Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

RESUMEN - LIBRO LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

LAURA FERNANDA RIVERA POLANIA

Created on October 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

resumen

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

EDUARDO GALEANO

ENTREGA FINAL - TERCER CORTE

Laura Fernanda Rivera Polania Historia Empresarial Colombiana Docente: Alexandra Díaz Vento Universidad La Gran Colombia

Empezar

Introducción

El modo de producción y la estructura de clases han sido determinados por su incorporación al capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera.

Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta.

Se menciona que la división internacional del trabajo consiste en que unos países ganan y otros países pierden. El territorio de América Latina se especializó en perder desde la llegada y conquista de los españoles en el siglo XV (12 de octubre de 1492) hasta nuestros días.

Es así como “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros” como se evidenció con la ruina de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el

Con el paso del tiempo continúa perdiendo, estando al servicio de las necesidades ajenas ejerciendo como fuente de suministro del petróleo, el hierro, el cobre, la materia prima, la carne, las frutas, el café entre otros alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo.

Incluso, hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, para el mundo América es nada más que los Estados Unidos y nosotros habitamos una América de segunda clase.

La fuerza del sistema imperialista es gracias a la desigualdad de

las partes que lo forman, hacia mediados del siglo anterior, el nivel de vida de los países ricos del mundo excedía en un cincuenta por ciento el nivel de los países pobres. El ingreso promedio de un ciudadano norteamericano es siete veces mayor que el de un latinoamericano y aumenta a un ritmo diez veces más intenso.

Nuestro sistema comercial funciona para el mercado externo dominante, como decía el presidente norteamericano Woodrow Wilson en 1913 «Un país es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido».

Declaró Josué de Castro: «Yo, que he recibido un premio internacional de la paz, pienso que, infelizmente, no hay otra solución que la violencia para América Latina».

Los recursos naturales y los recursos humanos se han convertido en capital europeo o, más tarde, norteamericano, la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres, su capacidad de trabajo y de consumo.

El atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso.

Diversas misiones norteamericanas han esterilizado a millares de mujeres en la Amazonia, pese a que ésta es la zona habitable más desierta del planeta. En la mayor parte de los países latinoamericanos, la gente

La población de América Latina crece como ninguna otra; la mitad de los latinoamericanos viven apiñados en viviendas insalubres y cada minuto muere un niño de enfermedad o de hambre.

no sobra: falta. Uruguay está vacío y sus praderas fértiles podrían dar de comer a una población infinitamente mayor que la que hoy padece.

Es por eso por lo que el Libro de las venas abiertas de América Latina narra la historia del saqueo y a la vez cuenta cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo, como aparecen los conquistadores en las carabelas, También los héroes derrotados y las revoluciones de nuestros días, las infamias y las esperanzas muertas y resurrectas, que se define como la “acción de ponerse de pie (levantarse) de nuevo”.

Los tres mayores mercados de

América Latina que son Argentina, Brasil y México, no alcanzan a igualar la capacidad de consumo de Francia o de Alemania occidental, aunque la población reunida de nuestros tres grandes excede a la de cualquier país europeo.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

América Latina produce hoy día, en relación con la población, menos alimentos que antes de la última guerra mundial, y sus exportaciones per cápita han disminuido tres veces.

Primera Parte

La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra.

Así mismo, George W. Ball escribió en Life: «Por lo menos durante las próximas décadas, el descontento de las naciones más pobres no significará una amenaza de destrucción del mundo. Por vergonzoso que sea, el mundo ha vivido, durante generaciones, dos tercios pobre y un tercio rico. Por injusto que sea, es limitado el poder de los países pobres».

FIEBRE DEL ORO, FIEBRE DE LA PLATA

El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas

Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas, según creían los hombres del siglo XV, el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas hacia el África y Oriente. Los navegantes portugueses aseguraban que el viento del oeste traía cadáveres extraños y a veces arrastraba leños curiosamente tallados, pero nadie sospechaba que el

Convencen a los pobres de que la pobreza es el resultado de los hijos que no se evitan. En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las sierras o en las calles.

El Imperio propone ahora resolver los problemas de América Latina eliminando de antemano a los latinoamericanos.

mundo se haría más grande

La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del

América aún no tenía nombre y los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía mucho tiempo, así como el propio Colón murió convencido de que había llegado al Asia por la espalda.

mar.

En 1492, cuando los españoles llegaron por primera vez a las Bahamas, el Almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas que decía que los habitantes de Cipango, «poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás...>>.

Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana.

Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La pimienta, el jengibre, el clavo de olor,

la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal para conservar la carne en invierno sin que se pudriera o perdiera sabor.

Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas regiones del oriente.

Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire, los pájaros espléndidos.

Regaló a los indígenas «unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor. Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban.

1492 no fue sólo el año del descubrimiento de América, fue también el año de la recuperación de Granada.España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición.

Una sola bolsa de pimienta valía, en el medievo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del Paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra

Ya para entonces los españoles, atravesando selvas infernales y desiertos infinitos, habían avanzado mucho en el proceso de la exploración y la conquista.

La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes.

Había de todo entre los indígenas de América: astrónomos y caníbales, ingenieros y salvajes de la Edad de Piedra. Pero ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la rueda.

Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos.

América aparecía como una invención más, incorporada junto con la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula al bullente nacimiento de la Edad Moderna.

Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció: los indígenas fueron completamente exterminados en los lavaderos de oro. Muchos indígenas de la Dominicana se anticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a sus hijos y se suicidaban en masa.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El desnivel de desarrollo de ambos mundos explica en gran medida la relativa facilidad con que sucumbieron las civilizaciones nativas.

Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. Creían que eran los dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas con sus pueblos, traían armaduras y cotas de malla, lustrosos caparazones que devolvían los dardos y las piedras; sus armas despedían rayos mortíferos y oscurecían la atmósfera con humos irrespirables.

Retornaban los dioses con las armas secretas

Por su paso por Tenerife Colón había presenciado una formidable erupción volcánica. Fue como un presagio de todo lo que vendría después en las inmensas tierras nuevas que iban a interrumpir la ruta occidental hacia el Asia. América estaba allí, la conquista se extendió, en oleadas, como una marea furiosa.

Las bulas del Papa habían hecho concesión del África a la corona de Portugal, y a la corona de Castilla habían otorgado las tierras «desconocidas»: América había sido donada a la reina Isabel.

El Tratado de Tordesillas de 1494, permitió a Portugal ocupar territorios americanos y en 1530 Martim Alfonso de Sousa fundó las primeras poblaciones portuguesas en Brasil, expulsando a los franceses.

Los conquistadores practicaban también, con habilidad la política, la técnica de la traición y la intriga, pero además usaron otros factores, por ejemplo, los caballos y las bacterias.

Más adelante, cuando llegaron a la capital azteca, los españoles entraron en la casa del tesoro, «y luego hicieron una gran bola de oro, y prendieron llama a todo lo que restaba, por valioso que fuera: con lo cual todo ardió. Y en cuanto al oro, los españoles lo redujeron a barras...».

