Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2324_GEH3ºESO_UD2_UN MUNDO DE MIGRANTES: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
SAN IGNACIO ALCALÁ
Created on October 23, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UD 2 UN MUNDO DE MIGRANTES. LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
asia
américa del norte
EUROPA
áfrica
américa del sur
oceanía
preguntas desafío
¿Qué son los movimientos migratorios y cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Sabrías situarlos en el espacio y el tiempo?
¿Cómo las migraciones actuales diversifican la población?
¿Cómo la migración contribuye al desarrollo sostenible?
índice
- Sitúate
- 1. ¿Qué son las migraciones?
- 2. ¿A qué se deben las migraciones?
- 3. ¿Cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
- 4. Sostenibilidad. Migrantes en un mundo globalizado.
- 5. ¿Cómo son los movimientos migratorios en Europa?
- 6. La evolución de la emigración española.
- 7. España, destino de inmigrantes.
- 8. ¿Cuáles son los retos demográficos de España?
sitúate
sitúate
Las migraciones internacionales, pero también las migraciones internas campo-ciudad han remodelado el escenario migratorio. Estos movimientos de población significan desafíos y oportunidades tanto para los países de origen como para los de destino, y aunque mayoritariamente se concentran en el espacio urbano, suponen para el mundo rural una gran oportunidad en su lucha contra la despoblación.
sitúate
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
MOVIMIENTOS DE PERSONAS
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de una persona o grupo de personas de un lugar geográfico a otro, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en ese sitio distinto al de su lugar de origen. Los movimientos migratorios pueden ser en dos sentidos: - Emigración. Es la salida de las personas de una región o país, y supone una pérdida de población.
- Inmigración. Es la llegada de personas a una región o país y supone un crecimiento de la población para el lugar que los recibe.
Como ya viste en el tema anterior, las migraciones son un componente esencial de la dinámica demográfica de un país: el saldo migratorio sumado al crecimiento natural da lugar al crecimiento real de la población.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
MOVIMIENTOS INTERIORES, DENTRO DE UN MISMO PAÍS
Las migraciones interiores se producen entre diferentes regiones de un mismo país y se reducen principalmente a dos tipos: - Movimientos en una determinada estación del año. Durante la recolección de un producto agrícola, o el trabajo temporal del verano turístico.
- Movimientos campo-ciudad. Las ciudades ofrecen mayores posibilidades de trabajo, ya sean industriales, construcción, servicios..., y también mayor oferta para poder realizar estudios.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
MOVIMIENTOS EXTERIORES, FUERA DEL PAÍS DE ORIGEN
Las migraciones exteriores o internacionales se producen cuando la población abandona el país de origen. Estos movimientos pueden ser: - Continentales. Movimientos de población entre países del mismo continente, como los movimientos que se producen en Europa. Suelen ser de países con menor grado de desarrollo a países más desarrollados.
- Intercontinentales. Suponen la salida de la población no solo del país de origen sino también del continente. Por ejemplo, la emigración a América, o la emigración del Norte de África a países de Europa.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
¿qué es un migrante?
La OIM (Organización Internacional para las Migraciones) es la agencia especializada en migraciones de las Naciones Unidas. Su labor consiste en:- Cerciorarse de que se da una gestión ordenada y humana de la migración.
- Promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias.
- Ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios.
- Ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas.
La OIM define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
conceptos clave
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
emigrantes e inmigrantes por el mundo
Emigrantes por países en 2020
Los círculos de población están coloreados según si el país tiene una mayor población emigrante o inmigrante.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
emigrantes e inmigrantes por el mundo
Inmigrantes por países en 2020
Los círculos de población están coloreados según si el país tiene una mayor población emigrante o inmigrante.
1. ¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?
¿QUÉ FUENTES DE DATOS NOS INFORMAN DE LAS MIGRACIONES?
2. ¿a qué se deben las migraciones?
