Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODELO CURRICULAR DIALÉCTICO

ZUÑIGA TORRES ARIADNA

Created on October 19, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo educativo dialéctico

Índice

Fuentes teóricas

Componentes

Características

Eje central

Bibliografía

Video

Rol del estudiantado

Rol del profesorado

Eje central

A continuación, se destacan los aspectos centrales de este enfoque:

  • La unidad de lo diverso
  • La contradicción y el conflicto
  • La transformación y el desarrollo
  • El diálogo y la colaboración
  • La relevancia social y la transformación

Producto

Características

(Wraga, 2002, p. 145-147). Los principales principios de este enfoque incluyen: - La unidad de lo diverso: Se enfatiza la importancia de comprender las interconexiones entre los conceptos y temas, en lugar de verlos como entidades aisladas. - La contradicción y la lucha de opuestos: La dialéctica se basa en la idea de que el conflicto y la contradicción son motores del cambio y el desarrollo. En el enfoque curricular dialéctico, se alienta a los estudiantes a analizar y debatir diferentes perspectivas y opiniones. - La transformación y el desarrollo: Se busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de aplicar lo que aprenden en situaciones prácticas.

Solución

Componentes

El enfoque curricular dialéctico se compone de varios componentes interrelacionados que se diseñan para promover la comprensión profunda, crítica y transformadora de los contenidos curriculares (Pinar, 1975, p. 221-232). A continuación, se describen los componentes clave de este enfoque:

  1. La unidad de lo diverso.
  2. La contradicción y el conflicto.
  3. El diálogo y la colaboración.
  4. La transformación y el desarrollo.
  5. La relevancia social y la acción.
  6. El papel del profesorado como facilitador.
  7. El papel del estudiantado como participante activo.

Solución

El enfoque curricular dialéctico se basa en una serie de fuentes teóricas que tienen sus raíces en la filosofía y la pedagogía. Estas fuentes teóricas proporcionan el fundamento conceptual y filosófico para el enfoque curricular y su aplicación en el contexto educativo. (Smith, 2013, p. 21-34). A continuación, se describen algunas de las fuentes teóricas más importantes del enfoque curricular dialéctico:Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Fuentes teóricas

Fuentes teóricas

Solución

- Filosofía dialéctica: La filosofía dialéctica, en particular la influencia de filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y su enfoque en la contradicción, el conflicto y el cambio, es una fuente fundamental del enfoque curricular dialéctico. La dialéctica se centra en la comprensión de las tensiones y contradicciones inherentes a los conceptos y las ideas, y esta perspectiva se aplica al diseño curricular y al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Materialismo histórico: La teoría del materialismo histórico, desarrollada principalmente por Karl Marx, influye en el enfoque curricular dialéctico en lo que respecta a la comprensión de la sociedad, la economía y las relaciones de clase. El materialismo histórico proporciona una lente crítica para analizar las estructuras sociales y económicas, y se ha utilizado para abordar cuestiones de justicia social y concienciación en la educación. -

Fuentes teóricas

Solución

- Teoría sociocultural de Lev Vygotsky: La teoría sociocultural de Vygotsky se centra en el papel fundamental de la interacción social y la mediación cultural en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) destaca la importancia de la enseñanza y el aprendizaje colaborativo. Aunque Vygotsky no se centra en la dialéctica en el sentido tradicional, sus ideas sobre la mediación y la interacción social han influido en el enfoque curricular dialéctico. - Pedagogía crítica y la obra de Paulo Freire: La pedagogía crítica, especialmente la obra de Paulo Freire, se relaciona estrechamente con el enfoque curricular dialéctico. Freire aboga por una educación liberadora que promueva la concienciación y la acción social. Su enfoque en la transformación social y la lucha contra la opresión se alinea con la perspectiva dialéctica de abordar las contradicciones y trabajar hacia un cambio significativo a través de la educación. - Filosofía existencialista: Aunque no es exclusiva del enfoque curricular dialéctico, la filosofía existencialista, representada por pensadores como Jean-Paul Sartre y Albert Camus, ha influido en la comprensión de la libertad, la responsabilidad y la autenticidad en la educación. Estos conceptos a menudo se exploran desde una perspectiva dialéctica en el contexto curricular.

