Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE

LAURA PALOMA BENCOMO FERNANDEZ

Created on October 19, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE

OBJETO 5

01

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE.

¿Qué es la investigación concluyente?

La investigación concluyente es la parte de la investigación donde se concluye y se pone aprueba la hipótesis planteada con antelación, además se hace uso de los medios de recolección de datos que existen.

La forma más conocida de aplicación de la investigación concluyente son los cuestionarios.

La técnica del cuestionario es, en apariencia, fácil. No obstante, quienes se dedican a la investigación de mercados de manera profesional podrán decir que en ocasiones se han tomado días enteros para su diseño y prueba.

Toda investigación de mercados que se realiza de manera científica y profesional primero debe basarse en un estudio exploratorio.

Los principales métodos para efectuar la investigación exploratoria son la recolección de datos , la observación, las entrevistas y las sesiones de grupo.

Es deseable que toda investigación concluyente, basada en el método del cuestionario, tenga fundamentos sólidos.

02

Problemas en la recolección de datos

Principales problemas

Entrevistador

Influencia

Privacidad

Discrepancia

Tal vez la información se considere delicada o intrusiva (por ejemplo, información sobre los ingresos o las preferencias sexuales), lo que provoca un alto índice de rechazo

Uno de los principales problemas en la recolección de datos es la discrepancia entre lo que los entrevistados responden en una encuesta y lo que en re alidad hacen

El entrevistador puede influir (indevidamente) en la respuesta obtenida a través de los comentarios realizados o haciendo hincapié en determinadas palabras de la propia pregunta

En ocasiones, los entrevistadores insisten en aplicar el cuestionario apersonas que no reúnen todos los requisitos, con tal de terminar el trabajo.

¿Cómo minimizar el error?

03

02

01

Si los seleccionados para contestar la encuesta son accesibles y están dispuestos a cooperar, esta se desenvuelve de manera más natural y el invesyador tiene mayor oportunidad de ampliar la información obtenida en las respuestas.

Si el entrevistador se cerciora de que la pregunta que hizo ha sido bien entendida por el entrevistado, el error será mínimo.

En medida de que la muestra sea más representativa de la población en un determinado fenómeno a estudiar, el error será mínimo.

03

TIPOS DE CUESTIONARIOS.

TIPO DE CUESTIONARIOS

un cuestionario es un método de recopilación de información que se aplica a un grupo de personas, mejor conocido como muestra. La intención de los diferentes tipos de cuestionarios es obtener información que pueda ser útil para una organización, empresa o institución. Esta información y opinión recopilada de la muestra es a menudo una generalización de lo que piensa una gran población o un grupo más grande de personas.

hold stunning creativity, experiences and stories.

04

¿Como crear un buen cuestionario?

Pasos a seguir para un buen cuestionario

Definir los objetivos de la investigacion

Antes de comenzar a redactar preguntas, asegúrate de tener claros tus objetivos. ¿Qué información deseas obtener? ¿Para qué utilizarás los resultados? Esto te ayudará a enfocar tus preguntas de manera efectiva.

Conoce tu audiencia

Debes entender a quién va dirigido el cuestionario. Considera la edad, género, nivel educativo, intereses y cualquier otra característica relevante. Ajusta el lenguaje y el formato de las preguntas según el perfil de tu audiencia.

Diseña preguntas claras

Las preguntas deben ser concisas y fáciles de entender. Evita jergas o terminología técnica que pueda confundir a los participantes. Usa un lenguaje sencillo y directo.

Utiliza preguntas abiertas y cerradas

Combina preguntas abiertas (que permiten respuestas en texto libre) y cerradas (con opciones de respuesta predefinidas) para obtener información cuantitativa y cualitativa. Las preguntas cerradas facilitan el análisis estadístico, mientras que las abiertas brindan insights más profundos.

Evita preguntas tendenciosas

Las preguntas no deben inducir a una respuesta en particular. Evita utilizar términos que puedan sesgar las respuestas. Por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Estás de acuerdo con esta política?", puedes preguntar "¿Qué opinas de esta política?".

Sé coherente en la estructura

Mantén una estructura coherente a lo largo del cuestionario. Agrupa las preguntas relacionadas y sigue un flujo lógico. Comienza con preguntas fáciles o de contexto general y avanza hacia las más específicas.

Ofrece opciones de respuesta equilibradas

En las preguntas cerradas, asegúrate de incluir una variedad de opciones que cubran todas las posibles respuestas. No limites las opciones ni seas ambiguo en las etiquetas de las respuestas.

Evita preguntas dobles

Cada pregunta debe abordar un único tema o concepto. Evita las preguntas que mezclan dos temas, ya que dificultan la interpretación de las respuestas.

Pilota el cuestionario

Realiza pruebas con un grupo pequeño de personas antes de implementar el cuestionario a gran escala. Esto te permitirá identificar posibles problemas y realizar ajustes necesarios.

Revisa y mejora

+ info

Revise el cuestionario en busca de errores gramaticales, ortográficos y de lógica. Asegúrate de que todas las preguntas estén en el orden correcto y que no haya preguntas redundantes.

Considera el formato de entrega

Decide si el cuestionario se administrará en papel, en línea o de otra manera. Asegúrate de que el formato sea accesible y conveniente para tus participantes.

Añade instrucciones claras

Proporciona instrucciones claras al principio del cuestionario, explicando cómo completarlo y cuánto tiempo se espera que tome.

CUESTIONARIOS