Las causas que originan las migraciones de personas son múltiples y han cambiado con el paso del tiempo, a su vez estas corrientes migratorias tienen sus consecuencias no solo para el propio migrante sino también para los países de origen y destino.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES
POLÍTICAS Y RELIGIOSAS
ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS
SOCIALES, CULTURALES Y PSICOLÓGICAS
AMBIENTALES
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS
El crecimiento de la población sin posibilidades de acceder a puestos de trabajo o la búsqueda de mejores oportunidades económicas originan desplazamientos a lugares con demanda de trabajadores, mayor riqueza y mejor nivel salarial. En 2019 hubo 169 millones de trabajadores migrantes en el mundo. Más de la mitad (el 54,3%) se desplazó hacia América del Norte y Europa.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: POLÍTICAS Y RELIGIOSAS
Escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de abusos de los derechos humanos genera fuertes corrientes migratorias. En 2020 más de 82 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a causa de persecuciones, enfrentamientos o violaciones de los derechos humanos. El porcentaje más alto procedía de Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Y más recientemente, desde el inicio de la guerra Ucrania-Rusia a finales de febrero de 2022, más de 3,5 millones de ucranianos han huido de su país.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: AMBIENTALES
Son debidos a un cambio repentino o progresivo en el medioambiente que incide adversamente en la vida de las personas (sequías, inundaciones, desertización, plagas, terremotos, malas cosechas…). A finales de 2020, unos 7 millones de personas vivían en situación de desplazamiento a causa de desastres naturales que ocurrieron tanto en 2019 como en años anteriores.
La Organización Internacional de las Migraciones prevé unos 200 millones de desplazados por el cambio climático en 2050.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: SOCIALES, CULTURALES Y PSICOLÓGICAS
La realización de estudios y el interés por sociedades más dinámicas o de ciudades o países atractivos por su clima o condiciones culturales son motivo de captación de población. En los últimos veinte años se ha triplicado la cifra de estudiantes internacionales, siendo en 2019 de 5,3 millones, que acuden mayoritariamente a Estados Unidos, Reino Unido, China, Canadá, Australia, Francia, Rusia y Alemania.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: SOCIALES, CULTURALES Y PSICOLÓGICAS
EL MOVIMIENTO INTERNCIONAL DE ESTUDIANTES
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES
Para el migrante
Para el país de origen
Para el país de destino
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES: para el migrante
Significa el acceso a oportunidades, aunque la decisión implica costes personales (abandono del hogar, de la familia...) y la necesidad de adaptarse a un nuevo lugar con tradiciones y costumbres diferentes.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES: para el país de origen
Supone pérdida de población joven y de fuerza de trabajo (a veces, la más dinámica y preparada), el envejecimiento de la población (porque la mayoría de los emigrantes son jóvenes o adultos), el despoblamiento de algunas áreas y la disminución del paro. También supone una importante fuente de ingresos porque una parte de los ahorros de los inmigrantes son transferidos a sus familiares, que viven en el país de origen. Todo ello ayuda a paliar las tensiones y la conflictividad social.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES: para el país de destino
Representa un incremento de la población en edad de trabajar y una mayor oferta de mano de obra y favorece la expansión de la economía, revitalizando el mercado laboral y el consumo. A nivel demográfico, supone un rejuvenecimiento de la población y un aumento del índice de fecundidad, contribuyendo a mejorar la natalidad y también el crecimiento de la población.
2. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS MIGRACIONES?
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES
ESTRUCTURA DE EDAD DE LAS POBLACIONES NACIONALES Y NO NACIONALES, UE-28 EN 2019
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
Los flujos migratorios se refieren al número de migrantes que entran o salen de un determinado país o región en un periodo de tiempo dado, por lo general un año. Para que un desplazamiento humano sea considerado un flujo migratorio deben concurrir tres circunstancias: espacial, temporal y social.
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
migraciones en el pasado
Los movimientos migratorios han sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad. El más destacado fue la migración transoceánica:- Entre los siglos XVI y XVIII las migraciones transoceánicas tuvieron como destino América Latina, principalmente procedentes de países europeos, como España, Francia, Portugal, Reino Unido, etc.
