Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cimentación Flotante
Nelly Cecilia Rueda Melo
Created on October 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CIMENTACIÓN FLOTANTE
Este principio de flotación puede explicarse con el Principio de Arquímedes, también, conocido como la Ley Física de la Flotabilidad, fue descubierto por el antiguo matemático e inventor griego Arquímedes (el primer ingeniero reconocido de la historia 300AC), quien afirmó que cualquier cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido ya fuese gas o líquido pero que estuviera en reposo es actuado por una fuerza ascendente o flotante de la magnitud de los cuales es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo. De esta forma el volumen de fluido desplazado es equivalente al volumen de un objeto sumergido en un fluido.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
Una cimentación es flotante cuando al calcular la superficie de sustentación de un edificio, ésta resulta ser igual al área disponible del terreno. Cuando la capacidad portante del terreno es muy pequeña, es posible construir un cimiento que, a manera de un barco, flote. Se fundamenta en que si el peso del suelo excavado es igual al peso del edificio que le colocamos encima, no hay incremento sobre el terreno.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
Una cimentación flotante es una estructura de hormigón armado sobre masas de agua, en la que se pueden construir edificios como en tierra. Se puede fijar horizontalmente sobre el agua. Es una estructura que puede elevarse con el nivel del mar utilizando sistemas de amarre. Es cuando del terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad, en este caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no se apoyan en ningún estrato de terreno firme, por lo que la carga que trasmite el terreno lo hace únicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote . Se calcula la longitud del pilote en función de sus resistencia.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
- En un cimiento flotante la tubería y las líneas eléctricas están fijados a la losa simplemente ejecutando a través de la planta, ya que se vierte. Esto significa que la fontanería, saneamiento y líneas eléctricas de todo deben ser completados antes de verter la losa. Este tipo de diseño puede conducir a las facturas de reparación muy caro si la tubería requiere de un trabajo en el futuro.
- En climas más cálidos, la losa flotante es mucho más amigable para los propietarios de viviendas, ya que no se flexiona tanto sin los cambios extremos de temperatura.
- La fundación también ayuda flotando en el enfriamiento de la estructura, ya que el contacto de la cimentación con el suelo dibuja temperaturas frescas a través del hormigón y los dispersa por todo el edificio.
- Cuando se vierte una losa de cimentación flotante, es importante instalar barras de acero reforzado o malla de alambre grueso en el suelo antes de verter el hormigón.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
a Tener en consideración en la etapa de diseño
- Excavación
- La Deshidratación:
CIMENTACIÓN FLOTANTE
ejemplos de cimentación flotante
- El Puente Gobernador Albert D. Rosellini – Evergreen point, comúnmente llamado Puente SR 520, es el puente flotante más largo del planeta (2,130 m), lo atraviesa la ruta 520 a través del lago Washington de Seattle a Medina.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
ejemplos de cimentación flotante
- Nueva Orleans: Es el próximo proyecto futurista que da solución a problemas muy diversos , se trata de una ciudad en una hiper - estructura piramidal de tres torres, pensada para solventar uno de los mayores problemas de Nueva Orleas, : las inundaciones; ciudad con gran parte de su superficie bajo el nivel del mar y con un suelo de mala calidad para cimentar sobre él. El reto es que Nueva Orleans esta construida sobre condiciones de suelo que consiste en miles de metros de suelo blando limo y arcilla. Estas condiciones hacen que construir estructuras a gran escala concentradas sea tan dificil.
CIMENTACIÓN FLOTANTE
Conclusión
El tipo de superficie más maleable y aprovechable como también en los más abundantes en el planeta que son los cuerpos de agua, pero también es en esteros, bahías y zonas costeras, por ponerun ejemplo. Todos estos desarrollos son capaces de ofrecer alternativas de apropiación territorial flexible para el desarrollo de actividades turísticas, recreativas, habitacionales, productivas y estratégicas en rios, lagos, lagunas y estuarios marinos, claro viendo hacia un futuro donde será lo más viable en estas condiciones acuáticas. Tratando de la elección por construir en espacios ya sea por distintas necesidades (que nada tienen que ver con las necesidades imprescindiblemente humanas, y que se abusa de recursos solo para desquiciar los deseos por vivir en orden) se abre la idea de una posibilidad casi revolucionaria que nada limita los cambios en la organización de las cuidades y casi siempre tomados los adelantos tecnológicos para bien de la sociedad, hemos tenido aseveración en que estos métodos constructivos se seguirán automejorando
Webgrafia
