Full screen

Share

Show pages

Vida y obra del maestro
Juan Pablo Izquierdo 

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Juan Pablo Izquierdo biografía

Daniela Olea Carrasc

Created on October 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Vida y obra del maestro

Juan Pablo Izquierdo

Este libro fue realizado en el Departamento de Procesamiento Patrimonial y Documental perteneciente a la Subdirección de Recursos de Información y Archivos de Bibliotecas UC. Autora Daniela Olea Carrasco Fecha de Publicación Diciembre de 2023 Licencia Este trabajo se encuentra sujeto a una licencia Creative Commons (by-nc-sa). Se puede compartir siempre y cuando sea para un proyecto sin ánimo de lucro, se cite al autor y se publique el resultado bajo la misma licencia.

Nacido como el cuarto de cinco hermanos en la familia de Luis Izquierdo Valdés y Rebeca Fernández Lecaros. Su amor por la música floreció en el Colegio Saint George. Desde temprana edad, encontró en la música su vía de expresión, considerándola el lenguaje perfecto para sus emociones y pensamientos. A los 12 años, ya se adentraba en las composiciones de Arnold Schönberg

Padres

Rebeca Fernández Madre

Luis Izquierdo Padre

Inicios de su carrera

Tras sus estudios secundarios, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile para estudiar Composición. Allí, tuvo el privilegio de aprender de maestros destacados como Juan Orrego-Salas, Carlos Botto y Juan Allende-Blin. En su etapa de estudiante, se sumergió en la dinámica escena musical del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile (IEM), que promovía la música clásica y romántica europea, así como la música del siglo XX, incluyendo obras de compositores chilenos

A finales de los 50, Izquierdo obtuvo una beca para estudiar composición en la Academia de Viena. Durante su estancia en Austria, se convirtió en discípulo de Hermann Scherchen, quien impartía clases de dirección orquestal en Gravesano, Suiza. En Gravesano, también conoció al compositor Iannis Xenakis, con quien estableció una duradera amistad y más tarde interpretaría varias de sus obras.

Estudios en Europa

Década de 1960 De vuelta en Chile, frecuentemente lideró la Orquesta Sinfónica y la Orquesta Filarmónica de Santiago. Entre 1961 y 1963, asumió la dirección del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica. Sin embargo, debido a sus compromisos crecientes como director, tanto en Chile como en el extranjero, lo llevaron a dejar esa posición. ¡Logro sobresaliente! En 1966 Izquierdo se alzó con el primer lugar en el Concurso Internacional de Dirección Dimitri Mitropoulos en Nueva York. Como resultado, se convirtió en el director asistente de Leonard Bernstein en la Orquesta Filarmónica de Nueva York durante un año.

Europa e Israel

El pianista Claudio Arrau catapultó la carrera de Izquierdo en Europa tras su premio Mitropoulos, conectándolo con empresarios musicales. Izquierdo actuó con prestigiosas orquestas en ciudades de Europa, algunas de ellas: Radio de Holanda, Radio de Bruselas, BBC de Glasgow, Radio Televisión Española, Orquesta Nacional de España, Orquesta Nacional de Francia, entre otras. También desplegó su talento como director musical en el Testimonium Israel Festival en Jerusalén entre 1974 y 1985. En este festival lideró estrenos de destacados exponentes de la vanguardia internacional de la época, como Mauricio Kagel, Iannis Xenakis y Luigi Dallapiccola, entre otros. Su contribución artística se extendió más allá del festival, ya que en Israel, dirigió tanto la Orquesta Sinfónica de Jerusalén como la Orquesta de Cámara de Israel.

Años 1970-1980

En los años 70, Izquierdo regresó a Chile en múltiples ocasiones para dirigir orquestas nacionales, incluyendo la Orquesta Filarmónica de Chile y la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica. En 1982, retornó a Chile para desempeñarse como director principal de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal, posición que ocupó hasta 1986.

Orquesta Filarmónica Carnegie Mellon

Entre 1990 y 2008, Izquierdo se estableció en los Estados Unidos, ocupando el cargo de director de estudios orquestales en la Carnegie Mellon University School of Music en Pittsburgh, Pennsylvania. Trabajó con la Orquesta Filarmónica de Carnegie Mellon en la ejecución de obras de compositores como Xenakis, Varèse, Messiaen, Giacinto Scelsi, Paul Hindemith, entre otros del siglo XX.

