte de su función defensiva. V /F e) Los lisosomas son más abundantes en organismos unicelulares dado que éstos no tienen otra forma de poder obtener nutrientes del medio. V /F

2. Los modelos de organización celular

Actividades
¿Qué orgánulo crees que dará lugar a los lisosomas? Selecciona la respuesta correcta. a) El ribosoma unido al retículo endoplasmático. b) El aparato de Golgi. c) La vacuola. d) El retículo endoplasmático rugoso junto con el aparato de Golgi.
Cuando una planta muere, permanece erguida durante un tiempo. Indica a qué componentes celulares se debe. a) Los cloroplastos. b) La pared celular. c) Los vasos conductores lignificados.
Algunos de los orgánulos estudiados tienen una doble membrana. Selecciona la respuesta correcta. a) Retículo endoplasmático rugoso y liso. b) Mitocondria y cloroplasto. c) Lisosomas y ribosomas. d) Cilios y flagelos.

2. Los modelos de organización celular

Actividades
Selecciona los siguientes elementos y clasifícalos en función de si son semejanzas o diferencias entre mitocondrias y cloroplastos.
Cloroplastos
Ambos
Mitocondrias
  • Estroma con enzimas, ribosomas y ADN.
  • En células animales y vegetales
  • Origen: primitivas bacterias aerobias.
  • Matriz con enzimas, ribosomas y ADN.
  • En células vegetales.
  • Origen: primitivas cianobacterias.
  • Sintetiza compuestos orgánicos por la fotosíntesis.
  • Obtener energía por respiración celular.
  • Evolución a partir de procariotas primitivas
  • Espacio intermembranoso y matriz.
  • Orgánulo energético.
  • Menor tamaño.
  • Con tilacoides con clorofila.
  • Mayor tamaño.
  • Estructura de doble membrana.
  • Cadena respiratoria
  • Una membrana externa lisa y una interna replegada.
  • Orgánulo semiautónomo.
  • Cadena fotosintética.

https://misuperclase.com/tabla-periodica-con-numeros-de-oxidacion/

3. El metabolismo celular

3.1. Rutas metabólicas

Metabolismo: conjunto de reacciones químicas en las células, catalizadas por enzimas, para obtener materia y energía, a través de la degradación o síntesis de compuestos, como glúcidos, lípidos o proteínas.

Características de las reacciones metabólicas

  • Catalizadas por enzimas específicas.
  • Están encadenadas en rutas metabólicas: El productos de una reacción es el sustrato de la siguiente:
  • Se producen reacciones de oxidación-reducción (redox): pérdida (oxidación) o ganancia (reducción) de electrones. En moléculas orgánicas los electrones van acompañados de protones H+. Así, la oxidación es la pérdida de electrones, H+ o ganancia de oxígeno, y la reducción, la ganancia de electrones, H+ o la pérdida de oxígeno.

3. El metabolismo celular

3.2. Los tipos de metabolismo

Catabolismo

  • Rutas metabólicas degradativas, es decir, aquellas rutas en las que los compuestos químicos se van rompiendo en fragmentos más pequeños.
  • Las reacciones catabólicas son exotérmicas (producen energía).
  • En una ruta catabólica:
    • Se obtiene la energía química liberada en las reacciones, que podrá ser utilizada en diferentes procesos celulares.
    • Se obtienen también moléculas sencillas, materias primas que la célula puede emplear para construir moléculas más complejas.

3. El metabolismo celular

3.2. Los tipos de metabolismo

Anabolismo

  • Rutas metabólicas de síntesis de compuestos, a partir de moléculas sencillas se obtienen compuestos de mayor complejidad.
  • Las reacciones anabólicas son endotérmicas, requieren energía para poder llevarse a cabo.
  • En una ruta anabólica:
    • La célula sintetiza sus propias moléculas estructurales y vitales.
    • La célula sintetiza complejos de moléculas con alto contenido energético que le sirven como fuente de reserva de energía.

3. El metabolismo celular

3.3. Moléculas de la energía y del transporte de electrones

Intermediarios del catabolismo

  • Acoplamiento: la energía y el poder reductor (donar electrones o recibir protones) del catabolismo son consumidos en el anabolismo.
  • Los procesos metabólicos no son simultáneos y ocurren en diferentes lugares de la célula.
  • Los intermediarios del metabolismo se encargan de transportar la energía, los protones y los electrones desde donde se generan hasta donde se necesitan.
  • El intermediario de energía más común es el nucléotido adenosín trifostato (ATP).

El almacenamiento de la energía química

  • Para que las células puedan usarla energía liberada en la reacciones catabólicas, esta energía antes debe ser almacenada.
  • Algunas moléculas son capaces de acumular energía, durante un cierto tiempo, en enlaces químicos. La principal molécula que realiza esta función es el adenosín trifostafo (ATP).

3. El metabolismo celular

3.3. Moléculas de la energía y del transporte de electrones

El almacenamiento de la energía química

  • Adenosín trifostafo (ATP): nucleótido formado por adenina (base nitrogenada), ribosa (pentosa) y tres grupos fosfato.
  • Los enlaces fosfoanhídridos entre los grupos fosfatos son muy energéticos: se necesita mucha energía para formarlos y se libera mucha energía al romperse:
    • La ruptura del grupo fosfato más alejado de la ribosa libera una cantidad de energía muy elevada. La reacción es:
    • La reacción inversa, la unión de un grupo fosfato a una molécula de ADP (adenosín difosfato), necesita la misma cantidad de energía.
  • Así, durante las reacciones metabólicas, el ATP se transforma en ADP, cuando la célula necesita energía (batería descargada); y el ADP en ATP, cuando la célula obtiene energía y la almacena para un uso posterior (batería cargada).

3. El metabolismo celular

3.3. Moléculas de la energía y del transporte de electrones

El transporte de electrones

  • Reacciones de reducción-oxidación (redox): Las rutas metabólicas incluyen reacciones en las que se transfieren electrones de unas moléculas a otras.
  • La oxidación de un compuesto implica la pérdida de electrones. En la célula, la pérdida de un electrón = pérdida un hidrógeno (H), ya que consta de un electrón y de un protón.
  • La reducción de un compuesto implica la ganancia de electrones = la ganancia de un H.
  • Ambas reacciones se producen simultáneamente, un compuesto pierde electrones y el otro los adquiere.

forma oxidada

forma reducida

  • Al igual que la energía, los electrones son transportados temporalmente por moléculas, principalmente por las coenzimas de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH)* y de flavín adenín dinucleótido (FADH2).

3. El metabolismo celular

3.3. Moléculas de la energía y del transporte de electrones

Los tipos de metabolismo

Según su metabolismo, los seres vivos se pueden clasificar:

  • En función de la fuente de energía:
    • Fotótrofos, que utilizan la luz solar como fuente de energía.
    • Quimiótrofos, que utilizan reacciones químicas para obtener energía.
  • En función de la fuente de carbono:
    • Autótrofos, que utilizan compuestos inorgánicos como fuente de carbono.
    • Heterótrofos, que toman el carbono de compuestos orgánicos.

3. El metabolismo celular

Actividades
Relaciona cada concepto con su definición correspondiente.
  • Conjunto de rutas metabólicas que se producen en la célula.
Ruta metabólica
  • Secuencia de reacciones químicas encadenadas, donde el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente.
Metabolismo
Indica en qué se diferencian las reacciones anabólicas de las catabólicas.
Indica si las siguientes afirmaciones sobre el ATP son ciertas o no:
a) El ATP es el residuo metabólico que en las células almacena la energía. V / F b) El ATP es el almacén de energía de la célula. V / F c) La energía se almacena en los enlaces entre los grupos fosfato de la molécula. V / F d) El ATP es la forma inactiva, en la que no se moviliza la energía, siendo el ADP la forma activa. V / F

3. El metabolismo celular

Actividades
¿Qué es una reacción redox? ¿Por qué son necesarias las moléculas de NADH y FADH2 para este tipo de reacciones? Completa el siguiente texto. Una reacción redox es una __________________ ________________ de oxidación - reducción en la que unos compuestos se oxidan; es decir, ______________ _____________, al mismo tiempo que otros compuestos se reducen al _______________ esos ___________________ . El NADH y el FADH2 son necesarios en este tipo de reacciones porque son ____________________ que ________________ temporalmente los ________________.
Indica cuáles de las siguientes reacciones son anabólica y cuáles catabólicas. Justifica la respuesta. a) 6 CO2 + H2O + energía -> C6H12O6 + 6 O2 b) C6H12O6 + 6 O2 -> 6 CO2 + 6H2O + energía c) C6H12O6 -> 2 CH2-CHOH-COOH + energía

3. El metabolismo celular

Actividades
No todos los organismos obtienen la energía y el carbono que necesitan de las mismas fuentes. Selecciona los siguientes elementos y agrúpalos en función al tipo de organismo que correspondan.
Quimioheterótrofos
Quimioautótrofos
Fotoautótrofos
  • Fuente de energía: luz.
  • Fuente de carbono: compuestos orgánicos de otros seres vivos.
  • Fuente de energía: energía liberada en reacciones exotérmicas.
  • Fuente de carbono: compuestos inorgánicos.
  • Fuente de energía: energía liberada en reacciones exotérmicas.
  • Fuente de carbono: compuestos inorgánicos.

