Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INVESTIGACION RELACIONAL

Ronald Guevara Pérez

Created on October 19, 2023

Cómo desarrollar una investigación de nivel relacional, paso a paso.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Relación y Correlación en Investigación Científica

TALLER DE TESIS 1 Y 2

Mg. Ronald Guevara Pérez

Los estudios de NIVEL RELACIONAL tienen un enfoque científico, son de tipo BÁSICO o PURO ya que buscan incrementar el conocimiento existente en la realidad y en el campo teórico.

Los estudios de NIVEL RELACIONAL

Permite establecer dos cosas, la primera: si las variables se encuentran relacionadas y la segunda: que tan fuerte es esa relación.

Hay que tener en consideración, que los estudios RELACIONALES son de tipo CUANTITATIVO, utilizan una estadística INFERENCIAL para dos variables

mientras que los estudios descriptivos utilizan una estadística descriptiva y en el caso de tener hipótesis aplican, la prueba de bondad de ajuste o la t de student para una sola muestra ya que son investigaciones univariadas.

Al encontrarse los estudios relacionales en el tipo cuantitativo, se tiene que considerar el uso de la estadística, y que se tienen que considerar que dichos estudios tienen características que lo hacen singular.

Si se va a elaborar una nueva teoría, se va a trabajar con categorías y se les va a descomponer para luego realizar la interpretación correspondiente, utilizando la entrevista como técnica estaremos en el campo de los estudios cualitativos.

y si utilizamos variables para medirlas y descubrir nuevas propiedades, atributos, características o singularidades para luego mejorar el lugar donde vivimos estamos dentro de los estudios cuantitativos.

En los estudios relaciones se encuentran dos tipos de variables, la primera que se deriva de la variable de interés de los estudios descriptivos, se denomina variable SUPERVISORA, la cual es la que guía el estudio relacional debido a que es la variable principal y con la cual se van a realizar las pruebas estadísticas;

Y la segunda variable se denomina ASOCIADA, la cual es una variable de la misma categoría que la de supervisión y que permite la aplicación de los estadísticos correspondientes:

Índice Kappa de Cohen para variables categóricas dicotómicas; Coeficiente Rho de Spearman para variables categóricas ordinales; y Coeficiente R de Pearson para variables numéricas.

Los estudios RELACIONALES tienen tres subniveles de investigación

Nivel de investigación, subniveles y la estadística bivariada

Los estudios de tipo cuantitativo relacional son particularmente bivariados, ello implica que tienen dos variables, una denominada VARIABLE SUPERVISORA y que deriva de la variable de interés y otra denominada VARIABLE ASOCIADA. Los estudios relacionales buscan relación o vínculo entre dos variables y no buscan causalidad, la cual se busca y se puede encontrar en los estudios EXPLICATIVOS, los cuales sí tienen variables dependientes e independientes.

La variable supervisora es la que demarca el campo del conocimiento que se está estudiando, donde el investigador va a desarrollar su línea de investigación, su tema de estudio.

La variable asociada permite establecer el vínculo con la variable supervisora en un determinado contexto y que si el estudio tiene hipótesis se puede realizar inferencia a otras poblaciones.

POBLACIÓN

La POBLACIÓN que se estudia en los estudios relacionales debe estar definida desde el inicio de la investigación. Si un abogado quiere desarrollar un estudio sobre el aborto ¿a quién va a investigar? ¿al juez? ¿al fiscal? Es necesario que se defina correctamente a la población y que en este caso sería a las justiciables mujeres que han sufrido o se han practicado el aborto y que han denunciado dicha práctica.

Los estudios relacionales son TRANSVERSALES y sin intervención, esto implica que se miden una sola vez las variables de estudio y que no se manipulan ni controlan dichas variables, las cuales son analíticas las que tienen la misma graduación.

Las investigaciones relacionales son INFERENCIALES y no requieren de establecer ni la dimensión espacial ni la dimensión temporal en el título de la misma.