Regreso a Chile

En 1990, fundó la Orquesta Claudio Arrau, dedicada a la interpretación de música contemporánea, y en el año 2000 se convirtió en director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile. En 2008, asumió la dirección titular de la Orquesta de Cámara de Chile, llevándola a interpretar un extenso repertorio europeo y chileno, que incluyó obras de destacados compositores. Bajo su dirección, la orquesta realizó presentaciones en diversas ciudades chilenas y también en Argentina, Uruguay y otros países.

Desde su retorno al país, la trayectoria de Izquierdo ha sido objeto de numerosos reconocimientos. El 2014, fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de Bellas Artes. La constante labor de Izquierdo como difusor de la música de los siglos XX y XXI se ve reflejada en un catálogo de sus interpretaciones, publicado en la Revista Musical Chilena 220 (2013) en un volumen dedicado a su persona. Dentro de su extensa trayectoria internacional, destaca su constante interés en proponer programas novedosos y desafiantes, motivados desde su interés en la música actual, pero también desde su constante búsqueda de excelencia artística a través del medio orquestal. Tras dirigir en el Teatro Municipal de Santiago en marzo de 2020, Izquierdo sufrió de una inflamación cerebral y debió ser internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Su recuperación de este incidente coincidió con la pandemia del COVID-19.

Bibliografía Fugellie Videla , D. (s.f). Intérpretes y Conciertos Doctos en Chile. Instituto de música Universidad Alberto Hurtado. http://basedeconciertos.uahurtado.cl/public/bio/36 Peña Fuenzalida, C. (2013). Juan Pablo Izquierdo Fernández Premio Nacional de Artes Musicales 2012. Revista musical chilena, 67(220), 20-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902013000200004

Explora aquí los recursos relacionados con este festival

Festival Testimonium

El Festival Testimonium de Jerusalén fue un evento único dedicado a la música contemporánea inspirada en los siglos de exilio del pueblo de Israel. Este festival, confiado a compositores tanto judíos como no judíos, celebró un total de seis conciertos. El primero, centrado en "Jerusalén", tuvo lugar en el patio de la Torre de David gracias al apoyo de Teddy Kollek. Los siguientes eventos se llevaron a cabo mayormente en el Teatro de Jerusalén y en el Museo de Tel Aviv. A medida que se acumulaban suficientes composiciones, se coordinaban fechas con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, se negociaba con directores y se incorporaban instrumentistas y cantantes según las necesidades de las composiciones. Estos conciertos, generalmente presentados en dos noches consecutivas en Jerusalén y Tel Aviv, marcaron un valioso testimonio musical vinculado a la historia y la identidad del pueblo de Israel.

Explora aquí los recursos relacionados de Claudio Arrau

Claudio Arrau

Claudio Arrau León (Chillán, Chile; 6 de febrero de 1903 - Mürzzuschlag, Austria; 9 de junio de 1991) fue un destacado pianista chileno, reconocido a nivel mundial por sus interpretaciones profundas que abarcaban un extenso repertorio desde la música barroca hasta composiciones contemporáneas. Sobresaliendo como uno de los pianistas más destacados del siglo XX, Arrau recibió elogios tanto del público como de los críticos de la época, quienes admiraban su extraordinaria destreza interpretativa.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta Filarmónica de Santiago

La Orquesta Filarmónica de Santiago, formada en 1955, es un componente esencial del Municipal de Santiago, destacándose por contar con músicos destacados a nivel nacional e internacional. Su repertorio abarca desde la era barroca hasta la contemporánea, y ha sido dirigida por eminentes directores titulares a lo largo de los años. Actualmente, Roberto Rizzi-Brignoli es el Director Titular y Pedro-Pablo Prudencio es el Director Residente. La orquesta es miembro de la League of American Orchestras, y en 2018, Juan Pablo Izquierdo fue nombrado Director Musical Emérito. Además, en 2018 y 2019, Attilio Cremonesi y en 2020, Paolo Bortolameolli, se desempeñaron como Directores Invitados Principales.