3. El metabolismo celular

3.4. Las rutas catabólicas. La respiración

Tres rutas para obtener energía a través de la degradación de compuestos orgánicos: la respiración anaerobia, la fermentación y la respiración aerobia.

Primer paso de las tres rutas

Glucólisis

La forma más sencilla y primitiva de obtener energía. Conjunto de reacciones catabólicas que tienen lugar en el citoplasma de la célula para la degradación de una molécula de glucosa, de seis átomos de carbono, hasta dos moléculas de ácido pirúvico o piruvato, de tres átomos de carbono cada una. Se obtienen dos moléculas de ATP, que retienen gran cantidad de energía, y dos moléculas de NADH, que retienen los electrones.

3. El metabolismo celular

3.4. Las rutas catabólicas. La respiración

La respiración anaeraebia

  • No requiere oxígeno.
  • Las moléculas orgánicas se degradan completamente.
  • El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica, diferente al O: sulfatos, nitratos (NO3), ...

La fermentación

  • No requiere oxígeno.
  • Las moléculas orgánicas no se degradan completamente.
  • El aceptor final de electrones es otra molécula orgánica.
  • Proceso anaerobio en la que las células obtienen energía oxidando parcialmente una molécula de glucosa, que se transforma en otra molécula orgánica más oxidada (ácido láctico, etanol, etc.)

3. El metabolismo celular

3.4. Las rutas catabólicas. La respiración

La fermentación

En el citoplasma.

  • Se reduce el ácido pirúvico, al aceptar los electrones que transporta el NADH obtenido en la glucólisis.
  • El objetivo de esta ruta es el de reponer NAD+, cuando no hay oxígeno, para que así la glucólisis pueda volver a comenzar.
  • Hay varios tipos de fermentaciones, entre ellas:
    • La fermentación alcohólica. El ácido pirúvico de la glucólisis se transforma en etanol y CO2, siendo el acetaldehído (último intermediario de la ruta) el aceptor final de electrones. Ej. levaduras.
    • La fermentación láctica. El aceptor final de electrones es el piruvato, que se reduce transformándose en lactato (o ácido láctico). Ej. bacterias anaerobias.

3. El metabolismo celular

3.4. Las rutas catabólicas. La respiración

La respiración aerobia

  • Es la oxidación y degradación completa de una molécula de glucosa (orgánica) a CO2 y H2O (inorgánicas), en presencia de oxígeno (el aceptor final de electrones). En este proceso se libera mucha energía, mucha más que en un proceso anaerobio, acumulada como ATP.
  • La respiración aerobia consta de dos etapas, que ocurren en la mitocondria:
    • El ciclo de Krebs. El ácido pirúvico de la glucólisis entra en la mitocondria, donde se oxida que liberando sus átomos de carbono en forma de CO₂, como producto de desecho, y produciendo electrones, que son captados por el NAD+, que se reduce a NADH, y por el FAD, que se reduce a FADH2. Además, se produce la síntesis de ATP.
    • La fosforilación oxidativa. Las moléculas NADH y FADH2 del ciclo de Krebs se oxidan, cediendo sus electrones, que avanzan por una cadena de transporte electrónico, en la membrana interna de la mitocondria, liberando su energía para la síntesis de ATP. El aceptor final de los electrones es el O2, que se reduce, y forma H2O.

3. El metabolismo celular

3.4. Las rutas catabólicas. La respiración

La respiración aerobia

  • El balance energético de la respiración aerobia es de 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se respira, frente a las 2 moléculas de ATP que se obtienen mediante la fermentación de una molécula de glucosa.

3. El metabolismo celular

3.5. Las rutas anabólicas. La fotosíntesis

La fotosíntesis

  • La fotosíntesis es una de las ruta más importantes de síntesis de compuestos orgánicos de carbono, que tiene lugar en los cloroplastos de las células eucariotas, a partir de compuestos inorgánicos (CO2 y H20).

    12

    3. El metabolismo celular

    3.5. Las rutas anabólicas. La fotosíntesis

    La fotosíntesis

    • La fotosíntesis consta de dos fases:
      • La fase luminosa. En las membranas de los tilacoides de los cloroplastos. La energía luminosa se transforma en energía química, obteniéndose ATP, y el H2O se oxida a O2 (desecho) tomando los H el NADPH (con función similar al NADH y FADH2).
      • La fase oscura. Tiene lugar en el estroma de los cloroplastos y no depende de la luz. El CO2 inorgánico se transforma en glucosa (carbono orgánico) en una ruta cíclica (ciclo de Calvin), con el NADPH y el ATP de la fase luminosa. La glucosa sintetizada es usada por la célula:
        • Para la síntesis de otras moléculas orgánicas, como aminoácidos y lípidos, y para la síntesis de moléculas complejas con función de reserva energética, como el almidón.
        • Para obtener energía a través de su degradación en las mitocondrias de las células vegetales, mediante la respiración celular.

    3. El metabolismo celular

    3.5. Las rutas anabólicas. La fotosíntesis

    La fotosíntesis

    3. El metabolismo celular

    Actividades
    Si durante el proceso de fermentación no se produce ATP, ¿por qué es necesaria esta ruta para obtener energía en ausencia de oxígeno? Selecciona la respuesta correcta:
    a) La vía oxidativa que sigue el proceso de fermentación requiere dióxido de carbono, no oxígeno. b) En la fermentación es el FADH el aceptor final de electrones, obteniéndose así energía. c) La fermentación permite obtener energía a partir de sulfatos o nitratos. d) La fermentación transforma el NADH en NAD+, que puede actuar como aceptor de electrones en la glucólisis.
    Indica si las siguientes afirmaciones sobre la respiración aerobia y la fermentación son ciertas o no:
    a) La ventaja de la fermentación es que se puede obtener energía con concentraciones muy bajas de sustrato. V / F b) El inconveniente de la fermentación es que se obtiene menor cantidad de energía, al degradarse la glucosa completamente. V / F c) La ventaja de la respiración aerobia es que se obtiene mucha más energía por cada molécula de glucosa, ya que esta se degrada completamente. V / F d) El inconveniente de la respiración aerobia es que requiere oxígeno para poder tener lugar. V / F

    3. El metabolismo celular

    Actividades
    ¿Para qué se necesita el oxígeno en la respiración celular? Selecciona la opción correcta.
    a) En la respiración celular, el oxígeno es el sustrato básico sobre el que se inician las reacciones de redox. b) En la respiración celular el oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena de transporte electrónico, se reduce y forma agua. c) En la respiración, el oxígeno recibe los electrones sobrantes del proceso de hidrólisis del agua, reduciéndose y dando lugar al CO2.
    Responde a las siguientes preguntas:
    a) ¿De qué etapas consta la fotosíntesis? b) ¿Qué se obtiene en cada una de ellas? c) ¿Para qué se utiliza la glucosa que se obtiene en la fotosíntesis?

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    División celular:

    • Organismos unicelulares: reproducción. De una célula (organismo) se obtienen otras células (organismos).
    • Organismos pluricelulares: crecimiento y regeneración de los tejidos.

    El ciclo celular: conjunto de procesos desde que una célula se genera por división de otra célula hasta que se reproduce. Consta de una interfase y una fase de división celular.