Los caballos habían sido, como los camellos, originarios de América, pero se habían extinguido en estas tierras. Cuando reaparecieron en América a través de la conquista, contribuyeron a dar fuerzas mágicas a los invasores ante los ojos atónitos de los indígenas, dispersaban las masas indígenas y sembraban el terror y la muerte.

Los tesoros arrebatados no colmaban nunca las exigencias de la imaginación, y durante largos años excavaron los españoles el fondo del lago de México en busca del oro y los objetos preciosos presuntamente

Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces. Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las bocas. La viruela fue la primera en aparecer.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

escondidos por los indios.

Pedro de Alvarado y sus hombres se abatieron sobre Guatemala y «eran tantos los indios que mataron, que se hizo un río de sangre, que viene a ser el Olimtepeque».

Los indios morían como moscas; sus organismos no oponían defensas ante las enfermedades nuevas. Y los que sobrevivían quedaban debilitados e inútiles.

Saquearon el Templo del Sol: «Forcejeando, luchando entre ellos, cada cual procurando llevarse del tesoro la parte del león, los soldados, con cota de malla, pisoteaban joyas e imágenes, golpeaban los utensilios de oro o les daban martillazos para reducirlos a un formato más fácil y manuable».

«Como unos puercos hambrientos ansían el oro»

A tiros de arcabuz, golpes de espada y soplos de peste, avanzaban los implacables y escasos conquistadores de América.

Hoy día, en el Zócalo, la inmensa plaza desnuda del centro de la capital de México, la catedral

Los indígenas regalaron a los españoles collares de oro y banderas de plumas de quetzal. Los españoles «estaban deleitándose. Como si fueran monos levantaban el oro, como unos puercos hambrientos ansían el oro»

católica se alza sobre las ruinas del templo más importante de Tenochtitlán, y el palacio de gobierno está emplazado sobre la residencia de Cuauhtémoc, el jefe azteca ahorcado por Cortés.

A comienzos del siglo XVII, ya la ciudad contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Los salones, los teatros y los tablados para las fiestas lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería; de los balcones de las casas damascos coloridos y lamas de oro y plata.

Esplendores del Potosí: el ciclo de la plata

Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura.

colgaban

La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y

España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche

Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México. El rush de la plata eclipsó rápidamente a la minería de oro. A mediados del siglo XVII la plata abarcaba más del 99% de las exportaciones minerales de la

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

América hispánica.

los apóstoles, los soldados y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa.

América era, por entonces, una vasta bocamina centrada, sobre todo, en Potosí.

El flujo de la plata alcanzó dimensiones gigantescas. La cuantiosa exportación clandestina de plata americana, que se evadía de contrabando rumbo a las Filipinas, a la China y a la propia España, no figura en los cálculos de Earl J. Hamilton.

Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573. Sólo veintiocho años habían transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía, como por arte de magia, la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París.

Entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro

Hacia 1650, un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse así. Sin embargo, la historia de Potosí no había nacido con los españoles.

y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a España en poco más de un siglo y medio excedía tres veces el total de las reservas europeas. Y estas cifras, cortas, no incluyen el contrabando.

El emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el título de Villa Imperial y un escudo con esta inscripción: «Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes».

Cada año entre ochocientas y mil naves descargaban en España los productos industrializados por otros. Se llevaban la plata de América y la lana española, que marchaba rumbo a los telares extranjeros de donde sería devuelta ya tejida por la industria europea en expansión.

Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible. No se puede comparar la magnitud de esta formidable contribución de América al progreso ajeno. No al de España, aunque a España pertenecían las fuentes de la plata americana.

Los encajes de Lille y Arraz, las telas holandesas, los tapices de Bruselas y los brocados de Florencia, los cristales de Venecia, las armas de Milán y los vinos y lienzos de Francia inundaban el mercado español, a expensas de la producción local, para satisfacer el ansia de

Los españoles tenían la vaca, pero eran otros quienes bebían la leche.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La Corona estaba hipotecada, cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles. Sólo en mínima medida la plata americana se incorporaba a la economía española; aunque quedara formalmente registrada en Sevilla iba a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa

ostentación y las exigencias de consumo de los ricos parásitos cada vez más numerosos y poderosos en un país cada vez más pobre.

El siglo XVII fue la época del pícaro, el hambre y las epidemias. Era infinita la cantidad de mendigos españoles, pero ello no impedía que también los mendigos extranjeros afluyeran desde todos los rincones de Europa.

los fondos necesarios para terminar la catedral de San Pedro, y de otros grandes prestamistas de la época.

Hacia 1700, España estaba en la bancarrota total, desocupación crónica, grandes latifundios baldíos, moneda caótica, industria arruinada, guerras perdidas y tesoros vacíos.

Había una aguda lucha europea por la conquista del mercado español que implicaba el mercado y la plata de América.

Felipe II puso en funcionamiento, a escala universal, la terrible maquinaria de la Inquisición, y abatió sus ejércitos sobre los centros de la herejía.

beneficio de Europa impidió, en las regiones saqueadas, el salto a la acumulación de capital industrial. «La doble tragedia de los países en desarrollo consiste en que no sólo fueron víctimas de ese proceso de concentración internacional, sino que posteriormente han debido tratar de compensar su

La distribución de funciones entre el caballo y el jinete

En el primer tomo de El capital, escribió Karl Marx: «El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la

atraso industrial»

Las colonias americanas habían sido descubiertas, conquistadas y colonizadas dentro del proceso de la expansión del capital comercial.

conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista».El saqueo interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparición de una nueva

Fueron otras las comarcas de Europa que pudieron incubar el capitalismo moderno valiéndose, en gran parte, de la expropiación de los pueblos primitivos de América, del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos arrancados de África por los traficantes.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El valor de las exportaciones latinoamericanas de metales preciosos fue, durante prolongados períodos del siglo XVI, cuatro veces mayor que el valor de las importaciones, compuestas sobre todo por esclavos, sal, vino y aceite, armas, paños y artículos de lujo.

La división internacional del trabajo, tal como fue surgiendo junto con el capitalismo, se parecía más bien a la distribución de funciones entre un jinete y un caballo.

etapa histórica en la evolución económica mundial.

A medida que se extendía la economía monetaria, el intercambio desigual iba abarcando cada vez más capas sociales y más regiones del planeta.

La economía colonial también financiaba el despilfarro de los mercaderes, los dueños de las minas y los grandes propietarios de tierras, quienes se repartían el usufructo de la mano de obra

Ernest Mandel hace notar que una gigantesca masa de capitales creó un ambiente favorable a las inversiones en Europa, estimuló el «espíritu de empresa» y financió directamente el establecimiento de manufacturas que dieron un gran impulso a la revolución industrial. Pero, al mismo tiempo, la formidable concentración internacional de la riqueza en

indígena y negra bajo la mirada celosa y omnipotente de la Corona y su principal asociada, la Iglesia.

