Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.1 Mapa Conceptual: Diseños de investigación cuantitativa ANGELA

Ángela Maria Vargas Gómez

Created on October 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Naturaleza de la Experimentación

Experimentación

Modelo Clásico

Diseños Experimentales

Sometido al factor experimental

Método científico para relaciones causales entre fenómenos

Grupo Experimental

Basado en manipulación de variable independiente

Aleatorización para controlar variables extrañas

Comparar efectos de tratamientos en variable dependiente

La experimentación es un método de investigación científica

Se basa en la manipulación de una variable independiente (factor experimental) para observar su efecto en una variable dependiente.

Tipos de Diseños

Grupo Control

Observación de efectos en variable dependiente

Una de las clasificaciones más utilizadas es la de Campbell y Stanley, que divide los diseños en 6 grandes áreas:

Validez

No sometido al factor experimental

Magíster ÁNGELA MARÍA VARGAS GÓMEZ

Factores adicionales que disminuyen la validez externa

Diseños Preexperimentales

Diseños Experimentales Verdaderos

El grupo control es importante para controlar los efectos de variables extrañas que podrían influir en los resultados del experimento

Validez Interna (Relación causal)

Reactividad

Interacción entre selección y variable experimental

Diseños Cuasiexperimentales

DiseñosFactoriales

Reactividad del ambiente experimental

Mortalidad Experimental

Validez Externa (Generalización)

Diseños Correlacionales

Diseños Ex Post Facto

Interacción de factores anteriores

Historia

Maduración

Elaborado por Doctoranda Ángela María Vargas Gómez. Tomado de Rodríguez, N., (2011). Diseños Experimentales en Educación. Revista de Pedagogía , XXXII (91), 147-158.

Prueba

Regresión Estadística

Seleccionar muestras representativas de la población que se desea estudiar.

  • Aleatorizar la asignación de los participantes a los grupos experimental y control.
  • Controlar las condiciones ambientales y los estímulos que reciben los participantes.
  • Controlar las condiciones ambientales y los estímulos que reciben los participantes. La experimentación requiere un alto grado de control sobre las variables para garantizar la validez de los resultados.

Historia: Sucesos que acontecen en el período que transcurre entre el inicio y el fin del experimento. Maduración: Cambios que experimentan los sujetos como efecto del correr del tiempo. Prueba: El efecto de la aplicación de una prueba inicial sobre los resultados que se obtengan en una prueba final. Instrumentación: Alteraciones en las medidas por defectos en los instrumentos de medición o errores de los observadores y/o correctores de pruebas. Regresión estadística: Fenómeno que se produce cuando se seleccionan los sujetos sobre la base de puntajes extremos.

El concepto de "experimentación" se define como el método científico que permite establecer relaciones causales entre fenómenos. Esta definición se explica a continuación, indicando que la experimentación se basa en la manipulación de una variable independiente (factor experimental) para observar su efecto en una variable dependiente.

Factores adicionales que disminuyen la validez externa

Reactividad: Efecto de la prueba inicial sobre el rendimiento en la prueba final. Interacción entre selección y variable experimental: Efecto de la selección diferencial de sujetos sobre la variable experimental.

Reactividad del ambiente experimental: Efecto del ambiente experimental sobre el rendimiento de los sujetos.

Interferencia de tratamientos múltiples: Efecto de los tratamientos previos sobre el rendimiento en el tratamiento posterior.

"Tipos de Diseños" Existen diversas clasificaciones de los diseños experimentales, basadas en diferentes criterios Una de las clasificaciones más utilizadas es la de Campbell y Stanley, que divide los diseños en 6 grandes áreas: Diseños preexperimentales: Los más simples, no controlan adecuadamente las variables extrañas. Diseños experimentales verdaderos: Controlan adecuadamente las variables extrañas. Diseños factoriales: Permiten estudiar la interacción entre dos o más variables. Diseños cuasiexperimentales: Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos a los grupos de manera aleatoria. Diseños correlacionales: No permiten establecer relaciones de causalidad. Diseños ex post facto: Se utilizan para estudiar los efectos de una variable independiente que ya ocurrió. Los diseños experimentales se pueden clasificar también según el número de variables, el grado de manipulación de las variables, la relación de tiempo en la medición de las variables, el control de la situación, la representatividad de las variables y la representatividad de la muestra.