Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Transparencia, derechos y memoria, N. 3
Archivo Histórico Na
Created on October 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Transparencia, derechos y memoria
Transparencia, derechos y memoria
Transparencia, derechos y memoria
TEMA DEL MES: EL ROL DE LOS ARCHIVOS EN LASDEMOCRACIAS MODERNAS
No. 3; Noviembre 2023 Red de Archivos Históricos
Índice
Editorial (3)
Efemérides (4 - 8)
Documentos para la Historia (9 - 13)
Artículo: Investigación y memoria: los desafíos del trabajo colaborativo de los archivos históricos (14 - 15)
Artículo: La sorpresa de los archivos (16 - 18)
Artículo: El rol de los archivos como instrumento de democracia y participación ciudadana (18 - 20)
Agendas Culturales de los archivos de la Red (21)
Noticias (22 - 23)
Reportaje: El rol de los archivos en la democracia moderna (24 - 27)
Directorio (28)
desprendido reclamaciones de los grupos humanos que han podido ser sustentadas con base en la documentación que reposa en los archivos. En ese sentido y en el marco de los derechos democráticos, los Estados y operativamente los archivos, están llevando a cabo procesos de digitalización de los documentos, para facilitar el acceso y la gestión eficiente de la información. En procura de la conservación y transparencia de las actividades realizadas por cualquier organización de orden social, política, cultural, incluso de lo producido por ONGs. La tecnología juega un papel clave en la preservación a largo plazo y en la accesibilidad de los archivos, por lo que resulta vital su actualización permanente en cuanto al avance y uso de los diferentes sistemas informáticos aplicables.
Los archivos en las democracias modernas son esenciales para la transparencia, la rendición de cuentas y la preservación de la memoria histórica de las naciones; su gestión, de la forma más real y efectiva, es crucial para mantener la integridad de las instituciones democráticas. En muchas democracias existe legislación que garantiza el acceso público a los documentos generados por la administración pública, con algunas excepciones por motivos de seguridad nacional o confidencialidad de los datos. Por otro lado, los archivos desempeñan un papel crucial en la preservación de la memoria histórica de una nación. Documentan decisiones gubernamentales, eventos significativos y otras actividades que son fundamentales para comprender la evolución de una sociedad, sin olvidar los acontecimientos pasados, que de alguna forma han marcado situaciones favorables o adversas. Existen ejemplos nefastos de la aplicación de políticas públicas de los países, de las cuales se han
Editorial
Esp. David Romero
Miembro del Comité Coordinador RAH
La jornada octubrina: emancipación de Santiago de Guayaquil 9 de Octubre de 1820
Noticias
table que un militar con la formación de Ximena no pueda enrolarse; sin embargo, no pierden la esperanza de que cuando la acción alcance mayor relevancia, decline su decisión. El Tnte. Hilario Álvarez, noble Cacique cuzqueño, Teniente del Batallón Granaderos de Reserva, logra persuadir a los sargentos Pavón y Vargas del escuadrón Daule, mientras que Antepara atrae al Capitán Damián Nájera, de la Brigada de Artillería. El nombre de León de Febres-Cordero también es considerado para la dirección militar del movimiento, pero pese a su formación, se excusa. No obstante, será quien arengue a los independentistas con las siguientes palabras: “¿Cuál es el mérito, que contraeremos nosotros con asociarnos a la revolución después del triunfo de los generales Bolívar y San Martín…? Ahora que están comprometidos, o nunca; un rol tan secundario en la independencia es indigno de nosotros”.
tros próceres para planear la revolución. Posteriormente, confirman su participación los oficiales del Batallón Numancia, el segundo Jefe del Granaderos de Reservas y el Comandante Peña, Jefe del Batallón de Milicias. El máximo representante de la guayaquileñidad el Dr. José Joaquín de Olmedo y Maruri al ser convocado para liderar el movimiento, se excusa de la dirección militar del movimiento propuesta por José de Villamil, argumentando que era necesario para estar al frente de tan delicada responsabilidad, tener formación militar y él era un hombre de letras. Surge entonces el nombre del Teniente Coronel Rafael María Ximena, guayaquileño, educado en España en el Colegio Militar de Caballeros Cadetes del Alcázar de Segovia. Villamil le propone liderar el movimiento, ante lo cual se excusa, a mucho pesar de todos los implicados, pues consideran lamen-
Dis. Delia María Torres Tello MSc.
Presidenta de AEA Capítulo Guayas Gestora Cultural AHG del MCYP
Nada agradable era para los guayaquileños formar parte de un imperio colonial basado en el absolutismo político, monopolista, dedicado a congratular y otorgar privilegios a los peninsulares dedicados al comercio. Mientras las restricciones más severas eran impuestas a las colonias españolas en su afán de evitar el desarrollo de una economía independiente que produzca bienes tal como lo hacía España, que poseyera sus propias flotas navieras y desarrollara un libre comercio entre sí. Este sometimiento debía llegar a su fin; es así como se inicia la jornada octubrina.Días previos al 9 de octubre de 1820, se llevan a cabo algunos preparativos que serán los que permitan -más tarde- concretar la tan anhelada emancipación de España. Hacía falta crear el marco de circunstancias adecuado para reunirse sin despertar sospechas; el deseo de bailar de la joven Isabelita Morlás, hija del Ministro de las Cajas Reales don Pedro Morlás, se convertiría en la excusa ideal para proteger la conspiración. Será la casa de José María de Villamil y Jolly y su esposa, doña Ana Garaycoa, ubicada en el Malecón, donde se llevará a cabo la reunión conocida como “La Fragua de Vulcano”, nombre con el cual Antepara bautiza el encuentro de nues-
Noticias
a las fuerzas patriotas, que derrotaron a las fuerzas realistas, logrando así la Independencia de Santiago de Guayaquil del dominio español un 9 de octubre de 1820, hace 203 años.
Se corren los rumores de que ha sido descubierta la revolución por parte del Gobernador Pascual Vivero. La noche del sábado 7 de octubre se reúnen los conspiradores, consideran necesario actuar sin pérdida de tiempo, mientras que los cautos creen que el movimiento debe postergarse, alegan que no está suficientemente preparado. El domingo 8 de octubre a eso de las 17h30 se oye un toque de clarín, se trata de la llamada de Oficiales del Granaderos de Reserva. El peruano Escobedo -Jefe de este Batallón- dispone que el Capitán Manuel Vargas acuda al llamado y retorne con un informe de la situación. A su regreso trae la noticia de que en casa del Gobernador se ha llevado a cabo una Junta de Guerra, en la cual ha dispuesto que se formen en el Malecón para inspirar respeto. Lo que significó cierto descontento entre los conspiradores, pues precisamente “Granaderos de Reserva” no podrá realizar el plan trazado. Los Oficiales del Granaderos van a su cuartel, y los del Numancia se pasean por el malecón con la intención de percibir impresiones. Las lanchas cañoneras son conducidas a la Puntilla, bajo las órdenes del Capitán de Fragata Joaquín Villalba y a las diez de la noche Escobedo llega a casa de José de Villamil indicando que todo está arreglado para las dos de la mañana, que los complotados se reunirán en su cuartel y que espera que lleve a la mayor cantidad de adeptos. Su despedida es el presagio de un triunfo asegurado, ya todo estaba concretado. El lunes 9 de octubre tanto Febres Cordero como Nájera procuraban un plan para generar acción. Por ello Nájera invita a Torres Valdivia a un partido, en ese marco Nájera le notifica a su comandante Torres Valdivia que está preso, y que lo que se buscaba con ello era ponerlo a buen recaudo y evitar su muerte. El
Capitán Cordero también estaba involucrado y le manifiesta que la revolución que se está llevando a cabo no debe ser manchada con sangre. Febres Cordero se dirige al cuartel de Granaderos, asumiendo el mando con cincuenta hombres y con ellos se encamina a la Brigada de Artillería, encontrándose al Oficial de guardia dormido, Febres Cordero lo increpa y lo deja preso en el Cuarto de Banderas. Se forma la tropa y aclama la revolución. Urdaneta acompañado de veinte y cinco hombres, más nueve jóvenes guayaquileños, encabezados por Antepara se dirigen al Escuadrón Daule, donde los esperan los Sargentos Pavón y Vargas, quienes no pueden impedir que Magallar se apreste a la defensa, y cae. Es así como los guayaquileños al rayar la aurora gloriosa que anunciaba libertad un 9 de octubre de 1820, verían cristalizada su aspiración de emancipación, gracias
Nota Importante: En el Archivo General Militar del Alcázar de Segovia reposa un documento donde se indica que son quince los muertos tras un intenso tiroteo de tres horas. Se refiere también al fusilamiento de dos realistas y cuenta la violenta muerte del Capitán de caballería Joaquín Magallar, de los Dragones del Daule. Este testimonio forma parte del informe emitido por el teniente español Ramón Martínez de Campos, quien era parte de la Tercera Compañía del batallón de Granaderos de Reserva.