Ruinas de Potosí: el ciclo de la plata

Las regiones hoy día más signadas por el subdesarrollo y la pobreza son aquellas que en el pasado han tenido lazos más estrechos con la metrópoli y han disfrutado de períodos de auge.

carburo en una mano, encogidos los cuerpos, para arrancar lo que se pueda. Plata no hay.

Son las regiones que fueron las mayores productoras de bienes exportados hacia Europa o, posteriormente, hacia Estados Unidos, y las fuentes más caudalosas de capital: regiones abandonadas por la metrópoli cuando por una u otra razón los negocios decayeron.

El cerro ha ido cambiando de color a medida que los tiros de dinamita lo han ido vaciando y le han bajado el nivel de la cumbre. Los montones de roca, acumulados en torno de los infinitos agujeros, tienen

todos los

colores: son rosados, lilas, púrpuras, ocres, grises, dorados, pardos.

Frente al cerro rico de Potosí, se alza el testigo de la devastación. Es un monte llamado Huakajchi, que en quechua significa: «Cerro que ha llorado». De sus laderas brotan muchos manantiales de agua pura, los «ojos de agua» que dan de beber a los mineros.

Potosí brinda el ejemplo más claro de esta caída hacia el vacío. Las minas de plata de Guanajuato y Zacatecas, en México, vivieron su auge posteriormente. En los siglos XVI y XVII, el cerro rico de Potosí fue el centro de la vida colonial americana.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, sólo dejó a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios.

Un sabio alemán comparó la mina de Valenciana, en Guanajuato, con la Himmels Furst de Sajonia, que era la más rica de Europa: la Valenciana producía 36 veces más plata, al filo del siglo, y dejaba a sus accionistas ganancias 33 veces más altas.

Bolivia, hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse de haber nutrido la riqueza de los países más ricos. En nuestros días, Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia. «La ciudad que más ha dado al mundo y la que menos tiene».

En nuestros días, Zacatecas y Guanajuato ni siquiera son las ciudades más importantes de sus propias comarcas.

El derramamiento de la sangre y de las lágrimas: sin embargo, el Papa había resuelto que los indios tenían alma

En 1581, Felipe II había afirmado, ante la audiencia de Guadalajara, que ya un tercio de los indígenas de América había sido aniquilado, y que los que aún vivían se veían obligados a pagar tributos por los muertos.

Como dijo una vieja señora potosina, “esta ciudad condenada a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta del sistema colonial en América. El mundo tendría que empezar por pedirle disculpas”.

El monarca dijo, además, que los indios eran comprados y vendidos. Que dormían a la intemperie. Que las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento en las minas.

En Potosí se explota ahora el estaño que los españoles arrojaron a un lado como basura. En los viejos socavones que no están inundados, los mineros entran todavía, con una lámpara de

tinta a los indígenas, cuyo trabajo extenuante sustentaba al reino. La ficción de la legalidad amparaba al indio; la explotación de la realidad lo desangraba.

Debido a el naciente mercantilismo capitalista los empresarios mineros convirtieron a los indígenas y a los esclavos negros en un numerosísimo «proletariado externo» de la economía europea.

La Corona consideraba tan necesaria la explotación inhumana de la fuerza de trabajo aborigen, que en 1601 Felipe III dictó reglas prohibiendo el trabajo forzoso en las

minas,

y simultáneamente, envió otras instrucciones secretas ordenando continuarlo «en caso de que aquella medida hiciese flaquear la producción».

Al infortunio de los indígenas de los imperios aniquilados en la América hispánica hay que sumar el terrible destino de los negros arrebatados a las aldeas africanas para trabajar en Brasil y en las Antillas.Aquella violenta marea de codicia, horror y bravura no se abatió sobre estas comarcas sino al precio del genocidio nativo.

Entre 1616 y 1619 el visitador y gobernador Juan de Solórzano hizo una investigación sobre las condiciones de trabajo en las minas de mercurio de Huancavélica: «...el veneno penetraba en la pura médula, debilitando los

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

miembros y provocando un temblor constante, muriendo los obreros, por lo general, en el espacio de cuatro años».

Pero en 1631 Felipe IV ordenó que se continuara allí con el mismo sistema, y su sucesor, Carlos II, renovó tiempo después el decreto. Estas minas de mercurio eran directamente explotadas por la Corona, a diferencia de las minas de plata, que estaban en manos de empresarios privados.

Los indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones, y quizá más, cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total, a sólo tres millones y medio.

En tres centurias, el cerro rico de Potosí quemó ocho millones de vidas. Los indios eran arrancados de las comunidades agrícolas y arriados, junto con sus mujeres y sus hijos, rumbo al cerro. De cada diez que marchaban hacia los altos páramos helados, siete no regresaban jamás.

El arzobispo Liñán y Cisneros negaba el aniquilamiento de los indios: «Es que se ocultan –decía– para no pagar tributos, abusando de la libertad de que gozan y que no tenían en la época de los incas»

De la corte española llegaban ordenanzas que otorgaban una protección de papel y una dignidad de

Los españoles batían cientos de millas a la redonda en busca de mano de obra.

crueldad de los conquistadores de América: en 1557, un miembro del real consejo le respondió que los indios estaban demasiado bajos en la escala de la humanidad para ser capaces de recibir la fe.

Muchos de los indios morían por el camino, antes de llegar a Potosí. Pero eran las terribles condiciones de trabajo en la mina las que más gente mataban.

Cuatrocientos veinte años después de la Bula del papa

Los caciques de las comunidades tenían la obligación de remplazar a los mitayos que iban muriendo, con nuevos hombres de dieciocho a cincuenta años.

Paulo III, en septiembre de 1957, la Corte Suprema de Justicia del Paraguay emitió una circular comunicando a todos los jueces del país que «los indios son tan seres humanos como los otros habitantes de la república...» Y el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción realizó posteriormente una encuesta reveladora en la capital y en el interior: de cada diez paraguayos, ocho creen que «los indios son como animales». Sin embargo, casi todos los paraguayos tienen sangre indígena, y el Paraguay no se cansa de componer canciones, poemas y discursos en homenaje al «alma guaraní».

La «mita» era una máquina de triturar indios.

El empleo del mercurio para la extracción de la plata por amalgama envenenaba tanto o más que los gases tóxicos en el vientre de la tierra. Hacía caer el cabello y los dientes y provocaba temblores indominables.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Un virrey de México consideraba que no había mejor remedio que el trabajo en las minas para curar la «maldad natural» de los indígenas.

La nostalgia peleadora de Túpac Amaru

Cuando los españoles irrumpieron en América, estaba en su apogeo el imperio teocrático de los incas, que extendía su poder sobre lo que hoy llamamos Perú, Bolivia y Ecuador, abarcaba parte de Colombia y de Chile y llegaba hasta el norte argentino y la selva brasileña; la confederación de los aztecas había conquistado un alto nivel de eficacia en el valle de México, y en Yucatán y Centroamérica la civilización espléndida de los mayas persistía en los pueblos herederos, organizados para el trabajo y

Juan Ginés de Sepúlveda, el humanista, sostenía que los indios merecían el trato que recibían porque sus pecados e idolatrías constituían una ofensa contra Dios.