Como se va a recoger la data utilizando instrumentos que pudo haber elaborado el investigador o los pudo haber tomado de otro investigador y se encuentra estandarizado, entonces sus datos son primarios y, por lo tanto, el estudio es PROSPECTIVO a los cuales se les aplica la estadística correspondiente para establecer si existe correlación entre ambas variables para lo cual se aplica el valor de probabilidad (p-valor), y la medición de la fuerza de la variable para lo cual se utiliza la correlación, coeficiente Índice Kappa de Cohen, coeficiente Rho de Spearman; Coeficiente R de Pearson.

Los OBJETIVOS estadísticos relacionales

Si la variable es categórica nominal se utiliza el coeficiente índice kappa de cohen, cuyos valores oscilan entre 0,0 y 1,0 siendo los valores o grado de acuerdo que se obtienen .

categórica NOMINAL

Cuando la variable es categórica ordinal, se suele utilizar el Coeficiente Rho de Spearman. Los productos conseguidos en el estudio se deben comparar con los valores encontrados.

categórica ORDINAL

Los valores POSITIVOS indican que, si una variable aumenta, la otra aumenta; y los valores NEGATIVOS indican que, si una variable se incrementa, la otra se reduce. Estos valores señalan que existe relación directa si los dos valores aumentan en las variables de estudio; y la relación es indirecta cuando uno de los valores aumenta mientras el otro disminuye y viceversa.

categórica ORDINAL

Cuando las variables son numéricas, se mide la fuerza de la correlación entre las dos variables de acuerdo a los rangos establecidos, donde van desde la correlación positiva, grande y perfecta, hasta la correlación negativa, grande y perfecta. Cuando el valor es cero significa que no existe correlación o la correlación es nula.

Variables NUMERICAS

VERBOS que se utilizan en los subniveles de investigación DESCRIPTIVA

LOS OBJETIVOS

El verbo que se utiliza en el objetivo general es el que indica el propósito del estudio, todos los demás verbos que se utilicen deben estar subordinados al verbo principal que corresponde al objetivo principal.

Alineación y sincronización

de las HIPOTESIS, los OBJETIVOS estadísticos y los PROBLEMAS en el nivel relacional

Las hipótesis en los estudios relacionales son empíricas, debido a que nacen de la observación y experiencia del investigador, no se sustentan en una teoría o cuerpo doctrinario.

En ese sentido, los estudios relacionales que tienen hipótesis empíricas van a cuantificar la relación entre las variables y no demuestran causalidad. Una vez que se demuestra la relación entre las variables y la fuerza de dicha relación, se da el siguiente paso y se realizan los estudios explicativos.

Tanto la hipótesis, como los objetivos estadísticos y los problemas de investigación en el nivel relacional deben estar alineado y sincronizados. Alineados porque no plantearé un problema general relacional, un objetivo descriptivo y una hipótesis explicativa, lo cual genera confusión entre los investigadores. Si el problema es relacional, el objetivo estadístico debe ser relacional y la hipótesis debe ser igual relacional: dos variables y buscar el vínculo entre ambas variables utilizando los estadísticos respectivos de acuerdo a los tipos de variables que se están estudiando.

Problema principal:

¿Existe relación entre el Marketing digital y el posicionamiento web?

Objetivo general:

Relacionar el Marketing digital y el posicionamiento web.

Aunque también, se prefiere utilizar el verbo determinar y expresarlo:

Determinar la relación entre el Marketing digital y el posicionamiento web.

Del enunciado nace la hipótesis en el nivel relacional:

Existe relación entre el Marketing digital y el posicionamiento web.

O también se puede expresar de la siguiente manera:

Es probable que, exista relación entre Marketing digital y el posicionamiento web.

Cualesquiera de estos enunciados son válidos y por ello se puede tomar como parámetro para entender que el ALINEAMIENTO tiene que ver con el nivel de investigación, el cual se debe reflejar en el problema de investigación, los objetivos estadísticos y las hipótesis de la investigación.

RELACIONAL

Nivel relacional

Determinar la correlación

Variable asociada

permite establecer el vínculo con la variable supervisora

Marketing digital

INTENCIÓN DE COMPRA

Variable supervisora

donde el investigador va a desarrollar su línea de investigación, su tema de estudio.