La Independencia de Cuenca
Son objetivos del Archivo Histórico: aportar a la formación integral del ser humano; propiciar espacios para el desarrollo de la investigación, la lectura y el aprendizaje; además, resguardar la memoria histórica y cultural que mantiene. De igual manera, pretende promover el acceso de la información pública a todos los investigadores y público en general, fomentando la transparencia y poniendo en valor la documentación patrimonial.
El Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral de la ciudad de Cuenca, custodia los más valiosos documentos de esta parte de la historia; estos valiosos documentos manuscritos, contienen importantes testimonios vinculados a la independencia de la ciudad, entre ellos: “El Plan de Gobierno de la República de Cuenca”, es la constitución aprobada el 15 de noviembre de 1820. De igual manera el Archivo Histórico, custodia los primeros libros de Cabildo de la ciudad, que datan desde el año 1557 hasta 1989. Así mismo, se custodian fotografías, planos, diplomas, acuerdos, cartas, etc.; que se encuentran inventariados y muy bien resguardados, en cumplimiento de las responsabilidades que atañen a estos espacios de memoria.
Mg. Victoria Vicuña Bermeo Custodia del Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral Cuenca, noviembre de 2023
El 3 de noviembre, fecha de gran importancia para los cuencanos y cuencanas, ya que se conmemora la Independencia de la ciudad; este año se cumplen 203 años de independencia. En 1820 la ciudad de Cuenca alcanzaba una aspiración por largos años anhelada, la cual era conseguir la libertad: independizarse de la opresión española para decretar su propio destino. Así, las generaciones venideras podríamos tener libertad de pensar, de ejercer nuestro derecho de expresión y forjar un distintivo propio como ciudad.
3 de noviembre 1820 Haciendo una cronología de la gesta independentista, el 3 de noviembre de 1820, Tomás Ordóñez con un grupo de personas se dirige desde Todos Santos hasta la Plaza Mayor en donde, junto con el gobernador José María Vázquez de Noboa, atacan a la escolta realista. Luego, los patriotas se reúnen en San Sebastián; allí proclaman la Independencia.
El Archivo Histórico del Museo, es parte de la Red de Archivos Históricos del Ecuador; en ese sentido, el 26 de enero de 2023 el Archivo Histórico Nacional emitió constancia de adhesión y participación en la Red de Archivos Históricos a favor del Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral del GAD Municipal de Cuenca.
Enseguida son expulsados, dirigiéndose hacia El Vecino, en donde el día 4 reciben el apoyo de personas nativas de Chuquipata conducidas por Javier Loyola. El 4 de noviembre Vázquez de Noboa es nombrado jefe civil y militar de la República de Cuenca. En este contexto se promulga la Constitución de la República de Cuenca.
El Ucu constituía un lugar de descomposición, pero de renacimiento; de humedad, pero de humedad integradora de vida; de oscuridad en busca de la germinación. La muerte en el mundo andino, por tanto, era entendida de manera diferente a la tradición cristiana. De hecho, el imaginario funerario estaba íntimamente relacionado con los ciclos agrícolas, con la fiesta y con el renacimiento. Guamán Poma de Ayala cuenta, en su Nueva Crónica y Buen Gobierno, del “Aia Marcay” o fiesta de los muertos en la tradición precolombina incásica. En esta fiesta los cadáveres embalsamados eran llevados de casa en casa para ser homenajeados con tributos de oro y plata: “Noviembre. Aya Marcay Quilla, este mes fue el mes de los difuntos. Aya quiere decir difunto […] en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos y le ponen plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos […]” (Guamán Poma de Ayala 1980, 179). Si bien esta es la descripción de una de múltiples y diversas maneras de entender a la muerte en el mundo andino, se puede afirmar que en estas cosmovisiones la muerte estaba plenamente relacionada a la idea de integración de la comunidad a la madre tierra. Uno de los elementos más eficaces para controlar a las poblaciones en el marco de la conquista hispana fue, justamente, el ordenamiento y registro de los muertos. Los primeros concilios y sínodos americanos, entre otras cosas, motivaron una nueva manera de relacionamiento con los muertos y determinaron su lugar en el cementerio y las formas de culto permitidas. Muchas de estas reformas solamente eran aceptadas cuando aparecían sobreimpuestas a formas de culto anteriores.
¿Un día para los muertos?
Leonardo Zaldumbide Rueda
Doctor en Historia. Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria.
No hay cultura que, en su cosmovisión, no se haya preguntado por la muerte y el destino postrero de quienes mueren. Tal es así que, en gran medida, lo que sabemos del pasado remoto lo conocemos gracias a las evidencias estructurales que han quedado del culto a los muertos. Desde enormes pirámides, templos o criptas, hasta la huella de un entierro o la evidencia mínima del hueso o de la ceniza, cada cultura ha dedicado un espacio y un tiempo espacial para rendir tributo a sus muertos. Gran parte de los ritos, formas de representación y costumbres funerarias vigentes en el Ecuador, y
en Quito específicamente, responden a una conformación de habitus propia del mundo andino. Muchas de estas representaciones se han transformado, sin embargo, persisten detrás de la envoltura del sincretismo religioso, sobre todo en los territorios rurales. En la cosmovisión andina se habla de tres espacios espirituales: el Hanan Pacha o mundo de las divinidades y del aire; el Kai Pacha o mundo de los vivos; y el Ucu Pacha o mundo húmedo, de la transformación. A diferencia de la tradición judeo cristiana, que arribó con la colonización europea y que habla del infierno como un lugar de castigo eterno, para los andinos.
En Europa se había extendido, desde fines de la Edad Media, el culto a “Todos los Santos”, es decir, a los niños que habían muerto antes de tener la conciencia del pecado. También se había reservado un día para recordar a los difuntos, ambas fechas en los primeros días de noviembre. La Iglesia Católica, desde el siglo IV principalmente, había provocado un cambio en la feligresía, motivando un papel más activo de los fieles. Si bien los muertos esperan la fecha del juicio, se les podía ayudar mediante plegarias, indulgencias o visitas a sus sitios de reposo. La Iglesia Católica, por tanto, se fue distanciando de las formas de culto propias del cristianismo primitivo en las que el lugar de los muertos no revestía tanta importancia y dio paso a un cristianismo mucho más preocupado por la relación entre la Iglesia, el templo y los restos de los yacentes.
Desde el siglo XVI, la iglesia aceptó al 2 de noviembre, un día después de “Todos los Santos”, como el día dedicado a recordar a los difuntos. Se dedicó, además, los días a las almas del purgatorio.Desde entonces, esta fecha se fue adaptando a las distintas tradiciones culturales existentes en el mundo católico. Los distintos matices que adquiere la celebración de finados en el Ecuador es producto de este largo trecho de choques y diálogos. La colada morada y las guaguas de pan, son una de tantas comidas rituales que se compartían y comparten con los muertos hasta el día de hoy. A pesar de los embates del mercado, que cada vez más banalizan esta festividad, el tiempo de finados es un tiempo de memoria, de reflexión y de agradecimiento.
Discurso de José María Velasco Ibarra sobre supuesto fraude electoral
si te resuelves a su conquista como de tu valor espero y de tu prudencia me persuado. Para fomentar la empresa te hago desde luego Gobernador de Quito y de toda su jurisdicción vastísima. ES ESTA RICA CIUDAD BIEN POBLADA DE ESPAÑOLES, NUMEROSA, COMO LA QUE MAS, DE INDICOS FORZUDOS Y BIEN TRAZADOS, ABUNDANTE DE VIVERES Y SOCORRIDA DE GRAN CONQUISTA” (Jaramillo Alvarado: Descubrimiento y Conquista del Marañón y Amazonas).Quito, ayudada con recursos y elementos de Guayaquil, supo descubrir, fundar y civilizar. Los misioneros franciscanos, jesuitas cumplieron hazañas de abnegación, valor y cultura. Aprendamos de nuestros mayores a emprender en grandes obras, pensar en grande, a confiar en el futuro, a procurar que la voluntad y el espíritu (tachado) del hombre imperen sobre la naturaleza, estableciendo la irradiación del Espíritu, del espíritu ecuatoriano.Notables obras realizamos los ecuatorianos durante la Colonia. Díganlo Maldonado y Pedro Franco Dávila; Espejo y Mejía. Fechas inmortales son el 10 de Agosto de 1809 y el 2 de Agosto de 1810 y el 9 de Octubre de 1820 y tantas otras. El 6 de Marzo de 1845, por ejemplo. Sin embargo, no podemos negar que durante la época republicana hemos debilitado nuestra nacionalidad por guerras civiles infructuosas, por odios entre Partidos para los cuales la doctrina ha sido un pretexto de luchas y ambiciones, doctrinas sin contenido, sin vitalidad, sin afán de realizaciones idealistas. El 5 de Junio de este año el pueblo ecuatoriano se acordó de sus estupendas fuerzas coloniales, de sus magníficas hazañas cuando Junín y Ayacucho. El pueblo ecuatoriano el 5 de Junio resolvió volver a expresarse a sí mismo para fructificar los campos de la nueva etapa de la historia destruyendo las oligarquías egoístas, intensificando el afán de justicia integral en bien de todos los habitantes del territorio patrio, esforzándose por la verdadera libertad, no por la libertad libresca, no por la libertad de los declamadores que se humillan ante los déspotas y traidores, sino por la libertad que se vive cuando se ha forjado el ambiente económico y moral propicio para la expresión de la personalidad humana.