En el siglo XVII, el padre Gregorio García sostenía que los indios eran de ascendencia judía, porque al igual que los judíos «son perezosos, no creen en los milagros de Jesucristo y no están agradecidos con los españoles por todo el bien que les han hecho».

La Bula del papa Paulo III, emitida en 1537, había declarado a los indios

«verdaderos hombres».

la guerra.

El padre Bartolomé de Las Casas agitaba la corte española con sus denuncias contra la

Estas sociedades han dejado numerosos testimonios de su grandeza, a pesar de todo el largo tiempo de la devastación: monumentos religiosos que nada envidian a las pirámides egipcias;

Los indígenas eran, como dice Darcy Ribeiro, el combustible del sistema productivo colonial. «Es casi seguro –escribe Sergio Bagú– que a las minas hispanas fueron arrojados centenares de indios escultores, arquitectos, ingenieros y astrónomos confundidos entre la multitud esclava, para realizar un burdo y agotador trabajo de extracción».

eficaces creaciones técnicas para pelear contra las sequías; objetos de arte que delatan un invicto talento.

La conquista rompió las bases de aquellas civilizaciones. Peores consecuencias que la sangre y el fuego de la guerra tuvo la implantación de una economía minera. Las minas exigían grandes desplazamientos de población y desarticulaban las unidades agrícolas comunitarias; no sólo extinguían vidas

En 1781, Túpac Amaru, un cacique mestizo, directo descendiente de los emperadores incas, encabezó el movimiento mesiánico y revolucionario de mayor envergadura. La gran rebelión estalló en la provincia de Tinta. Montado en su caballo blanco, entró en la plaza de Tungasuca y al son de tambores y pututus anunció que había condenado a la horca al corregidor real Antonio Juan de Arriaga, y dispuso la prohibición de la mita de Potosí.

innumerables a través del trabajo forzado, sino que, además, indirectamente, abatían el sistema colectivo de cultivos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Los indios eran conducidos a los socavones, sometidos a la servidumbre de los encomenderos y obligados a entregar por nada las tierras.

En la costa del Pacífico los españoles destruyeron o dejaron extinguir los enormes cultivos de maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, papa dulce; el desierto devoró rápidamente grandes extensiones de tierra que habían recibido vida de la red incaica de irrigación.

Montado en su caballo blanco, entró en la plaza de Tungasuca y al son de tambores y pututus anunció que había condenado a la horca al corregidor real Antonio Juan de Arriaga, y

dispuso la prohibición de la mita de Potosí.

Pocos días después, Túpac Amaru expidió un nuevo bando por el que decretaba la libertad de los esclavos. Abolió todos los impuestos y el «repartimiento» de mano de obra indígena. Sucedieron victorias y derrotas; por fin, traicionado y capturado por uno de sus jefes, Túpac Amaru fue entregado, cargado de cadenas, a los realistas.

Cuatro siglos y medio después de la conquista sólo quedan rocas y matorrales.

Las terrazas y los acueductos de irrigación fueron posibles, en aquel imperio que no conocía la rueda, el caballo ni el hierro, merced a una prodigiosa capacidad de organización y a un profundo conocimiento del medio, nacido de la relación religiosa del hombre con la tierra.

Túpac fue sometido a suplicio, junto con su esposa, sus hijos y sus principales partidarios, en la plaza del Wacaypata, en el Cuzco. Le cortaron la lengua.

Los turistas adoran fotografiar a los indígenas del altiplano vestidos con sus ropas típicas. Pero ignoran que la actual vestimenta indígena fue impuesta por Carlos III a fines del siglo XVIII. Los trajes femeninos que los españoles obligaron a usar a las indígenas eran calcados de los vestidos regionales de las labradoras extremeñas, andaluzas y vascas.

Ataron sus brazos y sus piernas a cuatro caballos, para descuartizarlo, pero el cuerpo no se partió. Lo decapitaron al pie de la horca. Enviaron la cabeza a Tinta. Uno de sus brazos fue a Tungasuca y el otro a

El consumo de coca, que no nació con los españoles; ya existía en tiempos de los incas. La coca se distribuía con mesura; el gobierno incaico la monopolizaba y sólo permitía su uso con fines rituales o para el duro trabajo en las minas. Los españoles estimularon agudamente el consumo de coca. Era un espléndido negocio. Cuatrocientos mercaderes españoles vivían, en el Cuzco, del tráfico de coca. La Iglesia extraía impuestos a la droga.

Carabaya. Mandaron una pierna a Santa Rosa y la otra a Livitaca. Le quemaron el torso y arrojaron las cenizas al río Watanay. Se recomendó que fuera extinguida toda su descendencia, hasta el cuarto grado.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La semana santa de los indios termina sin resurrección

A principios del siglo XX todavía los dueños de los pongos, indios dedicados al servicio doméstico, los ofrecían en alquiler a través de los diarios de La Paz.

Con las escasas monedas que obtenían a cambio de su trabajo, los indios compraban hojas de coca en lugar de comida: masticándolas, podían soportar mejor las mortales tareas impuestas.

Hasta la revolución de 1952, que devolvió a los indios bolivianos el pisoteado derecho a la dignidad, los pongos comían las sobras de la comida del perro, a cuyo costado dormían, y se hincaban para dirigir la palabra a cualquier persona de piel blanca.

En las minas bolivianas, los obreros llaman todavía mita a su salario, los indígenas de América Latina fueron empujados hacia las zonas más pobres.

Las matanzas de los indígenas que comenzaron con Colón nunca cesaron. En Uruguay y en la Patagonia argentina, los indios fueron exterminados, el siglo pasado, por tropas que los buscaron y los acorralaron en los bosques o en el desierto, con el fin de que no estorbaran el avance organizado de los latifundios ganaderos.

Los indígenas habían sido bestias de carga para llevar a la espalda los equipajes de los conquistadores. Pero en nuestros días pueden verse, por todo el altiplano andino, changadores aimaraes y quechuas cargando fardos hasta con los dientes a cambio de un pan duro.

y comunidades aisladas del mundo, pero los indígenas están incorporados al sistema de producción y al mercado de consumo, aunque sea en forma indirecta. Compran y venden buena parte de las escasas cosas que consumen y producen, en manos de intermediarios poderosos y voraces que cobran mucho y pagan poco; son jornaleros en las plantaciones, la mano de obra soldados en las montañas.