Bibliografía Cimentaciones: Diseño y Construcción, M.J Tomlinson, 1996, Ed Trillas http://www.fierasdelaingenieria.com/la-construccion-del-puente-flotante-mas-largo-del-mundo-governor-albert-d-rosellini-bridge-evergreen-point/ http://www.inifed.gob.mx/doc/NORMAS_TECNICAS/VOLUMEN_4/Volumen_4_Tomo_IV_Diseno_de_Cimentaciones.pdf , INIFIED, 2011 http://www.tangram3ds.com/projects/neworleans/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Cimentaciones-Flotantes/25509617.html https://www.arcoinde.com/construccion/ficha-articulo.php?art=OBRAS_ARRIESGADAS&id=990# https://es.scribd.com/document/392561314/Cimentaciones-Flotantes https://www.euston96.com/principio-de-arquimedes/ https://www.youtube.com/watch?v=sOvQsI15AFQ
Continente: América - País: Estados Unidos - Año: 1718 Descripción:La ciudad de Nueva Orleans está ubicada al sur de los Estados Unidos, esta ciudad multicultural -conocida también como La “reina del vudú“- se sitúa en el Estado de Louisiana y es la mayor ciudad del mismo. Con una población notablemente disminuida luego de haber sido arrasada por el huracán Katrina en el año 2005, su actual población oscila entre los 192.000 y 230.000 habitantes. Con notable influencia española, africana y francesa, es uno de los puntos turísticos más atractivos gracias a festividades como el Jazz Fest, el Mardi Gras y el Sugar Bowl. Cuna de importantes personalidades del jazz como Louis Armstrong y Harry Connick, Jr. la ciudad de Nueva Orleans ofrece un gran número de atractivos y lugares para visitar y su puerto es el mayor del país recibiendo más de 5000 embarcaciones provenientes de diversos puntos del mundo para después continuar su trayecto hacia Sudamérica, el Norte y América Central. Nueva Orleans comprende Orleans, Jefferson, St. Bernard, y St. Tammany y tienen una particular forma de orientación: lakeside (norte), dowtown (este), riverside (sur) y uptown (oeste). Dos de los 16 distritos históricos en los cuales se encuentra dividida la ciudad de Nueva Orleans han sido declarados de interés nacional y son Garden District y French Quarter. Este último es el punto de origen de la ciudad y presenta un ambiente de festividad además de ser muy colorido y la actividad se centra principalmente en derredor de la Plaza de Jackson, o Jackson Square. Es recomendable también realizar un recorrido por Garden District, the Faubourg Marigny -un vecindario que data del siglo XVIII- y el Central Business District.
El Departamento de Transporte del Estado de Washington inició las labores para la reconstrucción del puente flotante más largo del mundo, construido originalmente en 1963. Los ingenieros han pasado los últimos años desarrollando un renovado diseño para el puente, llegando a investigar además un tipo especial de hormigón e interesantes métodos de estructuración, estableciendo un nuevo estándar para puentes flotantes en todo el mundo. El nuevo puente, que debe abrir en el 2014, se extenderá a lo largo de 2,3 kilómetros, contando con 77 pantalanes de hormigón que sirve de base para unos seis carriles, con una cubierta del puente de 35,3 metros de ancho. El proceso para garantizar la flotabilidad comienza en primer lugar construyendo los compartimentos de los pontones de hormigón conectados de extremo a extremo, colocando posteriormente la calzada en la parte superior (también hay pontones adicionales de estabilidad a los lados). Por lo tanto, el peso del agua desplazada por los pontones coincide al peso de la estructura y los vehículos que por ella transitan, permitiendo que el puente pueda flotar. Una vez que los pantalanes están en el agua, los equipos instalan 58 anclajes de hormigón armado y unidos a ellos a través de cables de acero de casi 8 centímetros de espesor. Un anclaje típico puede pesar tanto como 10 elefantes machos africanos, los cuales se hunden hacia el fondo del lago para mantener los pontones fijados en el lugar. En cada extremo del puente, los anclajes se perforan directamente en la tierra. En su totalidad, este sistema salva a la calzada de cualquier balanceo u oscilación. La ciencia que hay detrás de un puente flotante se inicia con la mezcla de hormigón. El pontón estándar tiene una longitud de 110 metros, con una anchura de 23 metros y una altura de 8,5 metros. Es tan pesado como 23 aviones Boeing 747, pero tiene que flotar. Además, sólo alrededor de 1,8 metros de los pontones se mantendrán por encima del agua, el resto serán empujados debajo de la superficie.
El puente flotante situado hacia la Ruta 520 de Seattle, ya tiene la distinción de haber sido el más largo del mundo. Ahora un equipo de ingenieros se están preparando para reformar el puente y hacerlo aún más grande. Si por un casual te estás preguntando cómo van a conseguir que un cuarto de millón de toneladas de hormigón pueda flotar, en fieras de la ingeniería te vamos a desvelar como. Todos sabemos que un descomunal proyecto de ingeniería construido con 230.000 toneladas de hormigón por lo general, no flotan. Sin embargo, para un equipo de ingenieros civiles del estado de Washington, disponen de la inspiración para hacer que una masa tan grande pueda flotar en la realidad. Hay que recordar que Washington posee el mayor de los cuatro puentes flotantes en el mundo. El más largo, Evergreen Point, conecta a los puntos de Seattle con el este del Lago Washington, que se sumerge a 65,2 metros de profundidad. Esto significa que un puente colgante en línea recta estaría fuera de la ecuación, debido a que esa profundidad requeriría una torre para el puente de la altura del Space Needle de Seattle (de 184 metros). Los puentes convencionales han demostrado ser demasiado caros para construirse en aguas profundas con fondos fangosos, por lo que un puente flotante sobre el Lago Washington era la posibilidad más factible para garantizar la conexión entre las dos orillas con un tráfico de 115.000 vehículos al día aproximadamente.