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    4.1. Cómo se dividen las células

    Mecanismos de división celular en función del número y tamaño de las células hijas:

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    4.1. Cómo se dividen las células

    Ciclo celular en procariotas

    Interfase:

    • Fase de crecimiento de las estructurales celulares tras el nacimiento de la célula.
    • Fase de replicación del material genético: cromosoma y plásmido, que se separan al crecar la membrana y pared celular y se anclan a la membrana plasmática.

    La fase de la división celular: Las células se dividen por bipartición, creándose una nueva membrana y pared celular en la región central de la célula, que separa los cromosomas y los citoplasmas de las dos células hija.

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    4.1. Cómo se dividen las células

    Ciclo celular en eucariotas

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    4.2. El control del ciclo celular

    Principales mecanismos de regulación del ciclo celular:

    • Regulación temporal, de secuenciación de las etapas del ciclo, así, una fase no puede producirse sin que se haya producido la anterior.
    A través de proteínas que actúan en momentos concretos del ciclo.
    • Puntos de control: evalúan el estado de la célula en cada etapa. Si existe algún error o no se ha completado un proceso correctamente, la célula detiene el ciclo, a menudo para corregir y solucionar el problema.
    Por ejemplo, existen puntos de control que evalúan que el ADN se ha duplicado correctamente.

    4. La reproducción celular: el ciclo celular

    Actividades
    En la siguiente gráfica se representa la cantidad de ADN de células en crecimiento. Indica dónde se encuentran cada una de las etapas del ciclo celular en la gráfica.
    ¿Qué te haría decir que la célula de un organismo está en la etapa S del ciclo celular al compararla con otra el mismo organismo? Indica cuáles de las siguientes afirmaciones serían ciertas.
    a) Los cromosomas están totalmente duplicados. V / F b)El citoplasma se divide. V / F c) Los orgánulos celulares se duplican y crecen. V / F d) Se duplica el material genético de la célula. V / F e) Los centriolos se duplican. V / F f) Los centriolos se han desplazado hasta los polos de la célula. V / F

    5. La reproducción celular: la mitosis

    La mitosis es el proceso de división del núcleo de las células eucariotas, que asegura que las células hija tengan idéntica dotación cromosómica que la célula madre y, por tanto, la misma información genética.

    Etapas de la mitosis

    a) Profase Condensación de la cromatina en los cromosomas con dos mitades (Cromátidas hermanas) unidas por el centrómero. Se ve al microscopio óptico. En células animales: los centriolos, duplicados ya, se sitúan en los polos puestos de la célula y forman microtúbulos del uso acromático. En célula veteales: los centros organizadores de microtúbulos forman los filamentos del huso.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    Etapas de la mitosis

    b) Metafase La membrana nuclear ha desaparecido completamente y los cromosomas duplicados presentan su máximo grado de compactación y se disponen en el ecuador de la célula formando la placa ecuatorial.

    c) Anafase Acortamiento de los filamentos del huso con lo que los cromosomas se escinden por el centrómero en sus dos cromátidas y cada una se dirige hacia un polo de la célula. Estas cromátidas son cromosomas simples.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    Etapas de la mitosis

    d) Telofase Cada grupo de cromosomas alcanza un polo de la célula, y alrededor de ellos se forma una nueva membrana nuclear, a partir de membranas del retículo endoplasmático. Las fibras del huso desaparecen y los cromosomas comienzan a descondensarse, dando lugar a la cromatina. El nucléolo se hace visible.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    La citocinesis

    Citocinesis: División del citoplasma. Los orgánulos citoplasmáticos se reparten al azar pero cada célula hija debe recibir, al menos, una mitocondria y algunas vesículas del aparato de Golgi y del retículo endoplasmático. Las células vegetales, además, algún cloroplasto.

    • En las células animales, la membrana plasmática se invagina produciendo un surco por anillos contráctiles (actina y miosina) que estrangula la célula por la mitad en dos células hija de menor tamaño.
    • En las células vegetales, a partir de vesículas del aparato de Golgi, se forma un tabique de celulosa llamado fragmoplasto, que divide la célula en dos células hija.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    5. La reproducción celular: la mitosis

    El significado biológico de la mitosis

    • Organismo unicelular: la mitosis supone la reproducción asexual, que permite aumentar el número de individuos de una especie.
    • Organismo pluricelular: la mitosis no implica la reproducción del individuo, sino la creación de nuevas células que le permitirán crecer o bien reponer las células envejecidas o dañadas.
    Todas las células somáticas se dividirán mediante el proceso de mitosis; únicamente las células productoras de gametos necesitarán de otro mecanismo de división, denominado meiosis.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    Actividades
    Las siguientes afirmaciones hacen referencia al proceso de la mitosis. Selecciona las correctas:
    a) Debido al reparto de material genético que se produce en la división mitótica, las células hijas resultantes tienen cada una la mitad de la dotación cromosómica que la célula madre. b) La mitosis es el proceso de división del núcleo de las células eucariotas. c)En la mitosis, las células hijas tienen idéntica dotación cromosómica que la célula madre y, por tanto, la misma información genética. d) En procariotas, al duplicarse el cromosoma se forman cromátidas hermanas. e) En procariotas no hay centriolos ni centro organizador de microtúbulos, por lo que no se forma huso acromático.
    Relaciona cada concepto con su definición correspondiente.
    Células animales
    Células vegetales
    • La membrana plasmática se invagina produciendo un surco anular que estrangula la célula por la mitad en dos células hija de menor tamaño.
    • Se forma un tabique a partir de vesículas del aparato de Golgi llamado fragmoplasto, que divide la célula en dos células hija.

    5. La reproducción celular: la mitosis

    Actividades
    Investiga el tiempo que duran las diferentes fases de la mitosis en distintos tipos celulares.
    ¿Cuál es el significado biológico de la mitosis para los organismos unicelulares? Selecciona la respuesta correcta:
    a) La creación de nuevas células. b) Un proceso de reproducción asexual. c) Un proceso de reproducción sexual. d) Un proceso de recombinación genética.
    ¿Qué estructura observas en la imagen? Selecciona la opción correcta.
    a) Es una célula animal en fase de división. b) Es el comienzo de la división de una célula vegetal. c) Es un fragmoplasto.

    6. La reproducción celular: la meiosis

    La meiosis es el proceso de división de las células germinales (2n) que asegura que las células hijas (n) tengan la mitad de la dotación cromosómica que la célula madre y una combinación diferente de material genético.

    Fases de la meiosis

    a) La primera división meiótica: separación de las parejas de cromosomas homólogos en dos células diferentes, haploides (2) . Se divide en profase I, metafase I, anafase I y telofase I. b) La segunda división meiótica (como una mitosis): separación de las dos cromátidas de cada cromosoma. Se divide en profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Primera división meiótica

    Profase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Primera división meiótica

    Profase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Primera división meiótica

    Profase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Primera división meiótica

    Profase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Primera división meiótica

    Profase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Metafase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Anafase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Telofase I

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Segunda división meiótica

    Profase II

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Segunda división meiótica

    Metafase II

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Segunda división meiótica

    Anafase II

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Segunda división meiótica

    Telofase II

    6. La reproducción celular: la meiosis

    Segunda división meiótica

    Citocinesis

    6. La reproducción celular: la meiosis

    El significado biológico de la meiosis

    • Resuelve el problema de la presencia de dos progenitores en la reproducción. Reduce a la mitad la dotación cromosómica de los gametos para que, tras la fecundación, se forme un cigoto diploide, del que se formará un nuevo individuo por sucesivas mitosis. Sin la meiosis, después de cada fecundación, el número de cromosomas se duplicaría.
    • Recombinación genética = gran variabilidad genética en la descendencia = beneficio evolutivo, adaptación al medio, para la especie.

    6. La reproducción celular: la meiosis

    El significado biológico de la meiosis

    • Resuelve el problema de la presencia de dos progenitores en la reproducción. Reduce a la mitad la dotación cromosómica de los gametos para que, tras la fecundación, se forme un cigoto diploide, del que se formará un nuevo individuo por sucesivas mitosis. Sin la meiosis, después de cada fecundación, el número de cromosomas se duplicaría.
    • Recombinación genética = gran variabilidad genética en la descendencia = beneficio evolutivo, adaptación al medio, para la especie.