Claudio Arrau

Claudio Arrau León (1903-1991), pianista chileno, es reconocido como uno de los más prodigiosos intérpretes de todos los tiempos. Su amplio repertorio, que abarca desde Bach hasta autores contemporáneos como Debussy, lo destaca como uno de los pianistas más destacados del siglo XX. Arrau, además de sus numerosas grabaciones, se destacó por ser uno de los últimos herederos de la tradición interpretativa que ve el virtuosismo técnico como un medio para servir a la música, no como un fin en sí mismo, siguiendo la línea de Franz Liszt. Explora aquí los recursos relacionados con este compositor.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta de Cámara de la Universidad Católica

La Orquesta de Cámara UC, inicialmente formada por músicos profesionales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, pasó a ser exclusivamente parte de la Universidad Católica con la consolidación del Departamento de Música. En 1989, la orquesta, compuesta originalmente por 13 destacados instrumentistas, fue disuelta por decisión de las autoridades del Instituto de Música UC (IMUC). Cerca de una década después, se estableció una nueva versión de la Orquesta de Cámara UC, conformada por alumnos destacados en lugar de profesores. En 2014, adoptó el nombre de Orquesta de Estudiantes UC.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta Filarmónica de Chile

Fundada en 1941, la orquesta es la más antigua del país y la primera de carácter estatal permanente. Su destacada trayectoria le ha conferido un estatus de patrimonio nacional, gracias a su excelencia artística y la promoción activa de la música sinfónica, abarcando desde compositores locales hasta clásicos y contemporáneos.

Explora aquí los recursos relacionados con este compositor.

Iannis Xenakis

Iannis Xenakis, nacido en Brăila, Rumania, el 29 de mayo de 1922, y fallecido en París el 4 de febrero de 2001, fue un destacado compositor e ingeniero civil de ascendencia griega. Desarrolló la mayor parte de su carrera en París, donde se nacionalizó francés. Reconocido como influyente compositor del siglo XX y pionero en la música electrónica y estocástica, creó alrededor de 150 obras que abarcan diversos géneros, desde piezas orquestales hasta composiciones vocales y electroacústicas. Su legado perdura como una contribución significativa a la vanguardia musical contemporánea.

Concurso Internacional de Música Dimitri Mitropoulos

El Concurso Internacional de Música Dimitri Mitropoulos se erigió como un destacado certamen musical de alcance global. Su inauguración tuvo lugar en 1961, convirtiéndose en un evento de renombre que se desarrolló principalmente en el emblemático Carnegie Hall de Manhattan, Nueva York. Este concurso lleva el nombre de su homenajeado y fundador, el ilustre director y pianista griego Dimitri Mitropoulos (1896-1960), quien desempeñó el papel de director musical de la Filarmónica de Nueva York hasta 1958.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta Filarmónica de Carnegie Mellon

La Orquesta Filarmónica de la Universidad Carnegie Mellon, formada por estudiantes de Estados Unidos y 19 países extranjeros, ha recibido elogios por sus actuaciones en lugares destacados como el Carnegie Hall, el Kennedy Center y la Symphony Hall. La escuela ha producido exalumnos que se destacan en orquestas prestigiosas como la de Nueva York y Chicago, así como en la Metropolitan Opera y otras.

Hermann Scherchen

Hermann Scherchen (21 de junio de 1891 - 12 de junio de 1966), nacido en Berlín, Alemania, fue un distinguido director y arreglista alemán, reconocido por su pericia en la interpretación de obras de destacados compositores clásicos del siglo XX, entre los que se incluyen nombres prominentes como Richard Strauss, Anton Webern, Alban Berg y Edgar Varèse. Su legado perdura como una contribución significativa al mundo de la música clásica contemporánea.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta de Cámara de Chile

La agrupación musical está compuesta por destacados intérpretes, algunos de los cuales son profesores en las principales facultades de música del país. La Orquesta de Cámara de Chile (OCCH) ha tenido varios directores a lo largo de su historia, incluyendo al maestro Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo y la maestra Alejandra Urrutia, todos ellos galardonados con el Premio Nacional de Artes Musicales en distintas ocasiones. La orquesta tiene sus raíces en la década de 1950, cuando profesores normalistas y músicos aficionados, motivados por su pasión por la música, se reunían para tocar.

Explora aquí los recursos relacionados con esta orquesta

Orquesta Filarmónica de Carnegie Mellon

La Orquesta Filarmónica de la Universidad Carnegie Mellon, formada por estudiantes de Estados Unidos y 19 países extranjeros, ha recibido elogios por sus actuaciones en lugares destacados como el Carnegie Hall, el Kennedy Center y la Symphony Hall. Sus grabaciones están presentes en sellos como Mode Records y New World Records. Con notables directores invitados como Keith Lockhart y Sir Andrew Davis, la escuela ha producido exalumnos que se destacan en orquestas prestigiosas como la de Nueva York y Chicago, así como en la Metropolitan Opera y otras.

Next page

genially options