En la actualidad, los fuertes vientos pueden hacer que las olas pongan en riesgo el tránsito de vehículos, haciendo que las autoridades se vean obligadas a cerrar los puentes hasta que se calme la situación. Sin embargo, el proyecto para el puente flotante, hace posible que a través de su nuevo diseño pueda soportar tormentas con fuertes vientos prolongados de hasta de 150 km/h, debido a que es más alto y tiene una mejor distribución del peso. El espacio extra ganado en la nueva cubierta de la calzada también sirve como un área de mantenimiento para los propios pantalanes, es decir los trabajadores podrán acceder a ellos sin forzar el cierre de la carretera. El nuevo espacio permitió a los ingenieros añadir un sistema de tratamiento de aguas pluviales con un desagüe para dar cabida a la filtración y descarga, un sistema de protección contra incendios, conductos eléctricos, un sistema de transporte inteligente para informar a los operadores de la presencia de atascos de tráfico y vehículos pesados en el puente, una sistema de comunicación por fibra óptica, y un sistema de detección de agua en el pontón para alertar al personal de mantenimiento sobre posibles inundaciones. Este concepto flotante tiene algo bastante interesante: escalabilidad. Por poner un ejemplo, si el gobierno estatal desea añadir una vía férrea para el paso trenes ligeros en el puente, sería posible simplemente agregando nuevos pontones suplementarios para mantener a flote el peso extra. Con lo cual, este tipo de construcciones garantizan una gran polivalencia de uso tanto presente como futura.
Se utilizó un presupuesto de 2,2 millones de euros para encontrar la mezcla ideal, eligiendo finalmente la utilización de cenizas volantes y microsilicia para combatir los efectos corrosivos que provoca el agua. El problema puede surgir en el momento de su construcción si se llega a fracturar el hormigón, generando grietas. En un puente flotante, las grietas significan fugas de agua. Incluso presentando un ancho de tan sólo una sexta parte de una pulgada, es considerado como un fallo estructural para un pontón, debido a que el agua penetra dentro y compromete la integridad estructural del mismo de forma completa. Para afrontar este problema, se ha diseñado un nuevo sistema de estructuración y llenado para la construcción del pontón. Mediante este especial método de compactación, se consigue mantener la base del bloque perfectamente equilibrado, donde se realiza con posterioridad el vertido de las paredes, pudiendo calentar la base a la misma temperatura, entre 120 y 140 grados. Cuando se enfrían simultáneamente tanto la base del bloque como las paredes, se contraen eliminado virtualmente cualquier grieta. La mejora en las capacidades del hormigón no es la única diferencia en el diseño del nuevo puente. Los ingenieros también han añadido una línea totalmente nueva para el concepto, elevando la cubierta de la calzada de 26 centímetros de espesor por encima de los portones a una distancia de 3 metros.
Qué ver Nueva Orleans es una de las ciudades que invita admirar su bellísima arquitectura y existen zonas plagas de casas de estilo criollo como por ejemplo la Madame John Legacy’s, que data del siglo XVIII, la actual residencia del autor Frances Parkinson Keyes: la Beauregard Keyes House, la 1850 House, entre otras. Ciudad vinculada al vudú, en ella los muertos no pueden ser sepultados bajo tierra debido al nivel de las aguas, por lo que son colocados en tumbas de piedra. Sus cementerios constituyen verdaderas atracciones turísticas y son llamados “Ciudades de los Muertos”. Los más visitados por los turistas son cuatro: el Cementerio Lafayette que contiene tumbas históricas y donde se han celebrado incluso muchas bodas, situado en el District Garden; el Cementerio Metairie, con una exquisita arquitectura; el Cementerio St. Louis, en la zona norte de French Quarter, que exhibe preciosos adormos realizados en hierro y que fueran creados por artistas Afro-Americanos y es el lugar donde descansan los restos de la más famosa Vudú del siglo XIX, Marie Lavaou. Imperdible cuando se realiza este recorrido, es un paseo por la Mansión Encantada LaLaurie y el templo vudú actual. Una característica de los funerales de la ciudad de Nueva Orleans es la banda que acompaña al muerto entonando música triste e himnos religiosos, para -después del entierro- acompañar a los familiares y amigos del difunto con buena música jazz originaria y alegre. Marie La Veau’s House of Voodoo, es el sitio ideal para profundizar los conocimientos del vudú, a través de los artículos que allí se exhiben.