En las pendientes andinas cercanas a Bogotá, el peón indígena está obligado a entregar jornadas gratuitas de trabajo para que el hacendado le permita cultivar, en las noches de claro de luna, su propia parcela: «Los antepasados de este indio cultivaban libremente, sin contraer deudas, el suelo rico de la llanura, que no pertenecía a nadie. ¡Él trabaja gratis para asegurarse el derecho de cultivar la pobre montaña!».

más barata, y

No se salvan, en nuestros días, ni siquiera los indígenas que viven aislados en el fondo de las selvas s. A principios de este siglo, sobrevivían aún doscientas treinta tribus en Brasil; desde entonces han desaparecido noventa, borradas del planeta por obra y gracia de las armas de fuego y los microbios. Violencia y enfermedad, avanzadas de la civilización:

Los efectos de la conquista y todo el largo tiempo de la humillación posterior rompieron en pedazos la identidad cultural y social que los indígenas habían alcanzado.

Villa Rica de Ouro Preto: la Potosí de oro

el contacto con el hombre blanco continúa siendo, para el indígena, el contacto con la muerte. La cacería de indios se ha desatado con furiosa crueldad; la selva más grande del mundo se ha convertido, simultáneamente, en el escenario de un nuevo sueño americano.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La fiebre del oro, que continúa imponiendo la muerte o la esclavitud a los indígenas de la Amazonia, no es nueva en Brasil; tampoco sus estragos.

A diferencia de la América española, Brasil parecía vacío de oro y plata. Los portugueses no habían encontrado allí civilizaciones indígenas de alto nivel de desarrollo y organización, sino tribus salvajes y dispersas.

Se sabe que los indígenas han sido ametrallados desde helicópteros y avionetas, que se les ha inoculado el virus de la viruela, que se ha arrojado dinamita sobre sus aldeas y se les ha obsequiado azúcar mezclada con estricnina y sal con arsénico.

Los aborígenes desconocían los metales; fueron los portugueses quienes descubrieron por su propia cuenta los sitios en que se habían depositado los aluviones de oro.A lo largo del siglo XVIII, la producción brasileña del codiciado mineral superó el volumen total del oro que España había extraído de sus colonias durante los dos siglos anteriores.

El propio director del Servicio de Protección a los Indios, designado por la dictadura de Castelo Branco para sanear la administración, fue acusado, con pruebas, de cometer 42 tipos diferentes de crímenes contra los indios. El escándalo estalló en 1968.

Es verdad que hay tribus todavía encerradas en la selva amazónica

Angola exportaba esclavos bantúes y colmillos de elefante a cambio de ropa, bebidas y armas de fuego; pero los mineros de Ouro Preto preferían a los negros que venían de la pequeña playa de Whydah, en la costa de Guinea, porque eran más vigorosos, duraban un poco más y tenían poderes mágicos para descubrir

Brasil tenía trescientos mil habitantes en 1700; un siglo después, al cabo de los años del oro, la población se había multiplicado once veces. Salvador de Bahía fue la capital brasileña del próspero ciclo del azúcar en el nordeste, pero la «edad del oro» de Minas Gerais trasladó al sur el eje económico y político del país y convirtió a Río de Janeiro, puerto de la región, en la nueva capital de Brasil a partir de 1763.

el oro.

La explosión del oro no sólo incrementó la importación de esclavos, sino que además absorbió buena parte de la mano de obra negra ocupada en las plantaciones de azúcar y tabaco de otras regiones de Brasil.

Francisco Tavares de Brito, definía en 1732 a Ouro Preto como «la Potosí de oro»

Los mineros despreciaban el cultivo de la tierra y la región padeció epidemias de hambre en plena prosperidad, hacia 1700 y 1713: los millonarios tuvieron que comer gatos, perros, ratas, hormigas, gavilanes.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Resultaba insaciable el hambre de esclavos de Ouro Preto.

A mediados del siglo XVIII, ya muchos de los mineros se habían trasladado a la Serra do Frio en busca de diamantes. Las piedras cristales que los cazadores de oro habían arrojado a un costado mientras exploraban los lechos de los ríos habían resultado ser diamantes. Minas Gerais ofrecía oro y diamantes.

Los esclavos agotaban sus fuerzas y sus días en los lavaderos de oro, allí comían,

y a menudo allí tenían que dormir; eran vulnerables a muchas peligrosas enfermedades, como las muy severas pleuresías, apoplejías, convulsiones, parálisis, neumonías y muchas otras.» La enfermedad era una bendición del cielo que aproximaba la muerte. Los capitanes de Minas Gerais cobraban recompensas en oro a cambio de las cabezas cortadas de los esclavos que se fugaban.

Contribución del oro de Brasil al progreso de Inglaterra

El oro había empezado a fluir en el preciso momento en que Portugal firmaba el tratado de Methuen, en 1703, con Inglaterra. Ésta fue la coronación de una larga serie de privilegios conseguidos por los comerciantes británicos en Portugal. A cambio de algunas ventajas para sus vinos en el mercado inglés, Portugal abría su propio mercado, y el de sus colonias, a las manufacturas británicas.

ajeno, los pueblos mineros «incapaces» quedaron aislados y tuvieron que resignarse a arrancar sus alimentos de las pobres tierras ya despojadas de metales y piedras preciosas.La agricultura de subsistencia ocupó el lugar de la economía minera.

No era con vino como se pagarían los tejidos ingleses, sino con oro, con el oro de Brasil.

El reino prohibió el funcionamiento de refinerías de azúcar en 1715; en 1729, declaró crimen la apertura de nuevas vías de comunicación en la región minera; en 1785, ordenó incendiar los telares y las hilanderías brasileñas.

EL REY AZÚCAR Y OTROS MONARCAS AGRÍCOLAS

Las plantaciones, los latifundios y el destino

La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar, desde las islas Canarias, y las plantó en las tierras que hoy ocupa la República Dominicana.

Inglaterra y Holanda, campeonas del contrabando del oro y los esclavos, pero Inglaterra no recurría

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las

solamente al comercio prohibido para canalizar el oro brasileño en dirección a Londres. Las vías legales también le pertenecían.

De la misma manera que la plata de Potosí rebotaba en el suelo de España, el oro de Minas Gerais sólo pasaba en tránsito por Portugal. La metrópoli se convirtió en simple intermediaria.

Los ingleses habían conquistado Portugal sin los inconvenientes de una conquista, los británicos eran dueños de la totalidad del comercio portugués. Portugal no producía prácticamente nada y tan ficticia resultaba la riqueza del oro que hasta los esclavos negros que trabajaban las minas de la colonia eran vestidos por los ingleses.

reinas llegó a figurar como parte de la dote.

Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por gramos. Durante poco menos de tres siglos a partir del descubrimiento de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras.

Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe –Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico– y Veracruz y la costa peruana.

Minas Gerais cayó a pique en un abismo de decadencia y ruina. Condenados inflexiblemente a la pobreza en función del progreso

La integración al mercado mundial lleva a ciclos dinámicos de prosperidad y decadencia en cada área, dejando la cultura de la pobreza, la economía de subsistencia y el letargo como consecuencias a largo plazo.

Se aborda la influencia de las plantaciones, los latifundios y su impacto en el desarrollo económico de América Latina. Inicialmente, destaca que la búsqueda de oro y plata fue el motor principal de la conquista, pero la introducción de la caña de azúcar desde las Canarias durante el segundo viaje de Colón marcó un cambio significativo.