    6. Meiosis

    Actividades
    Selecciona las siguientes afirmaciones, y relaciónalas con la fase correspondiente dentro de la división meiótica:
    a) Los cromosomas se condensan, desaparece la envoltura nuclear y se forma el huso acromático. Se observan cromosomas duplicados formados por dos cromátidas hermanas. b) Los cromosomas se condensan, desaparece la envoltura nuclear y se forma el huso acromático. Se observan parejas de cromosomas homólogos duplicados, cada uno de ellos formado por dos cromátidas hermanas. c) Los cromosomas se sitúan en la región ecuatorial de la célula formando tétradas. d) Los cromosomas se sitúan en la región ecuatorial de la célula de forma aleatoria. e) Las fibras del huso se acortan, separando los cromosomas de cada pareja que migran a polos opuestos de la célula. f) Los filamentos del huso se acortan, separando las dos cromátidas de cada cromosoma, que migran a polos opuestos de la célula.
    Anafase I
    Anafase II
    Metafase I
    Metafase II
    Profase I
    Profase II

    7. Los ciclos biológicos

    7.1. El ciclo vital

    El ciclo vital de un ser vivo es el conjunto de etapas por las que pasa a lo largo de su vida.

    Ciclo vital de organismos pluricelulares (reproducción sexual): • Fase de cigoto. El organismo es una única célula diploide (por la unión de los gametos). • Fase de desarrollo y crecimiento. Desde la primera división del cigoto hasta el estado adulto. En ella se originan todas las estructuras del nuevo ser vivo. • Fase adulta o de madurez. El nuevo ser vivo tiene todas sus características específicas y alcanza la capacidad reproductora.

    7. Los ciclos biológicos

    7.1. Los tipos de ciclos vitales

    Según el momento del ciclo de vida en el que se produzca la meiosis, se distinguen tres tipos de ciclos vitales:

    • Ciclo haplonte.
    • Ciclo diplonte.
    • Ciclo diplohaplonte.

    7. Los ciclos biológicos

    7.1. Los tipos de ciclos vitales

    Según el momento del ciclo de vida en el que se produzca la meiosis, se distinguen tres tipos de ciclos vitales:

    • Ciclo haplonte: la mayor parte del ciclo los organismos tienen una dotación cromosómica haploide (n) -> meiosis después de la formación del cigoto -meiosis cigótica-. Caso de organismos sencillos, como las algas y algunos hongos. mitosis.

    7. Los ciclos biológicos

    7.1. Los tipos de ciclos vitales

    • Ciclo diplonte: la mayor parte del ciclo los organismos tienen una dotación cromosómica diploide (2n) -> meiosis en la línea germinal del individuo adulto = gametos haploides (n) -meiosis gamética- . Caso de la mayoría de los animales.

    7. Los ciclos biológicos

    7.1. Los tipos de ciclos vitales

    • Ciclo diplohaplonte: alternancia de generaciones de organismos diploides (2n) y haploides (n). Caso de las plantas.
    -Los organismos diploides (esporofitos) producen esporas haploides (n) por meiosis. -Los organismos haploides (gametofitos) forman gametos por mitosis.

    7. Los ciclos biológicos

    Actividades
    Los individuos adultos que presentan distintos ciclos vitales se diferencian en… Une cada una de las opciones con su ciclo correspondiente:
    a) Organismo adulto haploide, que produce por mitosis gametos haploides. b) Organismo adulto diploide que genera esporas por meiosis; u organismo adulto haploide que genera gametos por mitosis. c) Organismo adulto diploide, que por meiosis produce gametos haploides.
    Ciclo haplonte
    Ciclo diplonte
    Ciclo haplodiplonte

    8. La especialización celular

    8.1. Características de los seres unicelulares

    Los organismos unicelulares (las bacterias, los protozoos, algunas algas y algunos hongos): única célula que realiza sus funciones vitales y en contacto directo con el medio externo. En algunos casos se agrupan en colonias. Dos limitaciones: • Medios acuosos, para intercambiar sustancias con el exterior por su membrana. • No pueden alcanzar un gran tamaño.

    8. La especialización celular

    8.2. Características de los seres pluricelulares

    Organismos pluricelulares: algas, hongos, plantas y animales. Su gran tamaño (plantas y animales) conlleva dividir el trabajo entre grupos de células. La especialización celular lleva a una diferenciación celular (estructura y características específicas) para realizar una función determinada y coordinada. La mayoría de las células están en contacto con un medio interno que:

    • Les aporta nutrientes.
    • Les retira los desechos.
    • Les posibilita comunicarse entre sí.
    • Las condiciones de este medio permanecen constantes gracias a la homeostasis.

    8. La especialización celular

    8.2. Características de los seres pluricelulares

    Las células madre y los linajes celulares

    Linaje celular: la historia de una célula: desde la primera que formó el organismo hasta llegar a un determinado tejido u órgano en el adulto.

    Las células madre son aquellas células capaces de autoperpetuarse y a la vez dar lugar a células de un linaje celular concreto mediante diferenciación celular. Se clasifican según su potencia o capacidad para diferenciarse en:

    • Totipotentes. capacidad de una célula para generar un organismo completo.
    • Pluripotentes. capacidad de una célula para generar los distintos tipos de tejidos y órganos.
    • Multipotentes. capacidad de una célula de generar otras de un tejido concreto.

    8. La especialización celular

    8.2. Características de los seres pluricelulares

    Las células madre y los linajes celulares

    8. La especialización celular

    8.3. Las formas de organización pluricelular

    Los talos

    Talo: estructura formada por gran cantidad de células idénticas unidas entre sí, sin formar verdaderos tejidos. Típico de algas y hongos. Pueden ser:

    • Muy sencillos y estar constituidos por filamentos o células.
    • Tener una incipiente diferenciación.
    Las plantas briofitas (musgos y hepáticas) presentan algunos tejidos diferenciados que no llegan a formar órganos: el talo briofítico.

    8. La especialización celular

    8.3. Las formas de organización pluricelular

    Las formas de organización en las plantas y en los animales

    Los tejidos. Agrupaciones de células semejantes especializadas en realizar la misma función.

    • El tejido nervioso, formado por neuronas: transmisión del impulso nervioso.
    • El tejido muscular, formado por fibras musculares: contracción y relajación.

    Los órganos. Agrupaciones de tejidos para realizar una función concreta.

    • Músculos: constan de tejido muscular, nervioso y tejidos conectivos.
    Cormo: organización de plantas cormofitas con tejidos que forman órganos especializados (raíz, tallo y hojas).

    Los aparatos o los sistemas. Agrupaciones de órganos que se coordinan para realizar una función general en el organismo.

      • Aparato locomotor, formado por huesos, músculos, tendones, etc.

    8. La especialización celular

    8.3. Las formas de organización pluricelular

    8. La especialización celular

    Actividades
    Observa la ilustración y relaciona la forma y la función de cada tipo celular.
    • Aspecto de estrella, quedan encerradas en pequeñas lagunas rodeadas de una matriz mineralizada, dura y resistente.
    • En ocasiones presentan cilios en la cara externa de la capa, con funciones sensitivas, absorbentes o para mover mucus.
    • Alargadas para permitir que las miofibrillas contráctiles se acorten y alarguen.
    • Flexibles y elásticos, lo que les permite circular por los capilares más finos.
    • Grande, esférico, inmóvil, con gran cantidad de sustancias nutritivas para alimentar al embrión en los primeros estadios de su desarrollo.
    • Prismáticas, para formar capas.
    • Forma de estrella, presentan un cuerpo celular en el que está el núcleo y las dendritas y del que parten una o dos prolongaciones largas denominadas axones, para transmitir el impulso nervioso.
    • Aplanados y bicóncavos por la ausencia de núcleo, con forma de disco.
    • Presenta una cabeza con el núcleo y en cuyo extremo se encuentra el acrosoma, con enzimas para degradar la membrana del óvulo, la zona intermedia con abundantes mitocondrias y la cola, un largo flagelo para desplazarse.
    células óseas
    células epiteliales
    células musculares
    glóbulos rojos
    óvulo
    células epiteliales
    neurona
    glóbulos rojos
    espermatozoide

    8. La especialización celular

    Actividades
    ¿En qué etapa de la vida se produce la mayor cantidad de diferenciación celular en humanos? ¿Por qué? Completa el texto. Durante el desarrollo embrionario se produce la mayor cantidad de diferenciación celular en humanos, ya que, a partir del ________________ , una primera célula _____________ , se desarrollan las capas del _______ que producen el conjunto de células que darán lugar a todos los órganos y tejidos. Durante la niñez o etapa de crecimiento, las células ya diferenciadas continuarán multiplicándose a un ritmo muy alto, pero solo quedarán grupos restringidos de células madre, que serán _____________ como las de la médula ósea. Lo mismo sucede en la edad adulta, pero a un ritmo de crecimiento __________, solo para la renovación de tejidos y no para el crecimiento del individuo.