Transcripción: Memorial Juan José Flores Fecha: Noviembre del 2023
Fuente: Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Compatriotas de Quito, Compatriotas del Ecuador: Saludo al pueblo de Quito en este nuevo aniversario de su fundación tan provechosa para el prestigio de la nacionalidad ecuatoriana, para la cultural de la América Española. Falsificadores de la historia, con propósitos de exclusivismo y absorbencia imperialista, han pretendido negar la personalidad colonial propia de la Presidencia de Quito, la originalidad de lo que hoy es la República del Ecuador que recibió en los tiempos coloniales influjos propios de las distintas entidades que integraban la Presidencia de Quito. Pero Francisco Pizarro comprendió y expuso con vigor el carácter de la Gobernación de Quito con estas palabras dirigidas a Gonzalo Pizarro: “He sabido cómo desde los confines de Quito hacia el Levante se hallan dilatadísimas tierras no conquistadas, las cuales, de buena gana, te cedo,
El 5 de Junio fueron aplastados en el Ecuador por el voto popular soberano expresado a pesar de todos los fraudes, a pesar del inaudito crimen – esto sí verdaderamente inaudito, esto sí único en la Historia del Ecuador –, del asesinato del 19 de marzo en las calles más céntricas de la Capital de la República, los Partidos sin ideal y sin fe, sin comunión con el pueblo ecuatoriano. Triunfó el movimiento velasquista. El movimiento velsaquista desde el Poder, es decir, desde hace tres meses – nada más que tres meses – no ha cesado un instante en su trabajo por cumplir lo que al pueblo ecuatoriano le prometió. Le prometió libertades constitucionales. Y las libertades constitucionales están imperando. Le prometió carreteras, escuelas, viviendas higiénicas, electrificación, apoyo a los valores morales en la Patria, esfuerzos por restaurar la dignidad internacional del Ecuador, por poner los intereses legítimos del Ecuador por encima de cualquier otro interés que signifique humillación ante el extranjero. Y todo esto ha cumplido o está esforzándose por cumplir el velasquismo. Lo justo habría sido que los Partidos Políticos históricos aprendan la lección que les dio el pueblo ecuatoriano el 5 de junio. Que interpreten el profundo dolor nacional y traten de ayudar a restañar los dolores nacionales. Pero nada de esto está pasando. En cambio reaparece la oposición tendenciosa, negativa, obra de la amargura y de la venganza, calculada para producir la perturbación pública. Hace unos días se proclamó con torpeza, haciendo coro a voces peruanas, que el 5 de Junio triunfó el caudillismo. Hace unas semanas palabra que se pretende liberal y radical provocó el enojo popular hablando con insistencia de la chusma ignorante, insolente, incapaz de gobernar.
+INFO
Carta de felicitación al electo presidente José María Velasco Ibarra
Santiago de Chile, 6 de junio de 1960 Exmo. Sr. Dr. Dn. José María Velasco Ibarra Presidente Electo de la República del Ecuador Guayaquil Excelentísimo Señor: Es para mi un alto honor el escribiros nuevamente, y lo hago para felicitaros por el rotundo triunfo que acabáis de obtener en las elecciones presidenciales del día de ayer. Como bien decís, ha triunfado nuevamente en el Ecuador la Democracia, que otra cosa se podía esperar?, debía salir ungido Presidente en las urnas el que obtenga una justa mayoría y llegué a sí a ocupar el Primer Poder de la República el que obtenga la Voluntad soberana del Pueblo, y éste Pueblo Excelentísimo Señor os a elegido a Tí sabedor de que sabreís respetarlo y de que ponreís siempre en alto el nombre Santo de la Patria Ecuatoriana en el Concierto de las Naciones Americanas y del Mundo Libre.
Tras una lucha electoral encarnizada en la que hubo de todo, los ánimos del País han quedado tranquilos, pero porque reconocen vuestro triunfo indiscutible ya que nunca antes en la Historia del Ecuador Presidente alguno ha obtenido tal mayoría de votos en relación a sus contendores, o sea que podeís estar seguro que ocupaís or cuarta vez la Silla Presidencial con el voto y aplauso de todos los ecuatorianos dentro y fuera del país.Desde éste País, donde también hay una Democracia Libre, me es grato y honroso saludaros y estrecharos las manos con mis jeores votos por vuestra ventura personal, y mis felicitaciones mas sinceras por vuestro triunfo. Afectísimo Gustavo Cordovez Pareja Casilla 3657 Santiago - Chile
Transcripción: Memorial Juan José Flores Fecha: Noviembre del 2023
Fuente: Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ec uador
Discurso del embajador Gonzalo Escudero, representante del Ecuador, en la sesión celebrada por el Consejo de la OEA, el 25 de octubre de 1961.
En primer lugar, válgame esta ocasión para renovar categóricamente la inquebrantable fidelidad del Ecuador al sistema interamericano de seguridad colectiva, establecido en la Carta de nuestra Organización y en aquel memorable tratado, porque dicho sistema representa sin lugar a duda la suprema conquista del Derecho Público y Positivo de América. Bien podría afirmarse con sobra de convicción y de evidencia que antes de que cobrara vigor el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, suscrito para gloria de América 1947, nuestro Continente, no obstante las valiosas instituciones jurídicas que había logrado edificar y perfeccionar, se debatía aún en aquella siniestra etapa de barbarie internacional en que la agresión armada rendía ilegítimos frutos para el agresor en escarnio de aquellos sagrados principios americanos que proscribían y proscriben el empleo de la fuerza en la órbita de las relaciones internacionales, que proclamaban y proclaman la verdad excelsa de que la victoria armada no confiere derechos y que sustentaban y sustentan el admirable axioma de que no se reconocerán las adquisiciones territoriales, logradas por la violencia o por otro medio de coacción. Es por ello que la República del Ecuador cada vez que se reclama la aplicación de ese tratado, no puede menos que reiterar sus ardientes votos porque nuestro sistema de seguridad colectiva se arraigue cada vez más para ahondar la sepultura de ese ignominioso pasado en que el mandato del Estado fuerte se imponía inexorablemente por la violencia al Estado débil en transgresión de toda ley jurídica y de toda ley moral. La guerra de agresión es el máximo crimen contra la paz y la seguridad de la humanidad y en el artículo 1. de aquel tratado, consta el solemne compromiso de los Estados Americanos de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con sus disposiciones.
Transcripción: Memorial Juan José Flores Fecha: Noviembre del 2023
Fuente: Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Señor Presidente En nombre del Gobierno del Ecuador que preside los destinos de una Patria americana en la que se vive una ejemplar democracia que cree con fe profunda en la supremacía de los valores espirituales de la civilización a que pertenece; en nombre del Gobierno del Ecuador que, en estrecha comunión con su Pueblo, ha depositado toda su ferviente devoción y confianza en la ley internacional de nuestra comunidad hemisférica, fundada en el respeto a la personalidad, soberanía, independencia e integridad territorial de los Estados que la integran, y que ofreció de manera indeclinable los dones de su entera solidaridad a todas las nobles causas de América, me cumple dejar sentada la clara, inequívoca y firme posición ecuatoriana en torno a la solicitud formulada por el Gobierno del Perú para que se convoque al Órgano de Consulta, en aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca a la actual situación de Cuba.
