Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

mapa mental Platón

Marina Gallegos

Created on October 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Contexto histórico

Diálogos

Teoría de las ideas

Antropología

Acceso al conocimiento

Ética

Política

Cosmología

Influencias

Inicio

La Atenas de Platón

Pericles

Platón conoce "al más justo de los hombres de su tiempo", Sócrates, al que toma como referencia y maestro. Su injusta muerte le empuja a la filosofía.
Aristocles nace después de la muerte de
La época democrática de Atenas comienza comienza con las guerras médicas. Más tarde, esta es derrotada por Esparta en la guerra del Peloponeso.
Viajó al sur de Italia. Pero regresó a Atenas, donde fundó La Academia (considerada primera universidad Europea).
Instaura el gobierno de los treinta tiranos (aristocrático), en el que participan parientes de la familia noble de Platón, gracias a la que recibe una educación privilegiada.
Filosofía platónica
  • Intento de superar relativismo y escepticismo de los sofistas.
  • Intenta resolver el tema de la naturaleza, estancado entre Heráclito y Parménides.
  • Su objetivo es crear un sistema político justo.

Inicio

Los diálogos de Platón

Platón no pretendía elaborar un sistema filosófico ordenado, perfecto y acabado. Pretendía reflejar la investigación filosófica a través de (manera socrática).

Diálogos

1ºs diálogos
Diálogos de transición
  • Escritos tras la muerte de Sócrates.
  • Sócrates como protagonista.
  • Conceptos como "valor", "amistad". (Demuestra fidelidad a Sócrates)
  • Apología de Sócrates, Critón.
  • Primer viaje a Sicilia y fundación de La Academia.
  • Cuestiones políticas, teoría de las ideas, inmortalidad del alma, reminiscencia.
  • Gorgias, Menón.
Últimos diálogos
Diálogos de madurez
  • Figura del Sócrates platónico. (Alejado de la figura del Sócrates histórico).
  • Banquete (teoría del amor), Fedón (inmortalidad del alma), República (comunidad justa), Fedro (amor).
  • Fase de revisión (no llevar a cabo su estado ideal).
  • Autocrítica y pesimismo.
  • Endurece sus posiciones en un diálogo inacabado.
  • Sofista, Leyes.

Inicio

Teoría de las ideas

1. Las matemáticas. 2. La ética. 3. La realidad sensible.
Las ideas abstractas proceden de:
No existen en el mundo sensible (el que nos rodea y percibimos mediante los sentidos).
Existen en un mundo que solo se conoce a través de la razón, el mundo inteligible (verdadero).

Dualismo ontológico

Relación

Ideas = formas = realidades objetivas = únicas, perfectas, inmutables, eternas

Origen

Objetivos

Imagen mito de la caverna

Inicio

Antropología Platónica

Dualismo antropológico
El ser humano está formado por cuerpo y alma ------>
  • Nos vincula al mundo sensible.
  • Es mortal.
  • Nos arrastra a lo material.
  • Dificulta el ascenso del alma hacia las ideas.

Cuerpo

  • Es inmortal.
  • La inmortalidad del alma hace posible el conocimiento de las ideas.
  • Es una realidad intermediaria entre ambos mundos (existió antes, existirá después).
  • Su unión con el cuerpo es transitoria.

Alma

Imagen mito del carro alado
Racional (inteligencia) Irascible (pasiones nobles) Concupiscible (pasiones innobles)
Teoría de la transmigración de las almas.

Inicio

Acceso al conocimiento

El conocimiento científico se basa en la contemplación de las ideas, que pertenecen al mundo inteligible. Este se logra mediante cuatro vías:
La reminiscencia (anamnesis)
Conocer significa recordar. El alma (inmortal) pierde el conocimiento de las ideas cuando se une al cuerpo, sin embargo, mantiene el recuerdo de las cosas sensibles (teoría de la reminiscencia).

Símil de la línea

Tipos

La dialéctica
La dialéctica es el método de ascensión hasta la contemplación de las ideas. Se asciende mediante grados descritos en República.
El amor (eros)
También lleva al conocimiento de las ideas mediante la de contemplación de objetos amados. Es la guía de alma a través de la belleza, y la fuerza que empuja al alma a las ideas.
La catarsis o purificación

Inicio

Ética Platónica

Virtud = Saber Vicio = Ignorancia
Defiende el intelectualismo moral
Quien conoce el bien, obrará bien. Quien obra mal es porque no conoce el bien (ignorante), y no hay que castigarle, sino enseñarle.
La excelencia moral (areté) se alcanza por el conocimiento y la purificación.
La virtud suprema de alma es la justicia, y surge de la armonía de cada una de sus partes:
  • Alma racional: prudencia (phronésis).
  • Alma irascible: fortaleza (andréia).
  • Alma apetitiva: templanza (sophrosyne).

Inicio

Política Platónica

En el Estado platónico (institución educativa) el inviduo depende de la comunidad.
La virtud en la vida pública y privada se relacionan mediante los medios para alcanzar la sabiduría. (Ética y política inseparables).
Organización jerárquica basada en la justicia (armonía de las partes) donde todas las clases son necesarias.
3 Clases sociales:
1. Gobernantes (prudencia). No tienen familia, ni relaciones, ni propiedades.
Formas platónicas de gobierno:
  • Aristocracia ---- los mejores.
  • Timocracia --- los guerreros.
  • Oligarquía ---------- los ricos.
  • Democracia ------ el pueblo.
  • Tiranía --------------- el tirano.
2. Guardianes (fortaleza). No tienen familia, pero sí relaciones esporádicas.
3. Artesanos (templanza). Tienen familia, relaciones y bienes.

EDUCACIÓN DE LOS FILÓSOFOS

Cosmología Platónica

Inicio

La teoría de las ideas explica la teoría del cosmos.
Se introduce una explicación teleológica (telos = fin) del universo.
Inteligencia ordenadora de artífice divino: demiurgo (inspirado en el nous de Anaxágoras).
Interpretación de la realidad en la que todo ocurre por la consecución de un fin y se basa en la existencia de una mente ordenadora.
Ordena una materia caótica y en constante movimiento en un espacio eterno.
Así surge un universo ordenado: el cosmos (mejor y más bello mundo)
Llega a esta teoría partiendo de la división de los mundos de su dualismo ontológico.

Inicio

Influencias

Filosofía anterior

Filosofía posterior

  • Aristóteles: ciencia de lo estable.
  • Cristianismo: dualismo antropológico, infravaloración de los sentidos.
  • Humanismo renacentista.
  • Utopía de Tomás Moro: política de Estado ideal platónica.
  • Racionalismo de Descartes: dualismo antropológico, razón, conocimiento innato.
  • Fenomenología.
  • Popper y Russell: crítica al pensamiento político autoritario de Platón.
  • Parménides: las ideas tienen las mismas características que el ser.
  • Héralicto: todos los seres están sometido a un cambio constante.
  • Protágoras: relatividad de la percepción sensible.
  • Pitágoras: inmortalidad del alma, dualismo alma-cuerpo, necesidad de purificación, interés por las matemáticas.
  • Anaxágoras: nous.
  • Sócrates: posibilidad del conocimiento, intelectualismo moral.