Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Video Sesión 1 ESTRUCTURA ANIMACIÓN

Lee Brianna

Created on October 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EMPEZAR

ESTRUCTURA

índice

1. Introducción

7. Técnicas y tipos.

2. Objetivo.

12. Bibliografía.

3. Temario.

4. Animación.

5. Qué es la animación.

6. Qué es la animación CGI.

INTRODUCCIÓN

Para comprender características esenciales en diferentes tipos de producciones audiovisuales, en esta lección, conoceremos los elementos y estructura en diferentes producciones.​

OBJETIVO

Conocer las características y elementos distintivos de las diferentes producciones de video.​ ​ Para comprender las necesidades técnicas de cada una.​

TEMARIO

3.- Tipos de estructura​ 3.4 Animación

"ANIMACIÓN

¿QUÉ SIGNFICA EL CONCEPTO DE ANIMACIÓN?​

La palabra "animación" proviene de las palabras latinas animare (cuyo significado es "insuflar vida", definición que se mantiene a día de hoy, aunque el término haya adquirido además otros significados) y anima, palabra que aún existe en castellano y que significa espíritu, alma o aliento. ​ ​ Por tanto, tal y como su nombre indica, la animación consiste en insuflar vida o aliento a un objeto, aunque sea en sentido figurado. Y eso, ¿qué implica en la práctica?​

¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN?​

Si la tomamos de forma estricta, la animación es un concepto general que abarca todas las técnicas posibles en las que se editan imágenes una por una y se reproducen en secuencia de tal forma que se genera la ilusión de movimiento. ​ ​ La animación logra esto gracias a un fenómeno muy concreto denominado "persistencia retiniana": si el período que transcurre entre que observamos una imagen y la siguiente es inferior a una décima de segundo, el cerebro las interpretará como una sola imagen continua.​

Para lograr que el cerebro perciba un efecto de movimiento convincente, la mayoría de las animaciones modernas emplean de 12 a 24 fotogramas individuales por segundo. Antes de que existieran las técnicas de CGI, estos dibujos se delineaban y se pintaban a mano en una lámina de celuloide, lo que suponía una elevadísima carga de trabajo para producir una película de 90 minutos. Normalmente se contrataba a cientos de personas para ese tipo de proyectos y se empleaban varias técnicas de dibujo distintas. Hoy en día, lo más habitual es que los fotogramas individuales los genere un ordenador de forma automática. Las animaciones se pueden producir también a partir de varias fotografías, como pasa con la animación de objetos (técnica stop motion).

¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN CGI?​

Más adelante profundizaremos con todo lujo de detalles en esta técnica de animación y en muchas otras, pero sí que podemos ir adelantando algo: las siglas CGI sustituyen a la expresión inglesa Computer-Generated Imagery, que podemos traducir por "imágenes generadas por ordenador". ​ ​ Y con eso ya hemos aclarado lo más importante del CGI, porque, al contrario que otras técnicas de animación anteriores, no requiere que las imágenes se dibujen a mano una por una. Es un programa informático inteligente el que se encarga de la mayor parte de ese trabajo.

Sin embargo, siguen haciendo falta animadores y animadoras en el ámbito del CGI, ya que se hacen otras tareas, como diseñar el rigging del esqueleto de un personaje animado y establecer las secuencias de movimiento exactas de las escenas animadas en 2D o 3D.

¿QUÉ TÉCNICAS Y TIPOS DE ANIMACIÓN EXISTEN?​

Existen muchas maneras diferentes de otorgar la impresión de movimiento a varias imágenes individuales. La mayoría de los tipos de animación se pueden clasificar en cinco categorías:

ANIMACIÓN TRADICIONAL (EN CELULOIDE)

En esta técnica de animación tradicional, los animadores dibujaban las imágenes individuales a mano en láminas especiales de celuloide, por lo general personajes de dibujos animados de gran nivel artístico. Después se colocaban sobre los fondos de las escenas y se filmaban. Al reproducirlas en el orden correcto, se creaba la ilusión de un movimiento fluido desde el punto de vista del público. Así se hicieron clásicos de Disney como Bambi o La sirenita. Entre las décadas de los 30 y los 80, el método de la animación en celuloide fue el estándar de la industria en la producción de películas y series de dibujos animados.

Desde la década de los 90, la tecnología se fue abandonando debido a la elevada carga de trabajo que supone, y los grandes equipos de animación ya son cosa del pasado.​ ​ Una de las últimas películas de dibujos animados producidas con este método fue el Winnie The Pooh de Disney del año 2011.

Aunque hoy en día la mayoría de las series y películas animadas se hacen con CGI, la animación tradicional sigue siendo el máximo exponente de la época dorada de las películas de dibujos animados. ​ ​ La crítica sigue considerándolas obras de gran valor por la calidez de los colores y el dominio de las habilidades artísticas necesario para dibujarlas.