La agresión que reviste la forma de un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano será considerada, de conformidad con el articulo 1. del tratado,como un ataque contra todos los Estados Americanos que engendra el compromiso de todos ellos a prestar su cooperación al Estado agredido, poniendo en movimiento de esta suerte, el mecanismo colectivo de la solidaridad americana contra tal género de agresión. En el artículo 6. del tratado se dispone que "si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extracontinental o intracontinental, o por cualquier hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y de la seguridad del Continente". Si tales son los casos esenciales y precisos que están contemplados en el tratado para que se ejecuten los procedimientos establecidos en su texto, es menester primordialmente ajustarse a ellos en guarda del prestigio del instrumento, de su majestad histórica y de la autoridad de que está revestido, para aplicarlo con celeridad y eficacia pero al propio tiempo con un altísimo espíritu de objetividad, de imparcialidad y de justicia a las in confundibles situaciones en que procede su aplicación. Esta es nuestra específica responsabilidad, la de los Miembros del Consejo, y en definitiva, la del Consejo mismo, para considerar con probidad y acierto la solicitud peruana que examinamos.
+INFO
Investigación y memoria: los desafíos del trabajo colaborativo de los archivos históricos
memoria y las culturas de los pueblos. Es por eso por lo que en los archivos encontramos documentos, de diversa tipología, formato y soporte, que testimonian la vida de las comunidades y de las personas que las conforman, su costumbres y tradiciones, su relación con el entorno geográfico, su economía, su religiosidad, sus relaciones internas y con otras comunidades, y, por supuesto, sus derechos y obligaciones. Nuestros archivos, en sus documentos, contienen parte importante de la memoria y el patrimonio cultural del país, distribuidos a lo largo de la geografía nacional. Contienen la memoria escrita, gráfica y sonora que sustenta nuestra organización política, administrativa, institucional, social, económica, financiera, nuestra identidad, nuestras culturas, y, por tanto, permiten conocer y valorar nuestras raíces. Organismos como el Consejo Internacional de Archivos, ICA por sus siglas en inglés, destacan la importancia social e individual de los archivos y el rol cumplen en el fortalecimiento de la democracia participativa y la gestión transparente de los gobiernos a través del acceso público a la información que contienen los documentos. Así en la Declaración Universal sobre los Archivos, adoptada en septiembre de 2010, el ICA posiciona a los archivos como las unidades de información que custodian las decisiones, actuaciones y la memoria individual y colectiva de los pueblos; garantizan la gestión eficaz y transparente de las instituciones; protegen los derechos de los ciudadanos; posibilitan la comprensión del pasado, documentan el presente y proyectan el futuro. La Declaración destaca además la importancia de que los archivos sean administrados por archiveros profesionales, cualificados, capaces de organizar, sistematizar y conservar un patrimonio único e irremplazable contenido en diferentes soportes, para conseguir que la informa se transmita de generación en generación, penosamente esta condición es poco entendida por las autoridades institucionales y, en no pocos casos, se improvisa en la asignación del recurso humano idóneo.
Mgtr. Jorge Yépez Cruz
Docente de Archivística, PUCE
“Sin archivos no hay memoria y sin memoria no hay historia” La historia de los archivos empezó hace algunos miles de años cuando los hombres tuvieron la necesidad de comunicarse mediante el uso de signos gráficos convencionales fijados en un soporte. . Así es que el origen de la escritura se lo sitúa en la Mesopotamia hace cerca de 7000 años. Estos símbolos, que representaban palabras o ideas, fueron utilizados inicialmente para contabilizar la producción agrícola, el ganado, las personas, las viviendas y todo aquello que requería ser registrado. Para preservar las tablillas de arcilla, tablillas enceradas, maderas, papiros, pergaminos y papeles, que fueron a través del tiempo soportes comunes
de la información, se crearon los archivos. Estos fueron ubicados en instalaciones con condiciones especiales que permitían conservar y usar por largo tiempo los frágiles soportes que contenían la información. Se puso al cuidado de estos repositorios a personas preparadas, responsables y de alta confianza, todo esto para que los archivos cumplan su función primaria de informar y ser de utilidad en la administración de las sociedades. De ahí que, desde la aparición de la escritura, los archivos se han encontrado permanentemente al servicio de la humanidad, ya sea para la organización y gestión de las instituciones, ya para registrar las actividades cotidianas que realizamos en el orden personal o familiar, ya para facilitar la investigación, la salvaguarda de la
Title 1
que se encuentren. Complementariamente, con el fin de normalizar los procesos técnicos, tecnológicos y administrativos que ejecutamos, los archiveros empleamos estándares internacionales para la descripción archivística, la gestión de sistemas documentales, la digitalización, la preservación y almacenamiento de documentos digitales y físicos a largo plazo, la certificación de procesos, etc. Para eso manejamos normas tales como la ISAD-G, ISAAR (CPF), ISO 15489, ISO 13028, ISO 14721, ISO 11799, las ISO de la serie 30300, et al., cuya aplicación nos permite cumplir con el objetivo sustancial asignado a los archivos, que es brindar servicios adecuados y oportunos a todos los usuarios que requieren información, documentación y otros servicios conexos. En esta línea, si bien la situación en la que se desenvuelven la mayor parte de archivos del país no es halagadora, considero que podemos convertir en una oportunidad para el desarrollo de los archivos históricos la existencia de algunos cuerpos legales del ámbito cultural y del acceso a la
En ese interés de comprender el pasado, documentar el presente y prepararse para el futuro el trabajo profesional del archivero confluye con el de los investigadores, quienes en su acucioso hacer cotidiano y con cada vez mayor apoyo tecnológico primero buscan y evalúan las fuentes documentales primarias y secundarias; luego organizan y clasifican la información relevante; a continuación analizan, sistematizan y generan nueva información; para, finalmente, comunicar sus hallazgos, completando de esta manera el ciclo de generación de la información.Por nuestra parte los archiveros, sobre la base de las mejores prácticas profesionales para la organización y gestión de archivos y documentos, aplicamos los principios y técnicas que rigen a la disciplina y que tienen como fundamento el ciclo de vida documental; el respeto a la procedencia u origen de los documentos; el respeto al orden original asignado a los expedientes y legajos; y, finalmente, el respeto a la estructura de las instituciones, independientemente del soporte en
información pública lo que quizá también nos presente la ocasión para concienciar a las autoridades de nuestras instituciones sobre su corresponsabilidad en la gestión, conservación y disponibilidad del patrimonio documental del país, lo que les permitiría a la vez ofrecer a la ciudadanía señales de una gestión institucional responsable y transparente.Entre las normas legales que favorecen la gestión de los archivos históricos destacaré las siguientes: el artículo 379 de la Constitución de la República, que señala que son parte del patrimonio tangible y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico…”. Asimismo, el artículo 18 de la Constitución que garantiza el derecho ciudadano a acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.Derecho que es desarrollado en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuya segunda versión fue promulgada en el mes de febrero de este año. De esta Ley destaco el mandato contenido en el artículo 10, que tiene relación con la custodia de la información, que expresa: “Es responsabilidad de las instituciones públicas y personas jurídicas de derecho público, crear y mantener registros públicos de manera profesional, de acuerdo con lo que determine la Ley del Sistema Nacional de Archivos para que el derecho a la información se pueda ejercer de forma integral; y, en ningún caso se justificará la ausencia de normas técnicas y manejo de archivo de la información y documentación tanto física como digital para impedir u obstaculizar el ejercicio de acceso a la información pública, peor aún su destrucción. "Quienes administren, manejen archivo o conserven información pública serán personalmente responsables y solidariamente con la autoridad de la dependencia a la que pertenece dicha información y/o documentación por las responsabilidades civiles, administrativas o penales que pudieran haber lugar por sus acciones u omisiones…”
+INFO
lución social, partiendo de la elaboración del papel y sus marcas de agua, así como de la filatelia, también de la heráldica, de la caligrafía, pasando por la redacción de la demanda, la manera de llevar, transportar o de almacenar los procesos; así como la forma de impartir justicia, la organización que tenía el Estado para recaudar tributos por medio del papel sellado, timbres.Al respecto, mediante el proceso de ordenamiento y clasificación, y del levantamiento del inventario del fondo documental proveniente de la parroquia de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha; se ubicó un proceso del año de 1899 iniciado por Ignacio Barba, representante del señor Manuel Zaldunvide que invocando el art. 918 del Código Civil demanda en juicio ordinario al indígena Cecilio Chicaisa por el valor de un novillo. El animal fue entregado al ejército conservador, llamado “curuchupa”, que estaba de paso por la ciudad camino a la Sierra centro, y que ingresó a la hacienda San Antonio para tomar varias cabezas de ganado que fueron despostadas en la plaza central.