- En el siglo XIX, con el barco de vapor, la emigración ultramarina adquirió unas dimensiones nuevas. Los destinos ya no eran solo hacia América sino también Australia y Nueva Zelanda y otros fruto de las colonizaciones (India, Argelia, África del Sur...).
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
migraciones en el pasado
La migración transoceánica estaba bastante controlada, debido a la dificultad de las comunicaciones, y al hecho de que el transporte se realizaba en barcos que salían y llegaban a puertos concretos. Eso facilitaba los controles, que eran normales y aceptados tanto en los puertos de partida, como en los puertos de llegada.
La corriente de emigrantes a América era una migración en masa cuya función era poblar países de escasa densidad y explotar las ricas tierras subpobladas.
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
migraciones actuales
En las últimas décadas, los movimientos migratorios internacionales han adquirido unas dimensiones y características que no tienen precedentes, fruto del aumento de las desigualdades económicas, las crisis y los conflictos bélicos, así como por la rápida circulación de la información (Internet) que muestra mejores oportunidades y estimula la comparación con otros países y el deseo de marcharse. Además, la mayoría de los emigrantes no tienen su origen en Europa, sino que proceden de zonas menos desarrolladas con un fuerte crecimiento de la población (América Central y del Sur, África, Oriente Próximo, Sudeste Asiático...) y tienen como destino los países más desarrollados con un crecimiento débil y una población más envejecida (Europa y América del Norte).
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
migraciones actuales
Por otro lado, se trata de una migración cada vez menos controlada, que en parte se realiza de forma irregular, con el paso clandestino de las fronteras o siendo registrada como turistas. Finalmente, los migrantes, gracias a la facilidad de las comunicaciones y del transporte, mantienen una relación cotidiana más fluida y permanente con sus lugares y sociedades de origen, constituyendo redes transnacionales que pueden tener fuerte movilidad.
MIGRANTES INTERNACIONALES EN EL MUNDO
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
¿quiénes forman parte de esta migración internacional?
Los grandes grupos de corrientes migratorias están formados por: trabajadores cualificados (ejecutivos, empresarios, investigadores, deportistas...) que se desplazan desde y a cualquier parte del mundo, y los trabajadores no cualificados, que se dirigen de los países menos desarrollados a los países más desarrollados. En la actualidad, el número de migrantes internacionales es de 280,6 millones destacando el número de mujeres migrantes que supone un 48,1% del total y el de la población infantil, que es de un 14,6%.
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
¿quiénes forman parte de esta migración internacional?
LA POBLACIÓN DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES
3. ¿cuáles son los principales flujos migratorios del mundo?
¿quiénes forman parte de esta migración internacional?
ORÍGENES, RUTAS Y DESTINOS DE LOS GRANDES FLUJOS MIGRATORIOS ACTUALES
4. sostenibildiad, migrantes en un mundo globalizado
4. migrantes en un mundo globalizado
¿quiénes forman parte de esta migración internacional?
La globalización es un fenómeno básicamente económico, de consecuencias sociales y culturales provocadas por la facilidad de contacto entre personas de cualquier lugar del mundo. Las migraciones internacionales favorecen los contactos entre gentes de distintos países y provocan un verdadero mestizaje cultural, como se ve en las grandes metrópolis urbanas.
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y la sociedad: la multiculturalidad
La multiculturalidad es un término que implica la aceptación por parte de la sociedad receptora de culturas diferentes y supone el mantenimiento por parte de los emigrantes de sus valores y normas. Por ejemplo, los hábitos de consumo (alimentación, prendas de vestir...) hace que se abran comercios y restaurantes especializados.
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y la sociedad: la integración
La integración es un proceso que se desarrolla a dos niveles:- Los inmigrantes deben respetar las leyes del país que los acoge, ya que llegan a una sociedad que tiene unas normas de convivencia, unas costumbres, una lengua...