Un ejemplo específico es la riqueza inicial y la pobreza actual en el nordeste de Brasil, la dominación de Cuba a través del azúcar y el impacto negativo de varios productos agrícolas en diferentes regiones de América Latina. La narrativa subraya la conexión entre la codicia del mercado mundial y las dificultades sufridas por los países latinoamericanos en su búsqueda de

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El azúcar se convirtió en un producto crucial para el comercio europeo durante casi tres siglos, dando lugar a plantaciones en Brasil, el Caribe y otras regiones.

desarrollo.

El asesinato de la tierra en el nordeste de Brasil

La explotación de enormes cantidades de mano de obra esclava africana fue necesaria para el cultivo de azúcar, lo que afectó negativamente a las tierras al devastar bosques y agotar la fertilidad del suelo. Este modelo económico, que combinaba elementos del mercantilismo, feudalismo y esclavitud, estaba centrado en el mercado internacional.

Se describe la historia del cultivo de azúcar en el nordeste de Brasil y su impacto devastador en la tierra y la sociedad. Inicialmente, Brasil fue el principal productor mundial de azúcar hasta que los holandeses tomaron el control en el siglo XVII.

La plantación colonial evolucionó hacia los latifundios actuales, contribuyendo a la marginación y pobreza en América Latina. Estos latifundios modernos, mecanizados y con mano de obra barata, mantienen a las masas en condiciones precarias, perpetuando la desigualdad.

La competencia de Barbados y la decadencia de la producción azucarera en Brasil llevaron a una crisis en el nordeste brasileño, marcada por la degradación del suelo, la desaparición de la fauna y la pobreza generalizada.

La dependencia del azúcar como principal fuente de ingresos afectó negativamente a estas áreas, provocando desocupación, pobreza y problemas sociales. A través de la historia de la producción de azúcar en diferentes regiones, el texto subraya las consecuencias destructivas del monocultivo en la tierra y la sociedad latinoamericana.

En 1630, la Dutch West India Company invadió y conquistó la costa nordeste de Brasil, para asumir directamente el control del producto.

El monocultivo del azúcar agotó rápidamente la fertilidad del suelo, convirtiendo una región tropical rica en humus en un área propensa a la hambruna. A pesar de la modernización de la industria azucarera en la década de 1870 y el auge de la industrialización en la década de 1950, la región experimentó una continua crisis alimentaria y social.

Castillos de azúcar sobre los suelos quemados de Cuba

Se aborda la transformación económica de Cuba, especialmente en relación con la industria azucarera, a lo largo de los años. El autor comienza describiendo la breve ocupación británica de La Habana en 1762, y cómo esto influyó en la orientación económica de la isla hacia la producción de azúcar para el mercado mundial.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El latifundio azucarero, caracterizado por la concentración de tierras y la explotación laboral, persiste en la actualidad, contribuyendo a la marginación y pobreza en la región. el campesinoque antes cultivaba su pequeña parcela no mejoró con la nueva situación, pues no gana suficiente dinero para comprar los alimentos que antes producía. Como de costumbre, la expansión expandió el hambre.

Tras la ocupación, la economía cubana se modela para satisfacer la demanda extranjera de azúcar, utilizando la mano de obra esclava en plantaciones de caña de azúcar.

La narrativa destaca cómo este enfoque condujo al abandono de otras actividades económicas, como la producción de tabaco, y

También destaca la extensión de este modelo de producción a otras regiones del Caribe, como Barbados, Jamaica y Haití, así como a Cuba.La crisis de Haití provocó el auge azucarero de Cuba, que rápidamente se convirtió en la primera proveedora del mundo.

La narrativa también aborda la intervención de Estados Unidos en momentos de crisis, como la de 1921, y cómo esto afectó la política y la economía de Cuba.Esta dependencia crónica en el azúcar contribuyó a la inestabilidad y las crisis recurrentes en la historia económica y política de Cuba.

cómo la expansión descontrolada de las plantaciones azucareras afectó negativamente la fertilidad del suelo y los recursos naturales.

La sacarocracia local, una élite que se benefició de la producción de azúcar, hasta 1959 no se construían fábricas, sino castillos de azúcar: el azúcar ponía y sacaba dictadores, proporcionaba o negaba trabajo a los obreros.

La revolución ante la estructura de la impotencia

Estados Unidos era el cliente principal del azúcar de las Antillas. Ya en 1850, los Estados Unidos dominaban la tercera parte del comercio de Cuba, le vendían y le compraban más que España

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La industria azucarera estaba en el centro de la vida económica y política del país.

Con la crisis de 1857, cayeron los precios del azúcar y la ciudad cayó con ellos, para no levantarse nunca más, así como la Gran Depresión de los años treinta, tuvieron impactos significativos en la economía cubana, especialmente en la industria azucarera.

Desde el punto de vista norteamericano, los puertorriqueños no son suficientemente buenos para vivir en una patria propia, pero en cambio sí lo son para morir en el frente de Vietnam en nombre de una patria que no es la suya. A los puertorriqueños que resisten el

Se destaca cómo la dependencia de Cuba en la producción y exportación de azúcar la hizo vulnerable a las variaciones del mercado internacional, y cómo los intereses estadounidenses desempeñaron un papel crucial en la economía cubana.

el servicio militar obligatorio en Vietnam se les envía por cinco años a las cárceles de Atlanta.

La narrativa destaca que, a pesar de las desigualdades y la dependencia económica, la Revolución de 1959 buscó transformar radicalmente la sociedad cubana. Se menciona la exitosa campaña de alfabetización de 1961, que redujo significativamente el analfabetismo en Cuba. Sin embargo, también se reconocen

Se aborda la situación socioeconómica de Cuba en diferentes momentos de su historia, centrándose en la influencia de los Estados Unidos y la transformación ocurrida con la Revolución liderada por Fidel Castro.

desafíos y obstáculos que enfrentó la Revolución, incluyendo laincompetencia administrativa y la desorganización del aparato productivo.

A pesar de estas dificultades, el entusiasmo y la determinación de Cuba ante los obstáculos, a pesar de la herencia de la opresión y las dificultades iniciales, Cuba está renaciendo con un impulso constante hacia el socialismo.

A principios del siglo XX, la influencia estadounidense en Cuba era tan fuerte que se consideraba inevitable su anexión. Después de la Guerra Hispanoamericana y la intervención estadounidense, Cuba obtuvo su independencia en 1902, pero seguía siendo fuertemente influenciada por Estados Unidos en términos económicos y políticos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

El azúcar era el cuchillo y el imperio el asesino

Tambien describe cómo, antes de la Revolución de 1959 liderada por Fidel Castro, Cuba estaba fuertemente vinculada a los Estados Unidos en términos de comercio, dependiendo en gran medida de la exportación de azúcar. La economía cubana estaba marcada por la pobreza, el desempleo y una industrialización limitada,

Aborda la compleja relación de Cuba con la industria azucarera, destacando el papel central del azúcar en la historia y economía del país.