    9.Los tejidos vegetales

    Los tejidos vegetales se clasifican en:

    • Los tejidos meristemáticos o embrionarios: células indiferenciadas con capacidad para dividirse y generar diferentes tipos celulares. Son responsables del crecimiento de la planta.
    • Los tejidos adultos: células diferenciadas y especializadas, con una función.

    9.Los tejidos vegetales

    9.1. Los tejidos meristemáticos

    Meristemos: células indiferenciadas que se reproducen activamente, dando lugar al crecimiento de la planta. Según el origen de las células que los constituyen:

    • Meristemos primarios
    • Meristemos secundarios

    9.Los tejidos vegetales

    9.1. Los tejidos meristemáticos

    Meristemos: células indiferenciadas que se reproducen activamente, dando lugar al crecimiento de la planta. Según el origen de las células que los constituyen:

    • Meristemos primarios
    • Meristemos secundarios

    Los meristemos primarios

    Constituidos por células procedentes de células embrionarias, con actividad reproductora y responsables del crecimiento longitudinal de la planta.

    En los polos apical y basal del embrión se localizan células indiferenciadas, formando los denominados meristemos apicales.

    9.Los tejidos vegetales

    9.1. Los tejidos meristemáticos

    Los meristemos secundarios

    Responsables del crecimiento en grosor de la planta y de la formación de la madera. Se generan a partir de células ya diferenciadas pueden dividirse de nuevo. Estas células se disponen formando un anillo cilíndrico a lo largo de los tallos y de las raíces, denominado cámbium.

    9.Los tejidos vegetales

    9.1. Los tejidos meristemáticos

    Actividades
    ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los meristemos caulinares y los radiculares? Clasifica cada elemento donde corresponda.
    Meristemos radiculares
    Semejanzas
    Meristemos caulinares
    • Tienen una cubierta protectora denominada cofia o caliptra.
    • Se localizan en los extremos de las raíces.
    • Se localizan en los ápices de los tallos.
    • Presentan ramificaciones que originarán las ramas laterales.
    • Protegidos por los primordios florales.
    • No presentan ramificaciones.
    • Mantienen su actividad reproductora.
    • Constituidos por células procedentes directamente de células embrionarias.

    9.Los tejidos vegetales

    9.2. Los tejidos adultos

    Los tejidos adultos: compuestos por células diferenciadas y especializadas en las diferentes funciones vegetales. Clasificación según su función: protectores, parenquimáticos, vasculares, de sostén y secretores.

    Tejidos protectores

    Recubren la superficie de la planta. Funciones: protección frente a la desecación y otras agresiones externas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.3. Los tejidos protectores

    Tejidos protectores

    Epidermis

    Recubre la superficie externa de la planta. Funciones: protección frente a la desecación, los daños mecánicos y de la entrada de agentes patógenos.

    Única capa de células sin espacio entre ellas. Las células sintetizan cutina (lípido saponificable) que forma parte de la cutícula: capa externa impermeable, sobre la que se depositan ceras. Rizodermis en las raíces, porque carecen de cutícula ya que su función es absorber agua y sales minerales.

    9.Los tejidos vegetales

    9.3. Los tejidos protectores

    Tejidos protectores

    Epidermis

    Células especializadas que forman estructuras: los estomas y los pelos o tricomas.

    Funciones: Protección (vs tª y herbívoros), secreción (pelos urticantes), absorción de agua y sales minerales (pelos absorbentes).

    Estomas: dos células en forma de riñón(célula oclusiva) con un espacio entre ellas (ostiolo). Función: intercambio de gases

    9.Los tejidos vegetales

    Actividades

    9.3. Los tejidos protectores

    Selecciona las siguientes funciones y clasifícalas en función a la estructura de la epidermis a la que pertenezcan.
    Estomas
    Pelos o tricomas
    • Facilitar el intercambio de gases.
    • Protección frente a temperatura o herbívoros.
    • Secreción de sustancias que pueden ser urticantes.
    • Absorción de agua y sales minerales.

    9.Los tejidos vegetales

    Actividades

    9.3. Los tejidos protectores

    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    Epidermis/ rizodermis
    Cutícula
    Estomas
    A. Raíz de botón de oro (Rannunculus repens) B. Tallo de patata (Solanum nigra) C. Tallo de equiseto (Equisetum spp.) D. Hoja de pino (Pinus spp.)

    9.Los tejidos vegetales

    9.3. Los tejidos protectores

    Tejidos protectores

    Endodermis

    Recubre y aísla entre sí diferentes tejidos internos de la planta. Una capa de células vivas, con paredes celulares con lignina y suberina (impermeabilizantes). Principalmente en las raíces, formando la banda de Caspary: separa la corteza de los vasos conductores y regula la entrada de agua y sales minerales a los vasos conductores, por las membranas celulares.

    9.Los tejidos vegetales

    Intercambio de gases en las lenticelas, estructuras formadas por células vivas de la corteza, con espacios para comunicar los tejidos internos con el exterior.

    9.3. Los tejidos protectores

    Tejidos protectores

    lenticelas

    Peridermis

    Recubre la superficie externa de los tallos y las raíces que tienen crecimiento secundario (grosor), sustituyendo a la epidermis. Tres capas:

    • Súber o corcho (más externa): de células muertas, muy compacta, impermeable (ni agua ni gases) por lignina y suberina, aislante térmico y barrera de patógenos.
    • Cámbium o felógeno (capa intermedia): genera el súber hacia el exterior y células de la corteza hacia el interior.
    • Corteza (capa interna).

    9.Los tejidos vegetales

    Actividades

    9.3. Los tejidos protectores

    ¿Qué funciones lleva a cabo el súber? Selecciona las que creas correctas.
    1. Proteger los tejidos interiores de la planta frente a diferentes agentes como la desecación, el daño mecánico o los depredadores.
    2. Mantener la estructura de la planta, y permitir que se mantenga erguida.
    3. Conducir la savia elaborada desde los órganos fuente a los órganos sumidero.
    ¿Qué crees que ocurriría si existiera peridermis en las hojas? Completa el párrafo.
    Las hojas realizan la fotosíntesis, la ________________ (pierden vapor de agua por los estomas) y el intercambio gaseoso (por los estomas entra el oxígeno, para la ______________, y el CO2, para la fotosíntesis, y ambos gases también salen a través de los ____________). Si las hojas tuvieran peridermis no podrían realizar las funciones antes descritas, ya que la función de la peridermis es la de ___________ la planta del medio que la rodea.