- Las personas del país de acogida tienen que respetar las culturas y aspectos diferenciales de los recién llegados, sin pretender una asimilación que represente la destrucción de una cultura.
- La no aceptación de la inmigración puede comportar la marginación social de los emigrantes. En casos extremos pueden desencadenarse actitudes racistas y xenófobas. Por tanto, debemos respetar la diversidad.
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y la sociedad: la integración
La integración es un proceso que se desarrolla a dos niveles:- Los inmigrantes deben respetar las leyes del país que los acoge, ya que llegan a una sociedad que tiene unas normas de convivencia, unas costumbres, una lengua...
- Las personas del país de acogida tienen que respetar las culturas y aspectos diferenciales de los recién llegados, sin pretender una asimilación que represente la destrucción de una cultura.
- La no aceptación de la inmigración puede comportar la marginación social de los emigrantes. En casos extremos pueden desencadenarse actitudes racistas y xenófobas. Por tanto, debemos respetar la diversidad.
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y la sociedad: forzados a la clandestinidad
El control de los emigrantes se ha convertido en uno de los problemas más complejos para muchos países receptores. Algunos consideran que la inmigración puede crear problemas económicos (exceso de trabajadores) y conflictos sociales. Por ello han cerrado sus fronteras, han levantado muros o dificultan el acceso para obtener permisos legales o la nacionalidad. En este contexto, muchos emigrantes acceden a sus destinos de forma clandestina. Los inmigrantes irregulares, sin permiso de residencia ni de trabajo, se encuentran en una situación de desprotección y en muchas ocasiones sujetos a explotación laboral (largas jornadas de trabajo, escaso salario, prestaciones sociales insuficientes, etc.).
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y los ods
Los ODS reconocen la contribución positiva de las personas migrantes para conseguir un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible, más aún, muchos de los objetivos podrán alcanzarse plenamente con la contribución de los migrantes. La migración se relaciona con todos los ODS. Diez de los 17 objetivos contienen metas e indicadores que tienen que ver con la migración o la movilidad, en particular la meta 7 del ODS 10, que se refiere a facilitar las migraciones ordenadas, seguras y regulares a través de las políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
4. migrantes en un mundo globalizado
la migración y los ods
OBJETIVOS DE LOS ODS Y METAS RELACIONADOS CON LA MIGRACIÓN
4. migrantes en un mundo globalizado
las políticas migratorias
Los movimientos masivos de población son un desafío para los países de destino, por eso se aplican políticas migratorias con medidas como:- Regular la entrada de inmigrantes. La llegada continuada de personas en situación de extrema precariedad a un territorio puede generar tensiones, especialmente en momentos de crisis económica.
- Establecer los derechos y las condiciones laborales para las personas inmigrantes.
- Planificar políticas para fomentar la integración de los inmigrantes: formación en el modo de vida y la cultura del país de acogida a la vez que respetando la propia de los inmigrantes (multiculturalismo).
- Facilitar el retorno de los inmigrantes a sus países de origen.
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
Los movimientos de población en Europa son un fenómeno histórico de larga tradición, pero ha sido en los últimos 150 años cuando estos han aumentado de forma significativa, debido a las transformaciones demográficas, económicas, sociales, y políticas que se han producido en este periodo.
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
las primeras migraciones europeas
La primera gran oleada migratoria tuvo lugar en el siglo XIX, con destino a América, en especial a la ciudad de Nueva York. La masiva llegada de inmigrantes a esta ciudad era de 918000 personas/año. En concreto, entre 1820 y 1920 salieron de Europa o se movieron dentro de ella un total de 55 millones de personas. Las causas principales de estos movimientos migratorios fueron la Revolución Industrial y el incremento demográfico de Europa. Además, el desarrollo de los medios de transporte y los sistemas de comunicaciones también facilitaron los desplazamiento para que fuesen más rápidos y masivos.