Se describe el impacto de la zafra récord de 1970, que buscaba alcanzar los diez millones de toneladas de azúcar, pero enfrentó desafíos a pesar del esfuerzo sobrehumano.

azúcar, sus luchas, desalojos, sobornos y asesinatos, así como el cambio social que trajo consigo la Revolución liderada por Fidel.

Se relata la historia de la Francisco Sugar Co., la empresa de Allen Dulles, y se exploran las historias de los trabajadores del

con la mitad de la producción concentrada en La Habana y la mayoría de las fábricas dirigidas desde Estados Unidos.

Gracias al sacrificio de los esclavos en el caribe, nacieron la máquina de James Watt y los cañones de Washington

Tras la Revolución, Cuba intentó vengarse del azúcar, considerado como símbolo de humillación y dependencia. Sin embargo, la revolución se dio cuenta de que había confundido al cuchillo con el asesino. El azúcar, antes factor de subdesarrollo, se convirtió en un instrumento para el desarrollo económico. El uso de los ingresos del azúcar para impulsar la industrialización, mejorar la infraestructura, desarrollar la minería y

Se menciona que el desarrollo industrial en Europa, como la invención de la máquina de vapor de James Watt, fue financiado en parte por los beneficios obtenidos del comercio de azúcar y la trata de esclavos. Además, resalta cómo la trata de esclavos y la producción de azúcar influyeron en el surgimiento de

la producción pesquera, así como diversificar la agricultura.

También aborda los desafíos de la transición hacia el socialismo, destacando la importancia de la solidaridad y la responsabilidad colectiva en lugar de los incentivos individuales. Se señala la presión del consumo masivo en una sociedad socialista, lo que lleva a la necesidad de aumentar las exportaciones para financiar importaciones y satisfacer las crecientes necesidades de la población.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

la revolución industrial, creando

una conexión económica y social entre el subdesarrollo en el Caribe y el desarrollo en las potencias coloniales.

Se argumenta que la acumulación de capitales basada en la explotación de esclavos y la producción de azúcar fue esencial para el desarrollo industrial en Europa. Además, se destaca el impacto negativo en las comunidades africanas, así como en las regiones del

Finalmente, se menciona la escasez de algunos productos y la presión de los gastos de defensa, ya que Cuba, acosada por invasiones y sabotajes, debe mantenerse alerta. De esto se concluye la resistencia del pueblo cubano y la defensa de la revolución ante las amenazas externas, subrayando los desafíos y sacrificios que implica construir un

Caribe que sufrieron la explotación de mano de obra esclava y el monocultivo del azúcar.

El desarrollo de los países desarrollados se construyó sobre la explotación y subdesarrollo de otras regiones.

A principios del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió en la principal impulsora de la campaña antiesclavista.

socialismo en Cuba.

Cuba, Brasil y Haití, resaltando lavalentía y habilidad de los esclavos que buscaban la libertad.

La Armada británica se lanzaba al asalto de los buques negreros, pero el tráfico continuaba creciendo para abastecer a Cuba y a Brasil. Antes de que los botes ingleses llegaran a los navíos piratas, los esclavos eran arrojados por la borda. A mediados del siglo, los traficantes entregaban un fusil viejo por cada esclavo vigoroso

Se destaca la creación del reino negro de los Palmares en Brasil, donde los esclavos cimarrones organizaron una sociedad independiente

que resistió durante todo el siglo XVII. La destrucción de Palmares por las fuerzas coloniales y la lucha constante de los esclavos por su libertad.Se mencionan prácticas inhumanas de los amos hacia los esclavos, incluyendo

arrancaban del África, para luego

venderlo en Cuba a más de seiscientos dólares.

mutilaciones de cadáveres y abusos

El azúcar, principal producto de exportación, impulsó la acumulación de capitales en Europa y también resultó en la explotación y sufrimiento de los esclavos africanos.A mediados del siglo XVIII, los barcos negreros del norte llevaban desde Boston barriles llenos de ron hasta las costas de África; en África los

brutales, porque algunos esclavos se suicidaban creían que así resucitaban, carne y espíritu, en África. Los amos mutilaban los cadáveres, para que resucitaran castrados, mancos o decapitados, y de este modo conseguían que muchos renunciaran a la idea de matarse.También se resalta la resistencia cultural de los esclavos, quienes preservaron sus tradiciones africanas, incluyendo sus creencias religiosas, a pesar de la imposición del cristianismo.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

cambiaban por esclavos; vendían los esclavos en el Caribe y de allí traían la melaza a Massachusetts, donde se destilaba y se convertía, para completar el ciclo, en ron.

A pesar de las adversidades, la

resistencia de los

esclavos africanos contribuyó a mantener viva su identidad cultural y sus tradiciones religiosas en las Américas. Los rituales de los cultos de vudú, bembé, umbanda y quimbanda, que persisten como expresiones de resistencia y esperanza entre los oprimidos.

El arco iris es la ruta del retorno a Guinea

Relata varias rebeliones de esclavos en América, destacando la resistencia de los esclavos africanos contra la opresión y explotación. Se mencionan sublevaciones en Santo Domingo,

La venta de campesinos

El ciclo del caucho: Caruso inaugura un teatro monumental en medio de la selva

Describe la situación de los campesinos en el nordeste de Brasil después de la abolición de la esclavitud en 1888. A pesar de la abolición, persiste el problema del latifundio y la falta de tierras para los campesinos.Se menciona la migración masiva de medio millón de nordestinos a la Amazonia en busca de oportunidades, inicialmente atraídos por la fiebre del caucho.A lo largo de los años, las sequías en el sertão y la expansión de los latifundios azucareros han continuado forzando la migración de campesinos.

Se aborda el auge y caída de la industria del caucho en Brasil durante los siglos XIX y XX. Se destaca que la fiebre del

caucho atrajo a campesinos del nordeste de Brasil hacia la Amazonia en busca de oportunidades, pero muchos sucumbieron a enfermedades como el paludismo y la tuberculosis. Se describe un régimen de trabajo similar a la esclavitud en los seringales, donde los campesinos acumulaban deudas y eran explotados.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Se destaca la explotación de esta población como mano de obra barata, ya sea para proyectos gubernamentales, como la construcción de Brasilia, o para satisfacer las necesidades de grandes empresas, como la United States Steel Co. También se menciona la venta de campesinos, incluso en tiempos recientes,

El boom del caucho en Brasil se atribuye al descubrimiento de la vulcanización del caucho, lo que llevó a una demanda mundial creciente. A fines de siglo, surgió la industria del automóvil en Estados Unidos y en Europa, y con ella nació el consumo de neumáticos en grandes cantidades.

La ciudad de Manaus experimentó un

debido a sequías y desastres naturales.

rápido crecimiento, simbolizado por la extravagante construcción del Teatro Amazonas, donde incluso el tenor Caruso actuó en la inauguración. Sin embargo, en 1913, el precio mundial del caucho colapsó debido a la competencia

La falta de una reforma agraria significativa da lugar a que los proyectos gubernamentales, como la construcción de la carretera transamazónica, beneficien a los latifundistas en lugar de abordar las necesidades de los campesinos sin tierras en el nordeste.La distribución desigual de la tierra y la explotación de los campesinos para el beneficio de empresas extranjeras.