    9.Los tejidos vegetales

    Actividades

    9.3. Los tejidos protectores

    ¿Por qué son necesarias las lenticelas? Indica si las siguientes afirmaciones son ciertas o no.
    a)Las lenticelas están formadas por células secretoras que protegen a la planta frente a infecciones, produciendo resina tras una lesión V / F b)Las lenticelas son importantes porque es allí donde se produce el intercambio de gases. V / F c) Las lenticelas permiten, a través de espacios entre ellas, la comunicación de los tejidos internos de la planta con el exterior. V / F d) Las lenticelas reaccionan a la concentración de vapor de agua, regulando la hidratación de los tejidos vegetales. V / F

    9.Los tejidos vegetales

    Actividades

    9.3. Los tejidos protectores

    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    Peridermis
    Súber o corcho
    Cámbium o felógeno
    Corteza o felodermis
    Lenticela
    Tallo de saúco (Sambucus nigra)

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Tejidos parenquimáticos

    Fundamentales, los más abundantes (hasta 80%) , formados por células poco diferenciadas. Diferentes tipos de parénquima según su función.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Tejidos parenquimáticos

    Clorofílico

    Función: realizar la fotosíntesis. Formado por células con gran cantidad de cloroplastos. Localización: fundamentalmente en las hojas y en la corteza de los tallos verdes, constituyendo el mesófilo, la parte interna de la hoja, donde se encuentra en dos formas: • El parénquima en empalizada: células alargadas con pocos espacios intercelulares. Bajo la epidermis. Mayor parte de la actividad fotosintética. • El parénquima lagunar: células con numerosos espacios intercelulares, facilitando el intercambio de gases y de agua con el medio. En la zona más profunda de la hoja.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    Cutícula
    Epidermis
    Parénquima clorofílico en empalizada
    Parénquima clorofílico lagunar
    Hoja de camelia (Camellia japonica)

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Tejidos parenquimáticos

    Acuífero

    Función: almacenar agua. Formado por células con grandes vacuolas. Producen mucílagos, sustancias polisacáridas asociadas a las paredes celulares que aumentan la absorción y la retención de agua intercelular. Localización: principalmente en los tallos y las hojas de plantas xerófitas (suculentas), que viven en climas muy secos.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    Células del parénquima acuífero
    Gran vacuola
    Mucílago
    Tallo de cactus

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Tejidos parenquimáticos

    Aerífero

    Función: facilitar el intercambio de gases y permitir flotar a los órganos de las plantas acuáticas y mantenerlos en superficie para hacer la fotosíntesis. Formado por células pequeñas con grandes espacios intercelulares, que delimitan cavidades llamadas lagunas o cámaras parenquimáticas, que se llenan de aire. Localización: en plantas acuáticas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    Células del parénquima aerífero
    Cámaras aeríferas
    Contactos celulares
    Tallo de junco (Juncus spp.)

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Tejidos parenquimáticos

    de reserva

    Función: almacenar sustancias, como almidón, proteínas, lípidos etc. Formado por células cuyas características y disposición dependen del tipo de sustancia que almacenan. Localización: en los órganos de reserva de las plantas más desarrolladas, como tubérculos, semillas, raíces engrosadas, etc.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    Células del parénquima de reserva
    Espacios intercelulares
    Gránulos de almidón
    Raíz de botón de oro (Rannunculus repens)

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    • Almacenar sustancias.
    • Hacer la fotosíntesis.
    • Almacenar agua.
    • Intercambiar gases y flotar.
    Indica la función de cada tejido parenquimático.
    1. Clorofílico
    2. Aerífero
    3. Acuífero
    4. De reserva
    Indica la localización en la planta de cada tejido parenquimático.
    1. Clorofílico
    2. Aerífero
    3. Acuífero
    4. De reserva
    • Órganos de reserva: semillas, raíces engrosadas, tubérculos, etc.
    • Hojas y corteza de tallos verdes.
    • Hojas, tallo y raíces de plantas acuáticas angiospermas.
    • Hojas y tallos de plantas xerófitas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.4. Los tejidos parenquimáticos

    Actividades
    • Alargadas sin espacios o con espacios con gran número de cloroplastos.
    • Con grandes vacuolas que producen mucílago.
    • Pequeñas con grandes espacios que se llenan de aire.
    • Dependen de la sustancia que almacenan.
    Indica el tipo de célula de cada tejido parenquimático.
    1. Clorofílico.
    2. Aerífero.
    3. Acuífero.
    4. De reserva.

    9.Los tejidos vegetales

    9.5. Los tejidos vasculares

    Los tejidos vasculares

    Distribuyen el agua, las sales minerales y las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis por toda la planta. Dos tipos:

    • El xilema o tejido leñoso.
    • El floema, líber o tejido criboso.

    9.Los tejidos vegetales

    9.5. Los tejidos vasculares

    Los tejidos vasculares

    Xilema

    Función: Transportar la savia bruta desde las raíces al resto de la planta. Formado por vasos leñosos: células muertas sin citoplasma y con depósitos de lignina. Clasificación según su origen:

    • Primario: se origina a partir de los meristemos primarios
    • Secundario. se origina a partir del cámbium (tejido protector).
    Los principales elementos del xilema son: las tráqueas de las angiospermas y las traqueidas de las gimnospermas y las pteridofitas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.5. Los tejidos vasculares

    Los tejidos vasculares

    Floema

    Función: Transportar la savia elaborada desde las hojas y los tallos verdes a las demás partes de la planta. Formado por vasos liberianos: células vivas. Clasificación según su origen:

    • Primario: se origina a partir de los meristemos primarios apicales.
    • Secundario. se origina a partir del cámbium (tejido protector).
    Los principales elementos del xilema son: los tubos cribosos de las angiospermas y las células cribosas de las gimnospermas y las pteridofitas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.5. Los tejidos vasculares

    Actividades
    ¿Cuál es la función de los tejidos vasculares? Selecciona la opción correcta.
    1. Mantener erguida a la planta así como permitir el tránsito del agua y las sales minerales por toda la planta.
    2. Distribuir el agua, las sales minerales y las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis por toda la planta.
    3. Recoger las sustancias de desecho procedentes del metabolismo celular y trasladarlas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.6. Los tejidos de sostén

    Los tejidos de sostén

    Proporcionan resistencia a los órganos adultos, dando consistencia y firmeza a la planta. Formados por células con paredes gruesas, en ocasiones engrosadas con lignina, que dan resistencia mecánica y elasticidad. En las plantas leñosas de porte considerable, la función de sostén la llevan a cabo los tejidos vasculares. Los tejidos de sostén son de dos tipos:

    • El colénquima.
    • El esclerénquima.

    9.Los tejidos vegetales

    9.6. Los tejidos de sostén

    Los tejidos de sostén

    Colénquima

    Función: gran resistencia a la tensión y a otros tipos de estrés mecánicos. Formado por un solo tipo de células (colenquimáticas), vivas, alargadas, con una pared celular gruesa de celulosa, no lignificada, raramente presentan cloroplastos. Localización: partes en crecimiento y en las herbáceas (con poco crecimiento secundario).

    9.Los tejidos vegetales

    9.6. Los tejidos de sostén

    Los tejidos de sostén

    Esclerénquima

    Función: soporte de órganos que han dejado de crecer. Formado por células muertas, con paredes celulares engrosadas y lignificadas. Localizado por toda la planta, aunque más abundante en los tallos y en las hojas. Las células del esclerénquima son de dos tipos:

    • Las fibras. Alargadas, con extremos puntiagudos, que presentan una gruesa pared celular.
    • Las esclereideas. De morfología variable, aisladas o en grupos.

    9.Los tejidos vegetales

    9.6. Los tejidos de sostén

    Actividades
    ¿Cuál es la función de los tejidos de sostén? Selecciona la opción correcta.
    1. Permiten el desarrollo de los órganos secundarios en las plantas, como las flores.
    2. Aportan una protección a la planta frente a los depredadores y las condiciones atmosféricas adversas.
    3. Proporcionan un nivel de resistencia a los órganos adultos, dando consistencia y firmeza a la planta.
    Indica si las afirmaciones sobre las células de los tejidos de sostén son ciertas o no.
    a)Tienen paredes gruesas, en ocasiones, engrosadas con lignina. V / F b)Tienen una pared celular especialmente gruesa, reforzada con parénquima clorofílico. V / F c) Son más alargadas y finas que las demás, y crean redes de amortiguación. V / F

    9.Los tejidos vegetales

    9.6. Los tejidos de sostén

    Actividades
    Indica las células y localización de cada tejido de sostén.
    • Colénquima (órganos en crecimiento).
    • Esclerénquima (órganos que han dejado de crecer)
    • Células vivas
    • Células muertas
    • Partes en crecimiento y herbáceas.
    • Toda la planta, más abundante en tallos y hojas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores

    Elaboran y secretan sustancias y expulsan productos de desecho.

