Full screen

Share

10.doble excepcionalidad
5.Desarrollo socioemocional
9.contexto familiar
4.Preferencias, estilos, estrategias de aprendizaje, intereses
8.contexto escolar
3.Persistencia en las tareas de alta complejidad intelectual ligadas a sus áreas de interés
7.nivel de competencia curricular
2.creatividad
6.habilidades ejecutivas
1.capacidad y aptitudes intelectuales
que ASPECTOS evaluar en las altas capacidades intelectuales

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Aspectos a evaluar en las AACC

Mónica Diz Besada

Created on October 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

10.doble excepcionalidad

5.Desarrollo socioemocional

9.contexto familiar

4.Preferencias, estilos, estrategias de aprendizaje, intereses

8.contexto escolar

3.Persistencia en las tareas de alta complejidad intelectual ligadas a sus áreas de interés

7.nivel de competencia curricular

2.creatividad

6.habilidades ejecutivas

1.capacidad y aptitudes intelectuales

que ASPECTOS evaluar en las altas capacidades intelectuales

Se considera a aquel alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo en las que coexisten altas capacidades intelectuales y otras condiciones personales. En estos casos habrá que utilizar pruebas complementarias ajustadas al perfil del caso evaluado.

A través de diferentes instrumentos, como la entrevista y los cuestionarios, es necesario recoger toda la información posible que nos permita conocer las características de los diferentes contextos en que se desarrolla el alumnado.

Es bastante recuente encontrar un patrón de déficit ejecutivo en las altas capacidades, así pues determinado alumnado puede presentar un bajo rendimiento en aquellas tareas relacionadas con la planificación, la atención, la monitorización, la inhibición de impulsos, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. Todos estos aspectos son necesarios en el proceso de aprendizaje escolar y son muy dependientes de la experiencia y del contexto. Las dificultades en la función ejecutiva son uno de los muchos factores que influyen en el bajo rendimiento académico o en el fracaso escolar, además de que puede conducir a un diagnóstico erróneo de TDAH o TEA. También debemos de tener en cuenta que un déficit en la función ejecutiva puede haber influído con bastante seguridad en los resultados de las pruebas cognitivas. Aprender a manejar las funciones ejecutivas en los diferentes contextos académicos es una de las áreas de intervención con el alumnado de AACC.

El rendimiento académico es una medida que se debe tener en cuenta para la identificación de alumnado con AACC, pero nunca puede ser una medida fundamental o única. Hay que tener especial cuidado en no equiparar el alto rendimiento con las AACC. De hecho, existe alumnado brillante en sus resultados académicos que no puede ser considerado con AACC, si acaso talentos académicos, del mismo modo que no todo el alumnado con AACC obtiene resultados excelentes en su aprendizaje escolar. Tener claro su nivel curricular es muy importante si se plantea la flexibilización como una de las respuestas educativas.

Determinar CI 130 y su perfil aptitudinal. Conocer el potencial intelectual y perfil aptitudinal es el primer aspecto a identificar en un alumno con posible Alta Capacidad Intelectual. Se pueden combinar pruebas de screening en las que si se alcanza un percentil de 90 habría que completar la evaluación con pruebas multifactoriales que midan los diferentes índices como WIPPSI, WISC, WAIS, RÍAS o BASS II. Para conocer al máximo el perfil aptitudinal se recomienda aplicar una prueba de aptitudes diferenciales, como BADYG, con la cual podremos analizar su posible talento (simple o complejo según Castelló y Batlle). Es muy importante utilizar las versiones más recientes de las pruebas con baremos actualizados.

Habrá que determinar si tiene un nivel alto. La valoración psicopedagógica de este aspecto debe enfocarse desde los diferentes ámbitos que ésta comprende pero hay que tener en cuenta que no se tiene que ser creativo/a en todos los ámbitos y que la creatividad puede manifestarse fuera del entorno escolar. La creatividad deberá evaluarse mediante técnicas cualitativas (cuestionarios con indicadores, información de la familia, del profesorado y la observación de sus producciones), y se deberá completar con pruebas estandarizadas, partir de los 4-6 años, que evalúen al menos un ámbito específico del pensamiento creativo relacionado con las áreas en las que tiene mayor competencia. En una pruba estandarizada se considera nivel alto de creatividad a partir de percentil 75.

Conocer estos aspectos a través de cuestionarios o pruebas estandarizadas, en función de la edad, nos ayudará a conocer sus áreas de interés para observar su implicación y persistencia en ellas y conocer su forma de aprender. Este conocimiento nos permitirá también adaptar la enseñanza y responder mejor a sus necesidades.

Este aspecto puede evaluarse mediante cuestionarios específicos cumplimentados por el profesorado y la familia. Con la información obtenida se tratará de establecer sus fortalezas y debilidades. La persistencia en la tarea no implica necesariamente mostrar esta característica en el entorno escolar o manifestar un elevado rendimiento académico, sinó que se trata de conocer sus preferencias de aprendizaje y su capacidad de implicarse en tareas complejas relacionadas con sus intereses.

Para poder intervenir en el ámbito escolar es necesario conocer la metodología, las características del grupo-clase, las interacciones que establece con sus compañeros/as y el profesorado, los programas del centro en los que participa o las medidas que se están llevando a cabo. Para ello podemos utilizar la observación, la entrevista o cuestionarios específicos sobre estos aspectos.

A través de diferentes instrumentos como entrevistas, información aportada por el profesorado, la familia y los iguales, cuestionarios, tests, etc., es fundamental conocer su nivel de adaptación, inteligencia emocional, aspectos de personalidad, motivación, autoconcepto, autoeficacia y relación interpersonal. Esta recogida de información nos permitirá intervenir en el ámbito educativo y dar las orientaciones necesarias al alumnado y su familia a fin de estimular al máximo su potencial, entendido no solo desde un punto de vista cognitivo sino también socioafectivo.