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
las primeras migraciones europeas
LA EMIGRACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XIX
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
las primeras migraciones europeas
La segunda oleada migratoria fue de carácter forzoso y ocurrió entre 1920-1950. Los europeos se vieron obligados a emigrar debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y a las modificaciones en las fronteras. En total 7,5 millones de europeos emigraron siendo alemanes, polacos y griegos los más afectados. Durante la Segunda Guerra Mundial unos 50 millones de europeos fueron exiliados, expulsados o deportados a trabajar en campos de concentración en Alemania. Después de ella y, debido a la modificación de las fronteras, 14 millones de personas tuvieron que trasladarse forzosamente.
Emigración europea a Nueva York.
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿cuándo comienza la inmirgación a europa occidental?
Tras la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la CEE en 1957, muchos países precisaron mayor cantidad de trabajadores: Francia, la República Federal de Alemania, Suiza y Bélgica fueron los mayores receptores, hasta 15 millones de trabajadores llegaron desde el Sur de Europa y el Norte de África. Este flujo alcanzó su máxima intensidad a finales de los años 1960 y principios de 1970, pero la crisis económica de 1973 redujo drásticamente la capacidad de absorción de mano de obra, favoreciendo el retorno de los trabajadores extranjeros hacia sus países de origen.
Emigración europea a Nueva York.
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿qué ocurre actualmente en europa?
- Movimientos en el espacio de libre circulación de trabajadores de la UE
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿qué ocurre actualmente en europa?
- Nuevas oleadas hacia el Sur de Europa
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿qué ocurre actualmente en europa?
- Llegada de refugiados
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿qué ocurre actualmente en europa?
RUTAS PRINCIPALES DE INMIGRACIÓN A EUROPA A PRINCIPIOS DE 2021
5. ¿cómo son los movimientos migratorios en europa?
¿qué ocurre actualmente en europa?
LA POBLACIÓN MIGRANTE EN LOS PAÍSES DE LA UE
6. la evolución de la emigración española
Las razones que explican la emigración española son muchas, pero la más importante es la motivación económica: la necesidad de encontrar un trabajo y mejorar las condiciones de vida.
6. la evolución de la emigración española
en el pasado, una emigración hacia américa y europa
La emigración exterior española tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Los destinos principales fueron: - América Latina. Aunque los orígenes de la emigración de españoles a América Latina se remonta al descubrimiento de América y emigración a las colonias, no es hasta mediados del siglo XIX cuando esta se hace más masiva. Muchos campesinos, procedentes de Galicia, Asturias, León y Canarias, vieron en América la posibilidad de mejorar su situación económica y social.
Además, el inicio de la industrialización permitió que los barcos a vapor pudieran transportar un mayor número de personas y los viajes fueran menos arriesgados. La emigración a América continuó durante la primera mitad del siglo XX, hasta que la crisis económica de 1929 disminuyó este flujo.
6. la evolución de la emigración española
la emigración hacia américa latina
En el periodo 1911-1915 emigraron de España 800000 personas, de las cuales 650000 fueron a América Latina. Muchos españoles tienen parientes lejanos que viven en Argentina, México, Cuba o Venezuela. Algunas de estas familias que emigraron hicieron su fortuna en América, ya fuera en plantaciones (azúcar), en la industria o en el comercio.
Emigración española a América Latina en la primera mitad del siglo XX.
6. la evolución de la emigración española
en el pasado, una emigración hacia américa y europa
- Europa Occidental. En la segunda mitad del siglo XX (1960-1975), se produjo un importante movimiento migratorio de mano de obra agraria e industrial hacia los países industrializados de Europa.
6. la evolución de la emigración española
en el pasado, una emigración hacia américa y europa
- Europa Occidental. En la segunda mitad del siglo XX (1960-1975), se produjo un importante movimiento migratorio de mano de obra agraria e industrial hacia los países industrializados de Europa.