    Clasificación según su localización: • Los tejidos secretores externos. Segregan sustancias al exterior. Situados en la epidermis. Las más importantes son: los hidatodos, los nectarios y los tricomas. • Los tejidos secretores internos. Acumulan sustancias en el interior de las células o en los espacios intercelulares. En el parénquima de tallos, raíces, hojas y frutos. Los más importantes son: las cavidades y los conductos secretores y los tubos laticíferos.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores externos

    Hidatodos

    En el ápice de las hojas, principalmente en sus bordes. Gutación: segregan agua y otras sustancias disueltas.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores externos

    Nectarios

    En las flores, o en otras partes de la planta. Segregan una sustancia azucarada aportada por el floema, el néctar, que atrae a animales polinizadores.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores externos

    Hoja de malvón (Pelargonium hortorum) malvón (MEB)Fuente: www.biologia.edu.ar

    Tricomas

    Presentan un tallo o pedúnculo, en cuyo extremo se encuentran las células secretoras. Hay diferentes tipos, que segregan gran variedad de sustancias.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores internos

    Tallo de pino (Pinus spp.) Fuente: mmegias.webs.uvigo.es

    Las cavidades y los conductos secretores

    Almacenan sustancias en los espacios intercelulares. Ejemplo: los canales resiníferos de las coníferas, que acumulan resina, para protegerse de insectos, hongos, bacterias y virus. Hay diferentes tipos, que segregan gran variedad de sustancias.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Los tejidos secretores internos

    Los tubos laticíferos

    Formados por células alargadas o por grupos de células que constituyen un conducto. Acumulan látex, una sustancia que contiene aceites, caucho, ceras, resinas, etc., emulsionados en agua. No se sabe si constituye un mecanismo de defensa de la planta o un sistema de secreción interna.

    9.Los tejidos vegetales

    9.7. Los tejidos secretores

    Actividades
    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    1. Epidermis
    2. Canal resinífero
    3. Células secretoras
    4. Células de sostén
    Hoja de malva
    Hoja de pino

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Uno de los cuatro tejidos fundamentales. 60% de las células del cuerpo humano. Células (queranitocitos) poco diferenciadas, muy próximas entre sí, sin apenas huecos ni sustancia intercelular. Los epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas, con funciones de protección, y algunos con función secretora. Distintos nombres según dónde se localice:

    • Epidermis: en la piel.
    • Mesotelio: recubriendo cavidades internas como la cavidad cardíaca, pulmonar o abdomen.
    • Epitelio: la superficie interna de los vasos sanguíneos.
    • Endotelio: la superficie interna de los vasos linfáticos.

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Tipos de epitelios:

    • De revestimiento.
    • Glandular.

    Epitelio de revestimiento

    El epitelio de revestimiento recubre las superficies exteriores del cuerpo y tapiza internamente cavidades y órganos. Se apoya sobre una capa de tejido conjuntivo (membrana basal). Citoesqueleto de las células con una densa red de filamentos intermedios (cohesión).

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Epitelio de revestimiento

    Clasificación en función del número de capas:

    • Simples: una capa de células.
    • Estratificados: varias capas de células.
    Clasificación en función de la forma de las células:
    • Planos
    • Cúbicos
    • Cilíndricos o prismáticos

    Vaso sanguíneo. Endotelio
    Epidermis de ratón

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Epitelio de revestimiento

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Actividades
    Explica características principales del tejido epitelial.
    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    1. Queratina
    2. Folículo piloso
    3. Epidermis
    Piel fina del morro de una rata
    Piel fina de una rata

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Epitelio glandular

    Formado por células especializadas en la secreción de sustancias: todas las células vivas son secretoras, pero algunas están especializadas en esta función. Las células secretoras se suelen asociar para formar glándulas. Las glándulas pueden ser:

    • Unicelulares: cálulas caliciformas de las víasdigestivas y respiratorias.
    • Pluricelulares: forman un órgano.

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Epitelio glandular

    Tipos de glándulas:

    • Exocrinas: liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del organismo.
    • Endocrinas: no tienen conductos y secretan sus productos, hormonas y proteínas, al espacio extracelular, desde donde pasan al torrente sanguíneo para distribuirse por el resto del organismo.
    • Mixtas: fabrican y vierten sustancias tanto a la sangre como al exterior.

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    epitelio

    Epitelio glandular

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    1. Glándula exocrina
    2. Epitelio pseudoestratificado
    1. Células secretoras
    2. Epitelio pseudoestratificado
    3. Cilios
    Pulmón, bronquio, glándula exocrina de cerdo

    Pulmón, bronquio, epitelio pseudoestratificado ciliado con glándulas unicelulares intraepiteliales.

    10.Los tejidos animales

    10.1. Los tejidos epiteliales

    Actividades
    ¿Qué diferencia hay entre una glándula endocrina, una exocrina y una mixta? Pon ejemplos de cada una de ellas. Las glándulas endocrinas vierten su secreción a la ___________, como, por ejemplo, ___________. Las glándulas exocrinas vierten su secreción al __________, como, por ejemplo, las glándulas __________. Las glándulas ___________ fabrican y vierten sustancias tanto a la sangre como al exterior, como, por ejemplo, el ____________.
    La mucosa gástrica tiene células secretoras de jugos digestivos, son glándulas unicelulares; ¿sabrías decir si son endocrinas o exocrinas? Justifica tu respuesta.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Uno de los cuatro tejidos fundamentales. Función: dan soporte estructural y funcional a otros tejidos y órganos. Pocas células inmersas en una sustancia intercelular compuesta por una matriz y fibras. La matriz actúa como "pegamento" entre células y fibras. Las fibras pueden ser reticulares, elásticas y de colágeno. La células típica del tejido conectivo es el fibroblasto, aunque se pueden encontrar otros tipos de células.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Rellena espacios entre órganos, (ej. entre la piel y los músculos), rodea a los vasos sanguíneos, a los nervios y a muchos órganos, forma parte del estroma de órganos como el riñón, el hígado, glándulas, gónadas, etcétera. Y también es el tejido que forma los tendones, los ligamentos, la córnea y la dermis.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tipos de tejidos conectivos:

    • Conjuntivo
    • Adiposo
    • Cartilaginoso
    • Óseo
    • Sanguíneo

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido conectivo laxo interno de ratón

    Tejido conjuntivo

    Funciones: protege y une otros tejidos y órganos y es la vía por la que llegan a ellos los nervios y los vasos sanguíneos. Abundante matriz gelatinosa (agua, sales y mucopolisacáridos), atravesada por fibras proteicas de colágeno, elastina y reticulina. Las células más abundantes en este tejido son los fibrocitos, de aspecto estrellado. Localización: alrededor de los vasos sanguíneos, en las capas profundas de la piel, la córnea, los tendones, etc.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    1. Fibroblastos
    2. Fibras de colágeno
    Cordón umbilical de humano

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido adiposo

    Funciones: de reserva energética, aislamiento térmico y protección mecánica. Tiene una matriz con poca sustancia intercelular, en la que están inmersas las células características de este tejido, los adipocitos, que son esféricos y almacenan grasa. Localización: bajo la piel y envolviendo y protegiendo órganos, como el riñón o el corazón.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    1. Tejido adiposo (adipocitos)
    2. Núcleo
    Intestino de ratón

    10. Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Establece las diferencias en cuanto a componentes entre el tejido epitelial y los tejidos conectivos. Mientras que en el tejido epitelial no hay apenas ______________________ y las células están muy ___________ entre sí, en los tejidos conectivos hay una sustancia intercelular más o menos abundante, compuesta por una _________ y diferentes fibras, en la que se encuentran __________ las células, no muy numerosas.
    Indica las funciones del tejido adiposo.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido cartilaginoso

    Funciones: soporte y revestimiento de las superficies articulares. Tiene una matriz sólida y elástica. Sus células, llamadas condrocitos, se encuentran aisladas, en parejas o en pequeños grupos, dentro de unas cavidades o lagunas de la matriz. Localización: en la tráquea, la nariz, la epiglotis...

