Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La estadística en las ciencias sociales

MARIA ABIGAIL SANDOVAL SALAZAR

Created on October 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diagrama de frecuencia acumulada
Frecuencia acumulada y relativa
Construcción de una distribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Tablas de frecuencias
¿Qué es la estadística?
Tablas de frecuencias relativas
Recolección de datos
Estadística descriptiva
Tipos de estadística

La estadística en las ciencias sociales.

Aplicada
Tipos de estadística en función al propósito
Estadística inferencial
Matemática
Importancia de la estadística en las ciencias sociales
Descriptiva
Tipos de estadística en función de alcance
Inferencial
Tipos de medición en estadística
Ejemplos de la estadística en las ciencias sociales
Tipos de variables
¿Qué es población y muestra?
Razón
Ordinal
¿Qué es la probabilidad?
Gráfico de frecuencias, de barra, circular y polígono de frecuencias
Tablas de contingencia
Nominal
Intervalo
Cuantitativo
Cualitativo

Según Estadística la frecuencia relativa: Es una medida que indica el número de veces que aparece un valor en una muestra de datos en forma de proporción o porcentaje. En concreto, la frecuencia relativa es igual a la frecuencia absoluta dividido por el número total de datos. Por ejemplo, si la frecuencia absoluta de un valor es 15 y en total hay 100 datos, la frecuencia relativa de ese valor es 0,15 (15/100=0,15). En general, se utiliza el símbolo hi para representar la frecuencia relativa. (2022) Así pues, la fórmula de la frecuencia relativa es la siguiente:

Según Estadística la frecuencia acumulada: Es la suma acumulativa de las frecuencias. Es decir, la frecuencia acumulada de un valor es igual a la frecuencia de dicho valor más las frecuencias de todos los valores menores. Se distinguen dos tipos de frecuencias acumuladas: la frecuencia absoluta acumulada y la frecuencia relativa acumulada. Más abajo veremos cómo se calcula cada tipo de frecuencia acumulada.Pasos para calcular la frecuencia absoluta de una muestra: -Hacer una tabla con todos los valores diferentes que aparecen en el conjunto de datos ordenados de menor a mayor. -Hallar la frecuencia absoluta de cada valor. -Hallar la frecuencia acumulada de cada valor, que se calcula sumando la frecuencia del propio valor más las frecuencias de todos los valores menores. (2022)

Según Gozález se define de está manera:La recoleción de datos: es una actividad donde se agrupa o se recoge información importante sobre un tema determinado; por lo general, esta actividad tiene como objetivo aportar conocimientos necesarios para el desarrollo de un trabajo o una investigación.Por ejemplo: para conocer los síntomas de un nuevo virus, los científicos recolectan datos que les permitirán establecer las características de la enfermedad. Para ello, realizan algunas encuestas que ofrecen información sobre el virus. En este caso, los datos pueden estar conformados por la edad de los enfermos, los malestares que cada uno de ellos experimenta, entre otros. (2020)

Según Cajal se define de está manera:La frecuencia relativa es uno de los elementos que constituyen una tabla de distribución de frecuencias. Estas tablas presentan la información contenida en un grupo de datos, ordenada por clases, en relación con una característica en particular. Para su construcción se deben definir: el número de clases, los límites de estas (que deben ser claros y excluyentes), el valor representativo de la clase y las frecuencias. (2019)

Un ejemplo de ello: La deserción, si un alumno o alumna ya no asiste a clases lo hace posiblemente por razones particulares, sin embargo, es muy problable que un alumno haga lo mismo en ese periodo. Por parte de ,a estadística nos daremos cuenta para establecer politicas públicas que nos ayuden a disminuir este fénomeno en las escuelas. Otro claro ejemplo Según Quintal es: La dislexia; estudios señalan que la prevalencia de está misma, es que se basa en un transtorno que impide decodificar adecuadamente los mensajes principalmente escritos, esto es del 5 al 10%. Analizando está situación estando a cargo de una institución educativa con 400 alumnos, tendremos que basarnos en preguntas como: ¿Cuántas niñas y niños tendrían dislexia? ¿Se justificaría la contratación de un terapeuta tomando en cuenta el resultado obtenido? Para todas estas situaciones es de gran ayuda la estadística. (2021)

Según Estadística el gráfico circular: Es un tipo de gráfico estadístico que sirve para representar porcentajes y proporciones de manera visual. En concreto, en un gráfico circular se representan los datos mediante porciones de un círculo, de manera que el ángulo de cada quesito es proporcional a su frecuencia. Por lo tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de un valor, mayor será la porción que ocupe en el gráfico circular. (2022)

Según Estadística el gráfico de frecuencias:Es una representación gráfica de un conjunto de datos estadísticos. Es decir, un gráfico de frecuencias permite resumir una muestra de datos de manera visual. Por lo tanto, sirve para analizar una muestra de datos visualmente. En estadística, los diagramas son muy útiles porque permiten extraer conclusiones de un conjunto de datos sin necesidad de hacer cálculos. (2022)

Según Estadística el gráfico circular: Es un tipo de gráfico estadístico en el que se representa el conjunto de datos mediante puntos y se unen con líneas. En estadística, el polígono de frecuencias normalmente sirve para representar una serie temporal. Ya que este tipo de diagramas son muy útiles para analizar la evolución de los datos. (2022)