ANIMACIÓN 2D​

En la actualidad, las técnicas de animación tradicional se pueden imitar mediante las técnicas digitales. En el caso de la animación 2D se crean imágenes de vectores en movimiento con programas como Adobe Animate. ​ ​ El principio básico es parecido, con la diferencia de que las imágenes en que se van a mover ya no se dibujan a lápiz sobre una lámina de celuloide, sino que se crean en ordenadores con programas específicos para ello.

Los programas informáticos modernos les permiten a los equipos de animación cambiar diferentes parámetros, como las expresiones faciales o las secuencias de movimiento de los personajes con métodos como el rigging o el tweening (concepto que se explica más abajo) según sea necesario. ​ ​ Las animaciones 2D basadas en imágenes vectoriales no se usan solamente en series y películas, sino también en videojuegos, banners publicitarios, contenidos de aprendizaje virtual e infografías.

ANIMACIÓN STOP MOTION​​

Para crear una película con la técnica stop motion, se toman muchas fotos de objetos en distintas posiciones. ​ ​ Entre una fotografía y la siguiente se hacen cambios, por ejemplo, se va estirando el brazo de un personaje. Si las fotografías individuales se reproducen una tras otra, al verlas dará la sensación de que los objetos se mueven solos.

Ejemplos de este método, económico, pero no por ello menos sofisticado, son Pesadilla antes de Navidad, de Tim Burton, y las primeras películas de figuras planas (animación cutout) de Matt Stone y Trey Parker..

Una de las características de la animación stop motion es que existen muchas variantes. ​ ​ En las películas de figuras de plastilina, también conocidas como plastimación, se utilizan figuras y fondos elaborados a partir de barro o de plastilina, a los que luego se les da "vida" mediante la técnica del stop motion.

Esta técnica se adapta también a la perfección a las marionetas, a figuras recortadas (animaciones cutout), a películas realizadas con piezas de construcción (brickfilms), objetos cotidianos e incluso a personas de verdad a las que se fotografía en diferentes poses (pose a pose o pixilación).

ANIMACIÓN CGI/3D​​​

De simulaciones virtuales a materiales educativos, de videojuegos a grandes producciones de Hollywood, las animaciones CGI actuales están por todas partes. La mayor diferencia con respecto a la animación "clásica" consiste en que los artistas de CGI usan software inteligente, como Adobe After Effects, lo que les facilita enormemente la creación de las figuras y el control del movimiento.

El equipo de animación se encarga de programar las secuencias de movimiento en el ordenador. ​ ​ Además, hoy en día, las transiciones entre movimientos las genera el propio software, de forma que ya no es necesario dibujar a mano los detalles uno a uno. De este modo se ahorra tiempo y dinero en la producción.

La tecnología CGI también permite combinar las animaciones generadas por ordenador con tomas con actores y actrices humanos. Así se logra, por ejemplo, introducir monstruos ficticios en escenarios reales con facilidad. ​ ​ También se pueden crear mediante CGI las escenas que costaría mucho esfuerzo y dinero rodar en el mundo físico, como las grandes batallas o explosiones que derrumban edificios enteros.

Una de las ventajas de la tecnología CGI es que permite crear animaciones tridimensionales que parecen aún más reales.​ ​ Al igual que las animaciones vectoriales 2D, las animaciones CGI no se limitan al sector del cine, sino que se emplean en muchos otros ámbitos, como la ciencia, la industria, la arquitectura, la medicina o el marketing.

MOTION GRAPHICS

Uno de los campos más novedosos del diseño gráfico es la técnica conocida como Motion Graphics, que consiste en la animación de diversos elementos de diseño, como textos, logos, diagramas o ilustraciones. ​ ​ Esta técnica se utiliza sobre todo en marketing, por ejemplo, en anuncios publicitarios, vídeos explicativos o en el diseño de sitios web.

Una de las características distintivas de los motion graphics es que la narrativa pierde relevancia (al contrario que en una película). Lo más importante es dotar de movimiento a formas u objetos estáticos. ​ ​ La técnica de motion graphics se usa sobre todo cuando se busca que las letras del logo de una página web giren o que las gráficas de un diagrama suban y bajen.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

El folioscopio ilustra este fenómeno a la perfección, ya que al pasar las páginas rápidamente se crea esa ilusión. Si se reproducen imágenes en secuencia a una velocidad suficiente, el cerebro creará la ilusión de movimiento.

Las técnicas de CGI permiten crear en el ordenador escenas totalmente ficticias o difíciles de rodar en la realidad.

En las animaciones 2D modernas ya no se dibuja cada imagen individual a mano sobre lámina o papel; las imágenes se generan mediante un programa informático.