POSICIONAMIENTO WEB

LOS INFLUENCERS

Página web de resultados o SERPs de una

Tienda de ropa deportiva

CONSUMIDORES TRUJILLANOS H-M DE TODAS LAS EDADES

Existe relación entre el Marketing digital y el posicionamiento web de una tienda de ropa deportiva

EL DISEÑO RELACIONAL

Para el desarrollo de un diseño relacional se busca encontrar la relación entre las dos variables de estudio, supervisora y asociada, de acuerdo con el esquema siguiente:

donde M: Nuestra; O: Observación; r: relación

CONCLUSIONES

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTADÍSTICO. PARTICIPAN 2 VARIABLES

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

VARIABLES PUEDEN SER: CATEGÓRICA+CATEGÓRICA: BIVARIADO NUMÉRICA+ NUMÉRICA CATEGÓRICA+NUMÉRICA

EXISTE CORRELACIÓN CUANDO LAS VARIABLES SON: NUMÉRICA+ NUMÉRICA:

es decir cuantitativa

SE REQUIERE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

EXISTE CORELACIÓN CUANDO LAS VARIABLES SON DE NATURALEZA: NUMÉRICA

PESO, TALLA, TEMPERATURA, ETC.

ES LA EQUIVALENCIA DE LA ASOCIACIÓN

VARIABLE:

OBJETIVO

ASOCIAR

CATEGÓRICA+CATEGÓRICA

cualitativa

NUMÉRICA+NUMÉRICA

CORRELACIONAR

cuantitativa

ASOCIAR

CATEGÓRICA+CATEGÓRICA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Para ASOCIAR hay condiciones

Las VARIABLE participantes sean DICOTÓMICAS, es decir, que sean de DOS CATEGORÍAS. DICOTÓMICAS: 2 Cat. sexo, sano, enfermo. POLITOMICAS: Más de 2 Cat. estado civil.

DICOTÓMICA
PROFESIONES: MÉDICO ENFERMERA ODONTOLOGO
COLOR FAVORITO: AZUL ROJO AMARILLO
CATEGORÍAS

LA ASOCIACIÓN SE DA ENTRE LAS CATEGORÍAS NO ENTRE LAS VARIABLES

IDENTIFICAR cuál es la categoría de ESTUDIO y cuál es la categoría de REFERENCIA.

categoría de ESTUDIO:

El sexo femenino como factor de riesgo para la diabetes

categoría de REFERENCIA:

El sexo masculino

categoría de ESTUDIO:

El sexo MASCULINO como factor de riesgo para el cancer de estomago

categoría de REFERENCIA:

El sexo femenino

CUANDO TENEMOS DOS VARIABLE NUMERICAS

NUMÉRICA+NUMÉRICA =

CORRELACIONAR

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

LA CORRELACIÓN

REQUIERE UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS Y ESTIMACIÓN PUNTUAL

PERSONSPERMAN Tau-b de KENDALL

CUANDO REALIZAS LA PRUEBA ESTADÍSTICA CHI CUADRAD0 LO QUE SE OBTIENE ES UN P Valor LO QUE NOS PERMITE DECIDIR SI TE QUEDAS CON LA HIPÓTESIS NULA O CON LA HIPÓTESIS DEL INVESTIGADOR.

TE ENTREGAN UN COEFICIENTE DE CORRELACIÓN COMO ESTIMADOR PUNTUAL

LA CORRELACIÓN

PERSONSPERMAN Tau-b de KENDALL

PROCESO:

VARIABLE NUMERICAS

1. COMPARAR2. ASOCIAR 3. MEDIR LA FUERZA DE LA CORRELACIÓN (se mide con la R de Person)

Primero se REQUIERE la PRUEBA DE HIPÓTESIS (p valor) Y después la ESTIMACIÓN PUNTUAL (coeficiente de correlación, R de Person)

¿Si las variables son CATEGÓRICAS?