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido cartilaginoso

    Tipos de tejidos cartilaginosos:

    • Hialino: compuesto por fibras finas de colágeno, su función es de sostén. Se encuentra en tráquea, nariz y formando el esqueleto del embrión.
    • Fibroso: compuesto por fibras gruesas de colágeno, su función es de amortiguación. Se encuentra en vértebras y articulaciones.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Indica en qué se diferencian el cartílago hialino y el cartílago fibroso. Cartílago hialino: Fibras: ______________. Función: ___________________. Localización: ____________________. Cartílago fibroso: Fibras: ______________. Función: ___________________. Localización: ____________________.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Describe qué se observa en cada una de estas fotografías y asigna cuál corresponde a un tejido cartilaginoso y cuál a un tejido adiposo.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Señala en la imagen las partes indicadas.
    1. Adipocitos pardos
    2. Gotas de grasa
    Grasa en riñón de ratón

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido óseo

    Funciones: proporciona soporte interno al organismo, protege los órganos, interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo, origina células sanguíneas e interviene en el movimiento. Forma parte de los huesos. Su matriz es sólida y rígida (contiene sales de calcio), lo que le proporciona una gran resistencia. Las células del tejido óseo son:

    • los osteocitos (estrellados): en cavidades rodeadas de matriz calcificada.
    • los osteoclastos, que reabsorben el tejido óseo y remodelan los huesos destruyendo sustancia ósea.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido óseo

    Existen dos tipos de tejido óseo: • El tejido óseo compacto, denso y duro. Formado por osteonas, conjuntos de laminillas concéntricas de matriz ósea calcificada, dispuestas alrededor de un canal de Havers, por el que discurren vasos sanguíneos. Localización: formando la diáfisis (parte central) en los huesos largos y el exterior de los huesos cortos y planos. • El tejido óseo esponjoso. Tiene una red de tabiques que comunican múltiples cavidades rellenas de médula ósea. Localización: formando las epífisis (extremos) de los huesos largos y el centro de los huesos cortos y planos.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido óseo

    Existen dos tipos de tejido óseo: • El tejido óseo compacto, denso y duro. Formado por osteonas, conjuntos de laminillas concéntricas de matriz ósea calcificada, dispuestas alrededor de un canal de Havers, por el que discurren vasos sanguíneos. Localización: formando la diáfisis (parte central) en los huesos largos y el exterior de los huesos cortos y planos. • El tejido óseo esponjoso. Tiene una red de tabiques que comunican múltiples cavidades rellenas de médula ósea. Localización: formando las epífisis (extremos) de los huesos largos y el centro de los huesos cortos y planos.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Señala en las imagénes las partes indicadas.
    1. Osteocitos
    Hueso compacto

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido sanguíneo

    Funciones: comunica y transporta sustancias entre las diferentes partes del cuerpo. Compuesto por:

    • Una matriz líquida, el plasma, formado por agua y gran variedad de sustancias, como sales minerales, proteínas, azúcares, hormonas, etc.
    • Células sanguíneas: inmersas en el plasma.Lla mayoría son eritrocitos (99% de la células), el resto son leucocitos y plaquetas.
    Todas las células de la sangre derivan de una célula madre adulta común, que en los organismos adultos se encuentran en la médula ósea.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido sanguíneo

    Función: transporte de gases. Color rojo por la hemoglobina. Sin núcleo en mamíferos.

    Función: defensa. Incoloros y esféricos.

    Son fragmentos citoplasmáticos de células. Función: la coagulación de la sangre.

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Tejido sanguíneo

    10.Los tejidos animales

    10.2. Los tejidos conectivos

    Actividades
    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    1. Eritrocitos
    2. Plaquetas
    3. Leucocitos
    Sangre humana

    10.Los tejidos animales

    10.3. El tejido muscular

    Es la base de la estructura y la función de los músculos. Produce el movimiento mediante la contracción y la relajación de sus células. Formado por las fibras musculares, células muy alargadas que pueden tener más de un núcleo y que presentan abundantes mitocondrias. En su citoplasma, contienen abundantes miofibrillas, estructuras filamentosas responsables de la contracción y la relajación de la célula.

    10.Los tejidos animales

    10.3. El tejido muscular

    Existen tres tipos de tejido muscular:

    • Estriado esquelético, que constituye los músculos, presenta estriaciones y es de contracción voluntaria;
    • Muscular liso, que se encuentra en los músculos de los órganos, no presenta estriaciones y es de contracción involuntaria.
    • Muscular estriado cardiaco, que forma parte de las paredes del corazón, presenta estriaciones y es de contracción involuntaria.

    10.Los tejidos animales

    10.3. El tejido muscular

    Actividades
    Señala en las imágenes las partes indicadas.
    1. Célulares musculares (fibras)
    2. Estrías transversales
    3. Núcleos celulares
    esófago de ratón
    Corazón de ratón
    NAD+ Fuente: Wikipedia

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    a) Microscopio electrónico de barrido.b) Microscopio electrónico de transmisión c) Microscopio electrónico de barrido. d) Microscopio óptico.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Fuente: Anaya (1º bach.)

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Las reacciones catabólicas son exotérmicas (liberan energía), degradan compuestos a moléculas más sencillas, mientras que las reacciones anabólicas son endotérmicas (consumen energía) y sintetizan compuestos.
    • Fase G1, entre 6 y 12 horas.
    • Fase S, entre 6 y 8 horas.
    • Fase G2, entre 3 y 4 horas.
    • Fase M (mitosis y citocinesis), 1 hora.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Fuente: Anaya (1º bach.)

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Fuente: Anaya (1º bach.)

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    El tejido epitelial se caracteriza por tener células poco diferenciadas y muy próximas entre sí, sin apenas huecos ni sustancia intercelular.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    a) Cocob) Bacilo c) Vibrio d) Espirilo

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    El tejido epitelial se caracteriza por tener células poco diferenciadas y muy próximas entre sí, sin apenas huecos ni sustancia intercelular.

    Fuente: http://www.juanjomartinez.com/2014/11/el-lactato-no-es-el-enemigo.html

    Fuente: Anaya (1º bach.)
    Fuente: Anaya (1º bach.)
    Fuente: Anaya (1º bach.)

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Enlace covalente, pudiéndose unir hasta a otros cuatro átomos.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Las glándulas digestivas son exocrinas, pues vierten jugos a la luz del tubo digestivo, que es el exterior del cuerpo.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    La imagen «a» corresponde a un tejido cartilaginoso, en el que se observa una matriz teñida de azul, con unas lagunas, dentro de los cuales se encuentran los condrocitos. La imagen «b» corresponde a un tejido adiposo amarillo, en la que se observan los adipocitos, cada uno de ellos ocupados por una gran gota de grasa, junto a vasos sanguíneos.

    a) haplonteb) Haplodiplonte c) Diplonte

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    El tejido epitelial se caracteriza por tener células poco diferenciadas y muy próximas entre sí, sin apenas huecos ni sustancia intercelular.

    El acetaldehído es un metabolito hepático del etanol y principal factor para la aparición de la resaca alcohólica y el rubor facial. Es 20 veces más tóxico que el alcohol, y altamente cancerígeno,​ pudiendo dañar tanto al ADN como a las proteínas.

    Fuente: Wikipedia

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    a) La fotosíntesis consta de dos etapas: la fase luminosa y la fase oscura. b) En la fase luminosa se obtiene NADPH (poder reductor) y ATP (energía). Además, en el proceso se genera oxígeno, al ceder el agua sus electrones. En la fase oscura se sintetiza glucosa a partir de dióxido de carbono, para lo cual se necesitan el ATP y el NADPH generados en la fase luminosa. c) La glucosa que se obtiene en la fotosíntesis se utiliza para sintetizar otras biomoléculas orgánicas y también para obtener energía mediante la respiración celular.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    La imagen «a» corresponde a un tejido cartilaginoso, en el que se observa una matriz teñida de azul, con unas lagunas, dentro de los cuales se encuentran los condrocitos. La imagen «b» corresponde a un tejido adiposo amarillo, en la que se observan los adipocitos, cada uno de ellos ocupados por una gran gota de grasa, junto a vasos sanguíneos.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    El tejido adiposo tiene como funciones la de ser una reserva energética, servir de aislamiento térmico y proporcionar una protección mecánica.

    El tejido epitelial se caracteriza por tener células poco diferenciadas y muy próximas entre sí, sin apenas huecos ni sustancia intercelular.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    El Cu(II) es capaz de oxidar de forma selectiva el grupo carbonilo de las aldosas a ácido carboxílico, generando precipitados de Cu2O (color rojo).

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    • Tiempo: 0 – 3: G1
    • Tiempo: 3 – 6: S (duplicación del ADN)
    • Tiempo: 6 – 10: G2
    • Tiempo: 10 – 14: división celular

    a) Profase IIb) Profase I c) Metafase I d) Metafase II e) Anafase I f) Anafase II

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.

    Se parecen en que ambos son ácidos nucleicos y están formados por nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y contienen información genética. El ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. El ADN se encuentra solo en el núcleo de la células eurcariotas y el ARN también en el citoplasma.