Según Estadística el gráfico de barra:Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar gráficamente variables discretas. En un diagrama de barras se representa en el eje X cada valor de la variable de estudio, y para cada uno se dibuja una barra rectangular con una altura proporcional a su frecuencia. (2022)

Según Estadística se define de la siguiente manera:Una tabla de frecuencias: es una tabla en la que se ordena un conjunto de datos en diferentes categorías y se muestran todos los tipos de frecuencias de la muestra. En concreto, una tabla de frecuencias incluye la frecuencia absoluta, la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada. Una de las características de las tablas de frecuencias es que sirven para resumir una muestra estadística tanto de una variable cuantitativa como de una variable cualitativa. Ejemplo; Se ha preguntado a 20 personas cuántas veces van al cine al mes y estos han sido los resultados: 1\ 3\ 4\ 5\ 2\ 3\ 4\ 1\ 2\ 2 3\ 1\ 5\ 4\ 3\ 2\ 2\ 3\ 1\ 3 Realiza una tabla de frecuencias con la muestra de datos obtenida. (2022)

La tabla de frecuencias con los cálculos de todos los tipos de frecuencias es la siguiente:

Según estadística se define de la siguiente manera: La distribución de frecuencias: es una tabla en la que se agrupan los diferentes valores de una muestra en filas y en cada columna se muestra un tipo de frecuencia de cada valor. Por lo tanto, la distribución de frecuencias sirve para mostrar todos los tipos de frecuencias de un conjunto de datos. En concreto, una distribución de frecuencias incluye la frecuencia absoluta, la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada.

Ejemplo; se ha preguntado a 20 personas cuántas veces van al cine al mes y estos han sido los resultados: 1\ 3\ 4\ 5\ 2\ 3\ 4\ 1\ 2\ 2 3\ 1\ 5\ 4\ 3\ 2\ 2\ 3\ 1\ 3 Realiza una distribución de frecuencias con la muestra de datos obtenida. (2022)

La distribución de frecuencias con los cálculos de todos los tipos de frecuencias es la siguiente:

Según Estadística el diagrama de frecuencia acumulada:Es un tipo de gráfico estadístico en el que se representan las frecuencias acumuladas de un conjunto de datos mediante puntos y se unen con líneas. Es decir, un gráfico de frecuencias acumuladas es la representación gráfica de las frecuencias acumuladas de una muestra estadística. Por lo tanto, sirve para determinar el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado. (2022)

Según Mate, para construir la tabla de frecuencias, sigue los siguientes pasos:1) Halla el número total de elementos en el estudio (n). 2) Establece las categorías (Xi). Recuerda que las categorías no se deben superponer, es decir, ningún dato debe pertenecer a dos categorías, y ningún dato debe quedar sin categoría. 3) Halla las frecuencias absolutas (ni). 4) Halla las frecuencias absolutas acumuladas (Ni). 5) Halla las frecuencias relativas (fi). 6) Halla las frecuencias relativas acumuladas (Fi). 7) Halla las frecuencias porcentuales. 8) Halla las frecuencias porcentuales acumuladas. (2015)

Según Estadística las tablas de contingencia: Son un conjunto de filas y columnas que sirve para clasificar los datos recopilados. En estadística, las tablas de contingencia se usan para calcular probabilidades y analizar la información recopilada. Como puedemos ver, las tablas de contingencia son muy útiles para estratificar los datos. Por ejemplo, a partir de esta tabla de contingencia sabemos que el equipo ganó 19 partidos de los 25 que disputó en casa, además, jugó un total de 50 partidos. (2022)

Referencias
  • González, G. (2020). Recolección de datos: concepto y técnicas. Lifeder. https://www.lifeder.com/recoleccion-de-datos/
  • Cajal, A. (2019). ¿Qué es la frecuencia relativa y cómo se calcula? Lifeder. https://www.lifeder.com/frecuencia-relativa/
  • Mate (2015) Cómo construir una tabla de distribución de frecuencias.. MateMovil; https://matemovil.com/como-construir-una-tabla-de-distribucion-de-frecuencias/
  • Estadística, P. (2022). Cómo calcular la frecuencia acumulada (ejemplos). Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/frecuencia-acumulada/
  • Estadística, P. (2022). Cómo calcular la frecuencia relativa (ejemplos). Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/frecuencia-relativa/
  • Estadística, P. (2022). Cómo hacer una tabla de frecuencias (ejemplos). Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/tabla-de-frecuencias/
  • Estadística, P. (2022). Distribución de frecuencias. Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/distribucion-de-frecuencias/
  • González, G. (2020). Recolección de datos: concepto y técnicas. Lifeder. https://www.lifeder.com/recoleccion-de-datos/
  • Quintal Guillermo (2021). L1, Conceptos básicos de estadística. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • Quintal Guillermo (2021). L2, Tipos de variables y tipos de medición. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • Quintal Guillermo (2021). L3, Importancia de la estadística para el estudio de las ciencias sociales. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • Quintal Guillermo (2021). L4, Tipos de estadística. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Según Quintal, lo siguiente se define de está manera: Población: se puede definir como un conjunto total de elementos que son de interés para un problema dado, además depende de la óptica con la cual se ve un fénomeno social. Muestra: Esta es una porción de la población de acuerdo a ciertos criterios. De esta menera la estadística es particularmente útil para descubrir características de una población o de una muestra. (2021)