La sorpresa de los archivos
Ramiro Augusto Martínez Espinosa
Consejo de la Judicatura, Archivo General de la Función JudicialMiembro de la Asociación Ecuatoriana de Archiveros (colaboración)
la idea de guardar el conocimiento, sentando así las bases de lo que conocemos como archivo. Viajando un poco por la etimología, el término Archivo procede del latín Archivum que a su vez proviene del griego Archeión que significa comienzo, inicio, principio. Hay quienes ven a los archivos como algo secundario, creen en los archivos se almacenan papeles y nada más, pero no saben que un archivo custodia el testimonio de la presencia -en el tiempo- de una estructura social; que guarda un patrimonio único e indispensable para su funcionamiento. Es por ello que el Archivo General de la Función Judicial dentro de su Área Histórica custodia procesos judiciales desde 1603 de diferentes fondos documentales (provincias) que como fuentes primarias nos muestran la evo-
Los archivos promueven las “ces” de conocimiento, conservación y comunicación; todo ello con la “C” mayúscula de CULTURA. José Carlos Arias Álvarez Archivo Histórico Municipal de Loja
Hay quien dice que solo se vive una vez, y otros que somos la suma de varias vidas pasadas. Yo pienso que todos los días somos parte de nuevas vidas en busca de un lugar libre de ruido, con poca luz donde pueda estar cómodo y sin distracciones… en mi caso un lugar denominado archivo. Repasando el tiempo, lo que se ha vivido como especie humana o como grupo social hasta llegar a este momento se puede encontrar en los archivos, sabiendo que el archivo está ligado al desarrollo humano desde el invento de la escritura, cuando se tuvo
El proceso basa su demanda en el art. 918 del Código Civil (vigente en ese momento) que reza: “La acción para la restitución puede dirigirse, no sólo contra el usurpador, sino contra toda persona cuya posesión se derive de la acción del usurpador, por cualquier título…”; no tiene dictada sentencia alguna, ya que en la mayoría de los procesos -por el costo que representaba el papel membretado y/o sellado, entre otras razones- se llegaba a un arreglo extrajudicial entre las partes.
Title 1
En el documento se menciona que el hecho motivo de la demanda se suscitó el diez y ocho de enero de 1899 (miércoles), cuando “el Ejército revolucionario conservador, que estuvo de paso en esta población para dirigirse al centro de la República”. Realizando las investigaciones pertinentes, podemos deducir que el Ejército revolucionario conservador luchó en la Batalla de Sanancajas (Sanancajas, nudo montañoso localizado en la provincia de Chimborazo), que se desarrolló el día lunes 23 de enero. La Batalla de Sanancajas o del Chimborazo fue la última y más grande confrontación que se libró en la trama de las luchas de poder entre liberales y conservadores.Este manuscrito de 124 años de edad nos conduce a reflexionar y a realizar un paseo imaginario por la historia de nuestra nación, mostrándonos:
En la parte izquierda superior, se encuentra un sello ovalado de 3,8 cm. de alto por 3,2 cm. de ancho que tiene: a) Primer texto interno: PARA LOS AÑOS DE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE Y MIL NOVECIENTOS. 1899 1990; b) Segundo texto interno: REPUBLICA DEL ECUADOR. SELLO DE PRIMERA CLASE; c) Tercer texto interno: VALE CINCO CENTAVOS DE SUCRE, y en el centro del sello se encuentra el Escudo Nacional de 1,7 cm. de alto por 1,2 cm. de ancho. El valor del papel sellado se cobraba en sucres (moneda oficial desde 1884) la demanda es por el valor en pesos (moneda que circuló a la par hasta 1904).
1) Que al primer Código Civil ecuatoriano publicado en 1860 le fueron incorporadas continuas reformas en 1871, 1889, 1930, 1950, 1959, 1970 y 2005; siendo el último cambio estructural dentro del sistema procesal de nuestro país el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) que entró en vigencia el 22 de mayo de 2016. 2) La evolución en el diseño del Escudo de Armas de la República, hasta su diseño final y vigente hasta la actualidad desde 1900. 3) La forma de recabar impuestos para el erario nacional por medio del papel sellado.
Bajo del escudo impreso a tinta se encuentra en impresión seca (alto relieve) un sello circular de 3,6 cm. en el que se lee MINISTERIO DE HACIENDA - ECUADOR - con el Escudo de Armas del Ecuador al centro. Aquí cabe mencionar que el escudo de Ecuador fue diseñado por Pedro Pablo Traversari, acogido legalmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, implementado por el general Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre y publicado en el Registro Oficial el 5 de diciembre del mismo año.
4) Que a finales del siglo XIX tuvimos la injerencia extranjera de un ejército financiado por las elites económicas conservadoras colombianas que vino a luchar contra los liberales (suceso llamado curuchupadas), hecho que terminó con el triunfo liberal plasmado en la Constitución de 1906 que marcó un después en el fortalecimiento del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; como también la separación del Estado y la Iglesia; además de
Title 1
El rol de los archivos como instrumento de democracia y participación ciudadana.
consagrar la enseñanza libre; la gratuidad de la educación primaria y la de artes y oficios; Constitución que tuvo su culmen con el voto de la lojana Matilde Hidalgo Navarro (1889-1974), que en 1924 exigió su derecho al sufragio elevando a aclaración administrativa la posibilidad de que las mujeres puedan hacerlo, ya que la Constitución de 1906 indicaba como requisitos únicos para ello: ser ciudadano, mayor de 21 años, saber leer y escribir. Como dice mi buen amigo José Carlos Arias: Los archivos promueven las “ces”… con la “C” mayúscula de CULTURA, la cultura que no es otra cosa que el conocimiento acumulado del intelecto, la memoria y la labor diaria de la ciudadanía que redunda en un sistema político llamado “Democracia” que ampara el gobierno elegido por el pueblo y su derecho a controlar a sus representantes. Dentro de la trama del papel de los archivos en las democracias modernas, la presencia de archivos con manuales definidos y organizados conjuntamente al derecho o equidad de acceso a la información se convierten en una herramienta básica en la realización del control democrático inherente a los principios de expresión y participación ciudadana, aportan transparencia a la función del gobierno, encogiendo los tentáculos de la corrupción y ampliando la continuación política de lo sociocultural, por ende consolidando la democracia de un país y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Es innato del humano cuestionarse sobre todo lo que le rodea. En realidad, esta capacidad de raciocinio es lo que nos diferencia de los demás seres, por lo que al tenerla ¿Por qué no aprovecharla?Para poder responder todas estas preguntas, de primera instancia, podemos acudir a nuestros padres, tíos, tías, abuelitos para que nos den respuesta; y puede ser que esta sea adecuada. Sin embargo, habrá momentos cuando no podrán solventar nuestras inquietudes y es aquí cuando el humano por sí mismo, debe ir en busca de sus respuestas. No bastará con recurrir a nuestros familiares, sino que se tendrá que buscar una fuente más confiable, la misma que la encontraremos en los archivos. Para entender el papel que ejercen los documentos dentro de nuestro país democrático y participativo lo vamos realizar: primero determinado de manera general ¿Que son los archivos? ¿Qué comprenden los mismos? y ¿Cuál es su función?, seguiremos este análisis visualizando
Andrea Hidalgo
Estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2do lugar del Concurso de Ensayos "El rol de los archivos como instrumento de democracia y participación"
El rol de los archivos en definitiva es servir a la sociedad. ¿Cómo podemos entender nuestra realidad actual si no conocemos nuestra historia? No cabe duda que alguna vez en nuestra vida hemos pasado por el centro de Quito, espacio donde se encuentran los diferentes edificios gubernamentales, culturales, recreativos y económicos; también nos hemos preguntado ¿Qué habrá ahí?, ¿Por qué la estatua de la libertad se encuentra allí y no en otro lado?, ¿Por qué se llamarán así las calles?, ¿Por qué el señor que vende ponche se viste de esa manera?