Rol del profesorado

Producto

(Smith, 2013, p. 17-26). - Facilitador del aprendizaje: El profesorado actúa como un facilitador del aprendizaje, creando un entorno en el que los estudiantes puedan explorar y debatir ideas, conceptos y perspectivas de manera crítica. En lugar de ser el único proveedor de conocimientos, el profesor guía y apoya a los estudiantes en su búsqueda de comprensión. - Promotor del pensamiento crítico: El profesor fomenta el pensamiento crítico al plantear preguntas desafiantes, provocadoras y alentadoras. Ayuda a los estudiantes a analizar las contradicciones y las tensiones en los contenidos curriculares, lo que fomenta un mayor entendimiento y la capacidad de cuestionar y reflexionar sobre lo que están aprendiendo. - Mediador del diálogo: El profesorado facilita el diálogo entre los estudiantes, alentando debates constructivos y el intercambio de ideas. El diálogo se considera esencial para la comprensión profunda y la construcción de significado. - Modelo de pensamiento crítico y reflexión: Los profesores deben ejemplificar el pensamiento crítico y la reflexión en su propia práctica. Esto implica ser abierto a diferentes perspectivas y demostrar un compromiso con el aprendizaje continuo. - Adaptador del currículo: En el enfoque curricular dialéctico, el currículo no es estático, y los profesores tienen la flexibilidad para adaptar y ajustar el contenido según las necesidades y los intereses de los estudiantes. Esto implica una sensibilidad a las dinámicas en el aula y la capacidad de responder de manera efectiva.

Rol del estudiantado

Solución

(Smith, 2013, p. 17-26).

  • Participante activo: Los estudiantes desempeñan un papel activo en su proceso de aprendizaje. Deben involucrarse en la exploración de contenidos, hacer preguntas, expresar sus opiniones y participar en discusiones críticas.
  • Pensador crítico: Los estudiantes deben desarrollar habilidades de pensamiento crítico, cuestionando, analizando y evaluando la información y las ideas presentadas en el currículo. Deben aprender a identificar contradicciones y tensiones en el material de estudio.
  • Colaborador: La colaboración entre estudiantes es fundamental. A través del diálogo y la colaboración con sus compañeros, los estudiantes pueden enriquecer su comprensión y considerar diversas perspectivas.
  • Responsable de su propio aprendizaje: En lugar de ser receptores pasivos de información, los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. Deben asumir un papel activo en la construcción de su conocimiento y en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.
  • Transformador social: Uno de los objetivos del enfoque curricular dialéctico es empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio social. Los estudiantes deben desarrollar una concienciación crítica y una comprensión profunda de los temas relevantes para la sociedad, lo que les permite participar en la transformación y la lucha contra la opresión.

Producto

Video

Enfoque curricular dialéctico

Problema

Bibliografía

  • Apple, M. W. (2004). Ideology and curriculum (3rd ed.). Routledge.
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research. The Falmer Press.
  • Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed (M. B. Ramos, Trans.). Continuum.
  • Kincheloe, J. L., & Weil, D. (1996). Curriculum as social psychoanalysis: The significance of Freudian thought. Teachers College Press.
  • Pinar, W. F. (1975). Curriculum theorizing: The reconceptualists. Journal of Curriculum Studies, 7(3), 193-206.
  • Smith, M. K. (2013). Curriculum theory and practice. The encyclopaedia of informal education. http://infed.org/mobi/curriculum-theory-and-practice/
  • Wraga, W. G. (2002). Rethinking social studies. In W. G. Wraga (Ed.), The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (pp. 1-16). Peter Lang.