6. la evolución de la emigración española
emigración interior: el éxodo rural
La migración interior más importante en España se inició tímidamente a finales del siglo XIX, aumentó a partir de 1950, y fue intensa entre 1959 y 1970. Fue una emigración del campo a la ciudad, hacia las regiones industriales, es el llamado éxodo rural. La emigración interior generó en los pueblos el envejecimiento de su población y en ocasiones su abandono. Mientras, las ciudades de acogida crecían precipitadamente y la industria disponía de mano de obra barata, pero la llegada de inmigración ocasionó graves problemas, como la proliferación de barrios pobres en zonas periféricas de la ciudad, los suburbios.
6. la evolución de la emigración española
emigración interior: el éxodo rural
6. la evolución de la emigración española
¿quién emigra en la actualidad?
POBLACIÓN EMIGRANTE ESPAÑOLA EN 2019
6. la evolución de la emigración española
¿quién emigra en la actualidad?
ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO EN 2020
7. españa, destino de inmigrantes
En los últimos veinticinco años los movimientos migratorios en España han experimentado un cambio radical, nuestro país ha pasado de ser un país de emigrantes a ser uno de los países de la Unión Europea con más inmigración. Actualmente, viven en España 5407822 extranjeros, que representan el 11% de la población total.
7. españa, destino de inmigrantes
la inmigración extranjera atraída por españa
Los factores que han convertido España en un destino atractivo para la inmigración extranjera son: - España forma parte del contexto internacional de migraciones extranjeras crecientes, cuyo volumen, en números absolutos, es mayor que nunca: más de 271 millones de migrantes en todo el mundo.
- El crecimiento económico de España y el aumento de las oportunidades laborales a lo largo de la década del 2000 han atraído a muchos inmigrantes.
- La situación geográfica de España en el Mediterráneo, frontera con África y puerta de Europa, facilita los flujos del Norte de África.
- La lengua y la vinculación cultural e histórica atraen a las corrientes de Iberoamérica.
- El buen clima es un factor que impulsa a jubilados europeos a asentarse en nuestro país.
7. españa, destino de inmigrantes
¿cUÁNDO LLEGARON MÁS INMIGRANTES?
7. españa, destino de inmigrantes
EFECTO EN LA POBLACIÓN Y EN LA ECONOMÍA
- Rejuvenecen la población, debido a que entre los inmigrantes predomina la población joven y se produce un repunte de la natalidad.
- Aumentan el número de población activa, se trata de población joven en edad de trabajar, en general poco cualificada. Pero, también hay una demanda de inmigrantes muy cualificados (informáticos, ingenieros, etc.).
- Contribuyen en el pago de las pensiones, ya que con su sueldo también cotizan en la Seguridad Social.
- Activan el consumo, de manera que el producto interior bruto se ve beneficiado.
- Aportan una mayor diversidad étnica y cultural, dado que la convivencia entre personas puede ser enriquecedora, pero debe desarrollarse en un marco de respeto a las leyes del país de acogida.
7. españa, destino de inmigrantes
PRINCIPALES NACIONALIDADES
7. españa, destino de inmigrantes
¿CÓMO SON LOS INMIGRANTES QUE LLEGAN A ESPAÑA?
España se ha convertido en un destino para inmigrantes de todo el mundo:- Los inmigrantes extracomunitarios proceden de América y África: Venezuela, Colombia y Marruecos. Se trata de una población joven y familias que salen de países menos desarrollados hacia los más desarrollados para buscar mejores salarios, mejores condiciones de vida y oportunidades.
- Los procedentes de la Unión Europea son un grupo muy numeroso, formado sobre todo por jubilados con elevado nivel económico, que se instala en la costa mediterránea, en Baleares o en Canarias.
- Los que vienen en busca de asilo o refugio han ganado mucho peso en los últimos años. Durante el año 2018, España recibió más de 54000 solicitudes de asilo.
7. españa, destino de inmigrantes
¿CÓMO SON LOS INMIGRANTES QUE LLEGAN A ESPAÑA?
7. españa, destino de inmigrantes
¿CÓMO se distribuyen?