Membresías AEA: https://www.aea.ec/2023/04/25/afiliate-a-la-aea-hasta-el-11-de-mayo/
quien será la persona que lidere el país para satisfacer las necesidades del pueblo. Sin embargo, es importante mencionar que este concepto no implica solamente un acto de votación como todos lo conocemos, sino también otros, los mismos que Alan Toraine los llama las “tres democracias”, las mismas que comprenden el: "a) respeto a los derechos fundamentales, b) la representatividad de los gobernantes y ciudadanía, y c) la limitación de poderes de la élite política.” De modo que, el termino democracia no se limita a un ámbito meramente político el mismo que se perfecciona con el voto, si no más bien es un conjunto de actos y elementos que permiten concebir a un estado en el cual el poder soberano reside en el pueblo, manifestada en la división de poderes, en la garantía de los derechos humanos, donde se prioriza de manera significativa la intervención y participación directa o indirecta del pueblo en las decisiones del estado. Así pues, la participación ciudadana es la intervención que tienen los ciudadanos para con su representado de hacerle conocer sus necesidades y sus opiniones, para que el mismo los cumpla de manera efectiva, tomando en consideración sus puntos de vista frente a la toma de decisiones. El ciudadano asume su compromiso de comunicar y trabajar juntamente con el estado, con el fin de ser parte de las decisiones que le repercuten a aquel. Por lo tanto, hablar de democracia no implica solamente un elemento político o de carácter electoral, sino también involucra un conjunto de elementos sociales, de respeto y de garantía efectiva de los derechos que poseen los ciudadanos, dentro de su territorio, los mismos que han ido evolucionando con el tiempo y que han sido constatados de manera eficaz en los documentos históricos. Partiendo de todo lo antes dicho, ¿Cómo podemos correlacionar los archivos con la democracia y la participación ciudadana? Nuestra realidad es un organismo complejo de entender que implica muchas cosas y que con el pasar del tiempo los humanos cada vez más buscan entenderlo y
¿Cómo los ciudadanos entendemos a la democracia? y la Participación Ciudadana; de segundo momento, tras establecer un esbozo de los conceptos que se desarrollaran en este análisis, correlacionaremos los mismos para así llegar a precisar la función que tienen en el Ecuador y su importancia.Por un lado, ¿Qué es el archivo? Según Olga Gallegos Domínguez. “es el conjunto de documentos acumulados por una persona o institución pública o privada (…) en razón de sus funciones, actividades, de cualquier fecha que se conservan para servir de referencia como testimonio e información.” es decir, “el testimonio de la actividad del hombre dejado en un soporte perdurable.” Entonces, ¿Qué comprende el conjunto de documentos acumulados? Aurelio Tanodi, dice que “es todo material escrito, grafico (dibujos, mapas, planos), multigrafiado, reprógrafo, sonoro, audiovisual e incluso películas” que se conservan con fines administrativos, jurídicos y científicos o culturales. De modo que, no solo son meras hojas guardadas en un espacio determinado, sino que abarca una multiplicidad de elementos que cumplen una función determinadora para entender nuestro alrededor. Incluso, en lo que ahora es considerado como algo innato y obvio como son los: derechos humanos. Para lo cual, la riqueza que guardan los documentos no nos debería ser indiferente, sino al contrario, prioritario. Por otro lado, ¿Qué entendemos por democracia? La concepción de democracia es variada, no solo desde los distintos autores que se remiten a ella, sino también desde la misma ciudadanía motivo por el cual, es importante delimitarla para objeto de este estudio. Se trata de una forma de gobierno en la que el poder no se concentra en una sola persona, sino que está en el pueblo. La misma que se materializa por medio de los mecanismos de participación, concretamente por medio del voto, en el cual nosotros decidimos
comprenderlo, debido a lo cual, la mejor manera de encontrar la verdad es por medio de los archivos. Como hemos mencionado anteriormente hay que entender que los archivos no solo se conforman de documentos u hojas escritas a mano, si no que también comprenden otros escritos físicos o virtuales, los mismos que nos permiten conocer la raíz completa de todo lo que tenemos hoy. Por ejemplo: Hoy todos gozamos del derecho al voto, específicamente desde que cumplimos la mayoría de edad y facultativo desde los 17 años; esta realidad no era así hace un par de siglos. Si revisamos los archivos históricos donde constan: actas las de votación realizadas por los ciudadanos ecuatorianos alrededor del siglo XVIII, además de verificar la constitución de la época y su demás normativa, nos daremos cuenta que las mujeres no podíamos votar, ni participar activamente en las decisiones del estado y que recién en la Constitución de 1929, se nos permite. Hecho que sin los archivos históricos no lo hubiéramos podido conocer de manera tan concreta y precisa. Así como tampoco hubiéra-
cómo sigue la causa y cuando llega a esta entidad le dicen: No sabemos dónde está su expediente. ¿Qué haríamos? Es importante recordar que parte del concepto de democracia radica en el rol que debe tener el estado para garantizar de manera efectiva los derechos de los ciudadanos, para lo cual el hecho que esta entidad no tenga organizados los archivos de su institución y que no pueda dar a conocer sus documentos, genera una violación a sus derechos, atentando así mismo la concepción democrática. En consecuencia, los documentos que componen el expediente son de gran relevancia para la persona que interpone una acción de cualquier tipo; los mismos que deben ser cuidados y organizados de manera eficiente por parte del estado. Tampóco podemos dejar de lado a los documentos que emitimos diariamente como lo son los: contratos, las escrituras públicas, privadas, poderes, testamentos, letras de cambio, entre otros; a los cuales nosotros les damos vigor que sean nuestro sostén y nuestra prueba frente a un conflicto. Siendo así que también forman parte de los archivos todos aquellos que nos permiten entender nuestra historia, el desarrollo de proyectos territoriales por medio de las planificaciones, el entender el establecimiento de placas y estatuas situadas en los distintos lugares de Quito, también dentro de un ámbito jurídico o para una defensa técnica, como puede ser un caso sobre un inmueble antiguo que se desconoce con precisión las áreas que componen la misma y que se requiere de los archivos para su verificación y principalmente van encaminados los documentos para los estudiantes que buscan conocer su realidad actual. Por lo tanto, el rol de los archivos no solo se evidencia en documentos antiguos, sino también se encuentran todos los días de nuestra vida, por el simple hecho de emitir documentos a los cuales les damos valor, donde plasmamos la realidad actual de la sociedad, y que buscan que estado cumpla con sus necesidades, según le ha sido dispuesto por mandato.
mos podido crear nuestra normativa actual, debido a que sin los archivos no hubiéramos tenido una base de actuación para la emisión de la normativa e incurriríamos en el error de legislar arbitrariamente, lo que daría lugar al retroceso de garantías, derechos, sistemas que si bien pudieron haber sido conocidos; al no tener esta constancia podemos repetir la misma actuación y cometer los mismos errores del pasado, dando lugar a una regresión de todo lo que comprende y se ha logrado hasta ahora dentro de nuestro país democrático . Por ello, ¿La función de los archivos se limita a entender solamente los antecedentes históricos de un lugar? No. Otro espacio donde podemos encontrar a los archivos, es en el ámbito jurídico. Alguna vez, hemos de recurrir a pedir asesoría ante un abogado para que nos ayude frente a un hecho que creemos que es lesivo para nosotros. No obstante, ¿Que pasaría si presenta una denuncia y se acude ante la entidad pública con el objeto de solicitar el expediente de su caso para conocer
+INFO
Micro muestras: “Mujeres: entre la religiosidad y el poder” y “La ideología de Rodó en la vida de Velasco Ibarra”
Conversatorio: Convertir la deuda y organizar las rentas. Las políticas económicas en el progresismo de Antonio Flores Jijón
Agenda Cultural
Los archivos Presidenciales del CCPUCE plantean contraponer la visión del destino y labor de la mujer decimonónica en los espacios de poder político y la actualidad. Estas muestras se desarrollan en torno a una temática de interés o coyuntural, apoyadas en documentos y objetos históricos de sus reservas; con la finalidad de difundir sus colecciones y generar un sentido de apropiación de nuestro pasado.
El Semillero de Conocimiento “El Tocte” presentará este conversatorio el día Jueves 23 de noviembre a las 11:00 dentro del Centro Cultural de la PUCE. En esta charla, Camila Muñoz analizará la manera en la que se relacionaron y reorganizaron las rentas del país y su relación con el fortalecimiento y gestión del aparataje estatal en el gobierno progresista de Antonio Flores.
Conferencia: Los juegos del poder: el cuarto velasquismo y las relaciones con EEUU impartida por Doménica Sotomayor, historiadora Archivos Presidenciales
Micro muestra: Los juegos del poder: las dinámicas de las elecciones ecuatorianas en 1888 y 1960.
A propósito de la reciente coyuntura política del país, en las micro muestras de diciembre a febrero presentaremos una reflexión sobre dos momentos electorales del Ecuador. El primero tiene que ver con las elecciones de 1888. El segundo acontecimiento alude a la llegada de José María Velasco Ibarra, por cuarta ocasión en 1960
El evento se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 dentro del Auditorio MJJC del Centro Cultural PUCE (3er piso). El mismo mostrará a detalle el período del cuarto velasquismo se enmarcó en la Guerra Fría, momento en el que Estados Unidos hizo lo posible para que las naciones latinoamericanas no se alinearan al comunismo, especialmente, por la cercanía geográfica de la región con Cuba.
Lugar:Archivo Juan José Flores y Memorial José María Velasco Ibarra. Centro Cultural PUCE
Fecha: Noviembre. Lunes a viernes de 9:00 a 15:00.Lugar: Centro Cultural PUCE
Noticias
Concurso de Ensayos “El rol de los Archivos como Instrumentos de Democracia y Participación” II Edición
Curso- Taller de Paleografía
26 Aniversario del Instituto de Estudios Históricos de la Policía Nacional "INEHPOL"
Se presentó el Registro Ecuatoriano de Museos, Archivos Históricos y Bibliotecas.