Aplicas una Chi Cuadrado (p valor)Decides quedarte con H1 o H0. Si te quedas con H1 entonces haces una MEDIDA de ASOCIACIÓN (d de Cohen, RIESGO RELATIVO O LA MEDIDA QUE TE HAYAS PLANTEADO)

Si quieres demostrar una dependencia probabilística entre variables categóricas aplicas

OTROS CASOS

Si tienes 2 variables CATEGÓRICAS, DICOTÓMICAS

VARIABLE

PRUEBA ESTADISTICA

ALEATORIA+ALEATORIA: Chi cuadrado de independenciaALEATORIA + FIJA: Chi cuadrado de homogeneidad FIJA + FIJA: Prueba exacta de Fisher

FIJA +ALEATORIA

Comparar el rendimiento académico de dos salones de clase.

variable FIJA:

variable ALEATORIA:

SALÓN A= 30 alumnos SALÓN B= 30 alumnos

Rendimiento académico

El investigador evalúa a través de un examen. Se va a enterar en el momento de aplicar el instrumento.

YA SE SABE CUANTOS ALUMNOS HAY, NO VARÍA.

La variable FIJA siempre es CATEGÓRICA SEGÚN EL CRITERIO DE CONFORMACIÓN DE GRUPO.

La variable ALEATORIA puede ser categórica o numérica.

3 razones para informar sobre el tamaño del efecto:

El p-valor le puede decir la dirección de un efecto, pero sólo la estimación del tamaño del efecto le dirá lo grande que es.

Sin una estimación del tamaño del efecto, ninguna interpretación significativa puede tener lugar. Permite comparar cuantitativamente los resultados de estudios realizados en diferentes situaciones.

LA RELACIÓN ES UN NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

LA CORRELACIÓN ES UN PROCEDIMIENTO ESTADISTICO

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO

NIVEL

ENFOQUE

APLICATIVO PREDICTIVO EXPLICATIVO RELACIONAL DESCRIPTIVO EXPLORATORIO

OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL LONGITUDINAL TRANSVERSAL PROSPECTIVO ACTUALIDAD RETROSPECTIVO DESCRIPTIVO ANALÍTICO

ETNOGRÁFICO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO EXPLORATÓRIO HISTÓRICO

CUALITATIVO CUANTITATIVO MIXTO

SUPERVISORA

MARKETING SENSORIAL

ASOCIADA

EXPERIENCIA DE COMPRA

CASO 1

POE: TIENDA PERSONAS CLIENTES

USO DE LA TECNOLOGÍA APLICADO AL SECTOR AUTOMOTRIZ / VEHICULAR. QUE VALORAN AL COMPRAR VEHICULO... "COMERCIALIZAR MARCA CHEVROLET"

CASO 2

SUPERVISORA

TECNOLOGIA VEHICULAR DECISION DE COMPRA

ASOCIADA

EXHIBICIÓN MEJORADA PERSONAL CAPACITADO IMPLEMENTADO MESAS DE DEGUSTACIÓN NO SE IMPLEMENTA MUSICA AL INTERIOR, NO ATRACTIVA NO COMPRAN POR ALGO. CIERRE DE VENTA

LA FONTANA

CASO 3

SUPERVISORA

EXPERIENCIA DEL CLIENTE DECISION DE COMPRA

ASOCIADA

CONOCER LA ACEPTACION DEL ECOMMERCE EN UNA EMPRESA DE LACTEOS VENTAS POR REDES SOCIALES NO CUENTA CON PLAN DE MARKETING DIGITAL SE PROPONE MEJORAR / PROPOSITIVA RELACIONES BRANDING - FIDELIZACIÓN - VENTAS

LACTEOS MOLINO TRADICION

CASO 4

FACTICA + TEMATICA + PROPOSITIVA

MARKETING DIGITAL RELACIONES

CONOCER LA ACEPTACION DEL ECOMMERCE EN UNA EMPRESA DE LACTEOS VENTAS POR REDES SOCIALES NO CUENTA CON PLAN DE MARKETING DIGITAL SE PROPONE MEJORAR / PROPOSITIVA RELACIONES BRANDING - FIDELIZACIÓN - VENTAS

KONDORNADA EVENTOS

MARKETING DIGITAL RELACIONES

PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCION

CASO 5

SUPERVISADA

CALIDAD DEL SERVICIO / EXPERIENCIA RECOMENDACIÓN

ASOCIADA

FINANCIERA COLABORADORES

FINANCIERA RIPLEY

CASO 5

SUPERVISADA

CULTURA ORGANIZACIONAL BIENESTAR COLABORADORES

ASOCIADA