Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL NÚMERO CORDOBÉS

María Jesús Fernández Peña

Created on October 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL NÚMERO CORDOBÉS

Realizado por: Claudia Ruiz Córdoba y María Jesús Fernández Peña

Índice

1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. USOS
4. CONSTRUCCIÓN
5. RAFAEL DE LA HOZ
6. CURIOSIDADES

1. DEFINICIÓN

El número cordobés o también llamado proporción cordobesa se trata de un número irracional, es decir un número que no puede expresarse en forma de fracción porque cuenta con cifras decimales no periódicas de manera infinita, que proviene de dividir el radio de un octógono entre su lado, siendo su valor 1'30656... Como se puede intuír, este número es muy común en la Mezquita de Córdoba.

2. HISTORIA

Este número se origina gracias a la famosa Mezquita de Córdoba (de ahí su nombre).Todo comienza cuando, en la Edad Media, los principios del matemático Euclides (los principios de la media y extrema razón, más conocido como la proporción áurea) tuvieron mucha influencia en Córdoba y, por esto, el arquitecto cordobés Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), amante de las matemáticas , creyó que encontraría la proporción áurea en los monumentos de la ciudad de los Califas.

2. HISTORIA

Debido a esto, en 1973, se planteó en buscar en la Mezquita de Córdoba, encontrándose por sorpresa la aparición de un nuevo número, el 1'31, sin coincidir este con ningún otro número conocido. Rafael decidió llamarlo Número Cordobés por haber sido descubierto en Córdoba. Siendo descubierto que, este nuevo número, es la razón entre el radio de la circunferencia circunscrita a un octógono regular y el lado del octógono.

3. USOS

El número cordobés es uno de los elementos que más han fascinado a los arquitectos a lo largo de los siglos. Esta relación matemática se ha utilizado en la arquitectura para crear espacios armónicos y visualmente agradables. La proporción cordobesa es sobretodo importante en la arquitectura califal cordobesa y en la posterior, pero también se refleja en construcciones anteriores como en las Pirámides de Egipto o en mundos «no siempre conocidos» como en las pirámides de Teotihuacan.

4. construcción

Para construir la proporción cordobesa tomamos una circunferencia de centro 0 y de radio R y con vértice en O dibujamos un ángulo recto, cuyos lados cortan a la circunferencia en dos puntos A y C.Después trazamos la bisectriz de ese ángulo recto que corta a la circunferencia en los puntos B y D, como vemos en la figura. El segmento AB es el lado L del octógono regular inscrito en la misma. La proporción cordobesa es la razón R/L.

5. RAFAEL DE LA HOZ

Rafael de la Hoz Arderius nació en Madrid, en 1924, aunque estuvo toda su infancia viviendo en Córdoba. Obtuvo el título de arquitectura en 1951, en la Escuela Superior de Madrid, y completó sus estudios en Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Resaltaba por ser un constante investigador de la construcción y la técnica. Su primera obra fue una tienda de modas para Vogue en Córdoba (1951). Junto a su amigo Jose María García Paredes, realizó el proyecto del Colegio Mayor de Aquinas de Madrid, galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura (1956). Falleció en Madrid, en el año 2000.

6. CURIOSIDADES

  • Al igual que otros números, como el Número de Oro, se conoce por ser un número Irracional.
  • Una de las variantes que podemos sacar de la Proporción Cordobesa, es el Triángulo Cordobés (triángulo isósceles en el que, el ángulo desigual es de 45 grados sexagesimales) y, si en este, dividimos el lado igual entre el desigual obtenemos el número cordobés.
  • A parte de en la Mezquita de Córdoba, que es su principal localización, otros lugares de Córdoba donde podemos ver este número es en el Mihrab de la Mezquita, la Torre Malmuerta, la iglesia de San Nicolás o la fuente del Potro.
  • Otra curiosidad es que, a parte del triángulo, también tenemos un rectángulo que guarda las proporciones del número Cordobés, siendo conocido como el Rectángulo Cordobés.

¡gracias!