El Archivo Histórico Nacional abrió sus puertas para llevar a cabo de manera presencial un Curso- taller de paleografia, el mismo dio inicio el 13 de noviembre y fue impartido por el Dr. Jorge Moreno, Dr. David Chamorrro y la Lic. Gabriela Pavón.El objetivo de este curso fue favorecer el acceso, consulta e investigación de los documentos antiguos que resguardan los archivos históricos, dotando a los investigadores de herramientas técnicas para su lectura e interpretación. El evento recibió el apoyo de docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y del Archivo Metropolitano de Historia de Quito.
El pasado 24 de octubre el Ministerio de Cultura y Patrimonio realizó el lanzamiento del Registro Ecuatoriano de Museos, Archivos Históricos y Bibliotecas (REMAB), el cual consiste en una plataforma de construcción colectiva, la misma facilitará la articulación de la red de repositorios de memoria social, así como el acceso a museos, archivos históricos a nivel nacional. La misma fue construída con la finalidad de ser una herramienta pedagógica apta para todo público que necesite y desee mantenerse informado.
El día 26 de octubre se realizó la presentación del "Libro Génesis de la Actual Policia Nacional del Ecuador" en homenaje al vigésimo sexto aniversario de creacion del Instituto de Estudios Históricos de la Policia Nacional del Ecuador, el evento se realizó en el Salón Auditorio del mismo Instituto. En ese marco el INEHPOL suscribió un convenio de cooperación con la Academia Nacional de Historia, con el fin de colaborar en proyectos de investigación histórica de interés común.
Con el objetivo de crear estrategias de vinculación con la comunidad e integrar nuevos públicos interesados en el rol de los archivos y su labor en general; el AHN presentó la segunda convocatoria al Concurso de Ensayos Archivísticos, que busca generar conciencia acerca de la participación de los archivos como herramienta indispensable para la administración pública.La convocatoria para estudiantes universitarios a nivel nacional, finalizó en noviembre; actualmente está abierta para estudiantes secundarios.
+INFO
Conferencia Patrimonio Documental en Riesgo
Muestra conmemorativa Ecuador- Perú 25 años de paz
El patrimonio documental atraviesa una grave crisis debido a su vulnerabilidad. Para hacer frente a esta problematica, la Fundación Conservartecuador, en colaboración con Cultural EmergencyResponse (CER) y con el apoyo de la Fundación Whiting, organiza el Curso Regional "Respuesta de Emergencia para el Patrimonio Documental". El Archivo Histórico Nacional formará parte de este evento con la finalidad de brindar apoyo enf la conservación y cuidado de los documentos. proyectos de investigación.
EL Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a través de la Cancillería del Ecuador hace una invitación al público en general para visitar la muestra conmemorativa se expone como parte de los eventos de conmemoración de la firma de los Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú
Fecha: Hasta el 23 de noviembre de 2023Lugar: Palacio de Najas, Calle Carrión E1-76 y Av. 10 de Agosto, Quito
Esta conferencia tiene por objetivo fortalecer la colaboración regional mediante el establecimiento de una sólida red de apoyo entre las instituciones y profesionales en la región y las organizaciones internacionales.
Fecha: 13 de noviembre de 2023 . 9hrsLugar: Palacio de Najas, Calle Carrión E1-76 y Av. 10 de Agosto, Quito
forma individual o representando a una colectividad o cualquier grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá solicitar el acceso a la información pública [...] (LOTAIP, 2023, artículo 7) En cuanto al tratamiento de los archivos, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) (2023) dispone a las instituciones públicas y demás personas jurídicas de derecho público, la responsabilidad de crear y mantener registros públicos de manera profesional como lo determina la Ley del Sistema Nacional de Archivos para que el derecho de acceso a la información pueda ser ejercido de forma integral, para lo cual establece como imprescindible y de cumplimiento obligatorio que “en ningún caso se justificará la ausencia de normas técnicas y manejo de archivo de la información y documentación tanto física como digital para impedir u obstaculizar el ejercicio de acceso a la información pública, peor aún su destrucción” (artículo 10).
Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información (artículo 18,número 2 de l). En este punto cabe revisar la definición del derecho de acceso a la información pública en los siguientes términos: El derecho de acceso a la información pública comprende el derecho a buscar, acceder, solicitar, investigar, difundir, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir información. Toda la información producida, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones establecidos en la presente Ley, la normativa vigente y en los instrumentos internacionales aprobados y ratificados por el Estado ecuatoriano. Cualquier persona, de
El rol de los archivos en las democracias modernas
Defensoría del Pueblo
Artículo - Reportaje, colaboración
Su tratamiento y conservación cumplen un rol trascendental para incrementar el conocimiento sobre el pasado y fundamentar las narrativas sobre diferentes aspectos de la vida democrática. Es mediante la historia escrita que se conoce cómo las sociedades van evolucionando, y los archivos son una fuente inestimable de información para comprender ese proceso. Los archivos y el derecho humano de acceso a la información pública mantienen una estrecha relación Respecto al acceso a la información pública la Constitución de la República del Ecuador (CRE) establece que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Los documentos y archivos públicos son una fuente esencial de la historia de las instituciones. En la Institución Nacional de Derechos Humanos estos incluyen: investigaciones defensoriales, soportes teóricos, guías metodológicas, informes de rendición de cuentas, y demás producciones especializadas en derechos humanos y de la naturaleza que brindan información sobre la gestión de la institución a través de los años. Su conservación y acceso es fundamental para preservar la memoria histórica y garantizar la transparencia. Los archivos son indispensables para la vida y el desarrollo de las sociedades.
Por su parte, la Declaración Universal de los Archivos (2011) establece que: Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida. En ese contexto, el acceso a la información está directamente ligado a los archivos de documentos, ya sean físicos o digitales.. Los archivos son la forma en la que se acumula el testimonio de actuación de las autoridades que administran las instituciones del Estado, que tiene como resultado el brindar productos o
servicios a la ciudadanía. Cuando las personas tienen interés de acceder a la información pública, lo hacen a través de documentos que son medios de verificación de lo que va pasando a través del tiempo. La conservación y cuidado de los documentos están a cargo de profesionales expertos en la aplicación de técnicas archivísticas que aseguran su organización y perdurabilidad. Para conocer cómo, las instituciones públicas y privadas que manejan fondos públicos han cumplido la custodia de información se aplica el sistema de la Defensoría del Pueblo para el registro del informe anual que cuenta con un visor ciudadano denominado Consulta Transparencia, mediante el que se obtiene información desagregada por cada uno de los elementos que integran el cumplimiento del informe anual. Para ejemplificar a continuación se presenta en la Tabla 1 la información acorde con la LOTAIP 2004 ya que la nueva ley no estuvo vigente a la fecha del cumplimiento de la obligación del informe anual 2022.
De los 1728 sujetos obligados a la LOTAIP para el período concluido y reportado, 1605 corresponden a entidades públicas y 123 privadas que administran recursos públicos.Tabla 1 Catastro entidades sujetas a cumplimiento LOTAIP (2022)
Nota. Adaptada de Visor Ciudadano Consulta Transparencia, por Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2022. El análisis que se representa en la Tabla 2 muestra el nivel de registro que han realizado las instituciones públicas y privadas durante el período seleccionado y que evidencia cuantitativamente cómo se cumple con esta disposición: Tabla 2 Cumplimiento artículo 10 Custodia de la Información LOTAIP catastro 2022
Nota. Adaptada de Visor Ciudadano Consulta Transparencia – Literal A Complemento, por Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2022.
De las 618 entidades públicas y privadas que, sí registraron el artículo 10 de la LOTAIP sobre la custodia de la información, cuando se analizó el tipo de normativa que habían descrito, quedó en evidencia que 397 entidades sí reportaron tener algún tipo de normativa; sin embargo, 221 no correspondía a una normativa establecida para el sistema de gestión documental y archivo. El análisis general realizado a la información registrada por los sujetos obligados a la LOTAIP, deja una seria preocupación en cuanto a determinar si las entidades no realizaron un buen registro de la información quizás por desconocimiento o por no medir la importancia de este reporte o porque efectivamente, no cuentan con una normativa institucional para el manejo y tratamiento de la documentación y del sistema archivístico, pese a que en el país está claramente definida la normativa correspondiente que, puede ser tomada como referencia para la definición de un procedimiento o regulación interna institucional.
registran no cumplir con la custodia de información a falta de una normativa; y, en ese orden de relevancia, están las otras instituciones públicas que son las empresas públicas adscritas a los GAD municipales y provinciales, así como de ministerios y las universidades que también constan bajo este tipo de organización, al igual que los consejos de seguridad ciudadana, consejos cantonales de protección de derechos, registros de la propiedad, cuerpos de bomberos, entre otras de organización específica. Tabla 3 Entidades que NO Registraron el artículo 10 Custodia de la Información LOTAIP catastro 2022
Como se puede apreciar en la Tabla 2 de las 1605 entidades públicas sujetas a la LOTAIP, 1450 cumplieron con el registro del artículo 10 sobre la custodia de la información, aunque 856 hayan descrito que no cuentan con un proceso de custodia de la información; mientras que 155 quedaron sin registro, lo que implica que quedaron en estado de cerrado incumplido; es decir, que no lograron cerrar sus informes y permanecieron en proceso o sin acceso al cumplirse el plazo de cierre del sistema (31 de marzo de 2023). Para conocer cuál es el nivel de las 856 entidades públicas que mayoritariamente registraron no cumplir con la custodia de la información, es necesario revisarlo en la Tabla 3, en donde los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) parroquiales rurales ocupan el primer lugar de entidades con 492 entidades que no cuentan con una normativa para la organización y mantenimiento de los archivos públicos. Le siguen en ese orden, los GAD cantonales con 118 municipios que
En relación con las 123 entidades privadas que conforman el catastro del período analizado, 92 sí registraron el artículo 10 de la LOTAIP sobre la custodia de lainformación; y 31 se reportaron como cerrado incumplido en los estados enunciados en las entidades públicas. Para mejor comprensión del cumplimiento de la custodia de la información por parte de los sujetos obligados a la LOTAIP, se desglosa en la Tabla 4 el nivel del catastro para el registro del artículo 10 según las disposiciones determinadas en la ley: Tabla 4 Registro cumplimiento artículo 10 Custodia de la Información LOTAIP catastro 2022
Nota. Adaptada de Visor Ciudadano Consulta Transparencia – Literal A Complemento, por Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2022.
Finalmente, y luego de realizar un breve abordaje desde la rectoría sobre el derecho humano de acceso a la información pública que ejerce la Defensoría del Pueblo de Ecuador, invitamos a reflexionar sobre la importancia de los archivos públicos y la necesidad de las instituciones públicas y privadas en lo que les corresponda, para aplicar y/o mejorar los sistemas archivísticos para contribuir al fomento de la cultura de transparencia y acceso a la información pública en el país. Lista de referencias Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (18 de mayo de 2004). Suplemento del Registro Oficial n.° 337. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (7 de febrero de 2023). Segundo Suplemento del Registro Oficial n.° 245. Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Archivos. (2021). cocreado de manera colaborativa por varios actores. Declaración Universal de los Archivos. Consejo Internacional de Archivos (ICA). 10 de noviembre de 2011. https://www.ica.org/sites/default/files/uda_spanish_0.pd
En el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Archivos que fue cocreado y concluido en el año 2021, con la participación de instituciones y organismos públicos, privados, academia y personas universitarias y que lo trabajaron en diferentes ámbitos de los archivos, mediante un trabajo multidisciplinario y colectivo para estructurar una propuesta que se armonice al contexto nacional actual, se señala la competencia del sector político del país para sostener la política pública de transparencia, acceso a la información pública y la salvaguarda de la memoria colectiva, atendiendo la trascendencia que implica el manejo de los archivos públicos que requieren con urgencia de una legislación moderna que estandarice criterios y procedimientos para su organización y conservación. Este proyecto también debe armonizarse con lo dispuesto en la LOTAIP 2023.
Para fortalecer el sistema democrático y garantizar el acceso a la información pública es necesario que las instituciones reflexionen sobre la forma en la que se conservan los documentos y tomen correctivos para que la gestión de archivos se encuentre debidamente organizada y actualizada, cuya clasificación esté normada de acuerdo con las necesidades institucionales y que salvaguarde la información para el acceso de la población cuando así lo requiera. Los archivos públicos también cumplen la función de garantizar derechos ya que, a través de su acceso, se conoce la historia que contribuye a mantener viva la memoria social e incrementar el conocimiento de forma individual o colectiva, que a su vez ayuda a promover la apropiación de lo público a todas las personas.
Archivo General de la Función Judicial
☎ 023953600 Ext. 20328 / 023953600 Ext. 28571 Quito-La Kennedy y Concepción, Beethoven E1-197 Y Pablo Casals https://www.funcionjudicial.gob.ec/ ✉️ luis.arias@funcionjudicial.gob.ec
Archivo General de la Universidad Central del Ecuador
Directorio
☎ 02 2908919 Ext. 20 / 02 2908919 Ext. 12 Quito-Miraflores, La Gasca, Calles Gilberto Gato Sobral y Jerónimo Leiton https://www.uce.edu.ec/administrativos ✉️ archivo.general@uce.edu.ec
Red de Archivos Históricos
Archivo General Universidad de las Fuerzas Armadas Espe Sede Latacunga
☎ 03 2810206 Latacunga-Belisario Quevedo, El Forastero https://www.espe.edu.ec ✉️ espe-el@espe.edu.ec
Archivo Histórico del Guayas
Archivo Histórico "Alfredo Pareja Diezcanseco"
☎ 04 2394442 / 04 2394433 Guayaquil - Tarqui, Cdla. Albastros, Avenida de las Américas y Alberto Borges ✉️ contacto.archivohistoricoguayas@culturaypatrimonio.gob.ec
https://archivohistoricodelguayas.culturaypatrimonio.gob.ec/AHG/
☎ (593 2) 2993200✆ 0985344340 Quito 170143 - QGW3+Q9G, Gral. Ulpiano Páez y Gerónimo Carrión https://www.cancilleria.gob.ec ✉️ archivohistorico@cancilleria.gob.ec / Centro Documental de Soberanía "Alfredo Luna Tobar": dromero@cancilleria.gob.ec
Archivo Histórico del Museo Remigio Crespo Toral
Archivo Histórico de la Policía Nacional
☎ 07-413 4900 ext. 1976✆ 0987165900 Cuenca - Calle Larga 7-27 y Presidente Borrero https://acortar.link/uqvtdD ✉️ vvicuna@cuenca.gob.ec
☎ (02) 280995✆ 0987724385 Quito - Centro Histórico, San Sebastián, Calles Cuenca y Mideros www.inehpol.gob.ec ✉️ inehpolhistoria@gmail.com
Archivo Histórico Municipal Juan Ordóñez
Archivo Histórico del Gobierno Autónomo Descentralizado San Miguel de Ibarra
☎ 07 3093377 El Oro - Zaruma, Reinaldo Espinosa, Calles Atahualpa y Reinaldo Espinosa https://www.zaruma.gob.ec ✉️ culturagadmz@hotmail.com
☎ (593) 063 700 200✆ 0989904558 Ibarra - Calle García Moreno 6-31 y Simón Bolívar https://www.ibarra.gob.ec/site/ ✉️ info@ibarra.gob.ec
Archivo Metropolitano de Historia
Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
☎ (593 2) 298-6262✆ 0983545081 Quito-Luis Cordero y Av. 10 de Agosto. La Circasiana https://archivoqhistorico.quito.gob.ec/ ✉️ maria.jimenez@quito.gob.ec
☎ (593 2) 299 1710 / 299 1536 Quito-Avenida 12 de octubre 1076, Calle Ramón Roca https://linktr.ee/centroculturalpuce ✉️ jmpaz@puce.edu.ec
Fondo Documental Diocesano "Agustín Bravo Muñoz"
Archivo Nacional de Historia de Cuenca - ANH/C
☎ 03-2960048 / 03-2960049 Riobamba - Maldonado, Sector La Catedral, Calle Eugenio Espejo y José Orozco; Lote 24-18 https://diocesisderiobamba.org/ ✉️ biblioteca.curia@gmail.com
☎ 2842586 Cuenca - El Sagrario , Parque Calderón, Calle Presidente Córdova y Luis Cordero https://www.cceazuay.gob.ec/ ✉️ anhcuenca@gmail.com
Archivo Pasivo de la Corte Provincial de Chimborazo
Fundación Cultural Archivo Blomberg
☎ 03 2999400 Ext. 31040 / 03 2999400 Ext. 31239 Riobamba-Velasco, Barrio Central, Calles 1ra. Constituyente y Pichincha https://www.funcionjudicial.gob.ec/ ✉️ jc-70pallapalmira@hotmail.com
☎ 5932-5131284 / (02) 256-3669✆ 099466670 Quito - Calles Whymper N29-45 y Ernesto Noboa Caamaño https://www.archivoblomberg.org/ ✉️ archivoblomberg@yahoo.com
¡gracias!