A partir de 1922, el descubrimiento del petróleo transformó la economía venezolana, desplazando al cacao como la principal fuente de riqueza.

de plantaciones en Ceilán y Malasia que superaron la producción brasileña. Esta caída repentina llevó a la crisis económica en la región.

Henry Wickham, quien contrabandeó semillas de caucho a Inglaterra, porque Brasil castigaba severamente la evasión de semillas y no era fácil, esto permitió la creación de plantaciones en Asia que desplazaron la producción brasileña. La prosperidad amazónica se desvaneció, la selva se cerró de nuevo y los trabajadores quedaron abandonados.

Se destaca cómo los precios inestables afectaron a los trabajadores y provocaron migraciones en busca de oportunidades.

La falta de una reforma agraria significativa da lugar a que los proyectos gubernamentales, como la construcción de la carretera transamazónica, beneficien a los latifundistas en lugar de abordar las necesidades de los campesinos sin tierras en el nordeste.La distribución desigual de la tierra y la explotación de los campesinos para el beneficio de empresas extranjeras.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Aunque durante la Segunda Guerra Mundial hubo un breve resurgimiento de la demanda de caucho amazónico, el antiguo esplendor no regresó, y la industria del caucho brasileño nunca se recuperó por completo.

Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis

Se menciona la voracidad de los consumidores de chocolate en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Holanda y Francia, quienes estimulan la competencia entre el cacao africano y el de Brasil y Ecuador para obtener precios más bajos. La inestabilidad de los precios del cacao ha contribuido a la precariedadeconómica en Ecuador, donde las ventas de cacao y otros productos agrícolas enfrentan constantes desafíos.

Se describe la historia de la industria del cacao en Venezuela y Brasil, destacando su importancia económica y los cambios significativos en la producción a lo largo del tiempo. En Venezuela, el cacao fue durante mucho tiempo el principal producto de exportación, enriqueciendo a una oligarquía esclavista.

En Brasil, el cacao experimentó un auge significativo en las últimas décadas del siglo XIX, impulsado por la creciente demanda mundial de chocolate. Sin embargo, la competencia africana y las variaciones de precios llevaron a periodos de depresión en la industria.

Los impactos negativos de esta situación en la población ecuatoriana, con altos índices de desnutrición y mortalidad.

Brazos baratos para el algodón

Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y otros países. También resalta la situación en Perú, donde la producción de algodón estaba en manos de empresas extranjeras antes de la reforma agraria de 1969.

Se aborda la historia de la producción de algodón en América Latina, centrándose en Brasil, México y Perú. A finales del siglo XVIII, el algodón se convirtió en una materia prima crucial para la industria textil europea, generando un auge en Brasil, especialmente en São Luiz de Maranhão. Sin embargo, la competencia de las plantaciones del sur de los Estados Unidos, con mejores

Brazos baratos para el café

Se aborda la importancia del café en el mercado internacional, especialmente en América Latina, donde Brasil es el principal productor mundial. A principios de la década de 1950, la región suministraba el 80% del café consumido en el mundo, aunque la competencia del café robusta

tierras y medios mecánicos,

provocó una caída de precios y afectó la producción de algodón en Brasil.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

A pesar de episodios de prosperidad, como durante la Guerra de Secesión, la crisis llegó nuevamente cuando Estados Unidos arrojó sus excedentes al mercado mundial.

africano ha reducido esa participación.

El impacto del dumping estadounidense en los mercados internacionales, desplazando a productos de otros países y generando crisis económicas.

Brasil, siendo el mayor productor, depende significativamente del café para sus ingresos por exportaciones. La historia del café en Brasil involucró inicialmente la esclavitud, pero después de su abolición en 1888, persistieron formas de servidumbre feudal y trabajo asalariado.

La empresa estadounidense Anderson Clayton and Co. domina el comercio de algodón en América Latina,

La expansión de las plantaciones de café llevó a la deforestación y erosión de tierras, afectando negativamente a algunas regiones. En otros países como Guatemala, El Salvador, Haití y Colombia, el café también desempeña un papel crucial en la economía. Se destacan las difíciles condiciones laborales, bajos salarios y la dependencia de monocultivos que obligan a importar alimentos básicos.

controlando no solo la venta del producto sino también la financiación, industrialización y producción de alimentos.

El algodón latinoamericano continúa vivo en el comercio mundial, mal que bien, gracias a sus bajísimos costos de producción. Las condiciones laborales precarias en las plantaciones de algodón, con salarios bajos y explotación, afectando a los trabajadores en

La gran influencia de los intermediarios estadounidenses en el mercado del café, destacando que seis empresas manejan más de un tercio del café que sale de Brasil y otras seis controlan más de un tercio del café que entra en los Estados Unidos.También se critica la situación en la que Brasil carga con los stocks cuando la sobreproducción obliga a acumular reservas.

En Colombia, a pesar de que la producción de café se distribuye en gran medida en minifundios, la atomización de la tierra resulta en ingresos cada vez más bajos para los cultivadores.

Se señala que la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia, que representa a los grandes propietarios, ejerce un monopolio en la comercialización del café, afectando negativamente a los pequeños agricultores.

Se aborda la existencia del Convenio Internacional del Café y se plantea que, en realidad, beneficia más a los consumidores estadounidenses que a los países productores. Se destaca que el café genera más ingresos y empleos en los países consumidores que en los productores, lo que lleva a una distorsión económica en los países latinoamericanos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Se resalta las dificultades económicas y sociales asociadas con la producción de café en América Latina.

La cotización del café arroja al fuego las cosechas y marca el ritmo de los casamientos

Se aborda la volatilidad de los precios del café en el mercado internacional y sus impactos negativos en los países productores, centrándose en el ejemplo de Brasil. Se destacan los fluctuantes precios del café a lo largo del tiempo, describiendo períodos de aumento y disminución abrupta.Se menciona que la cotización del café tiende a caer significativamente cuando se compara con el valor de intercambio frente a maquinarias y productos

Se menciona que las catástrofes naturales, como las heladas en Brasil en 1969, pueden elevar los precios del café. En Colombia está vinculada a la fluctuación de los precios del café, ilustrando la profunda dependencia económica de estos países en el cultivo y comercio de este producto.

Diez años que desangraron a Colombia

Se aborda un período oscuro de la historia de Colombia, conocido como "La Violencia," que ocurrió entre 1948 y 1957. Inicia con una ironía respecto a la apología del café hecha por el economista Luis Eduardo Nieto Arteta en los años cuarenta donde se

industrializados. Se presentan ejemplos de cómo el costo de adquirir bienes como jeeps o tractores ha aumentado equivvalentes a bolsas de café requeridas para la compra.

horror del sistema. Se critica la idea de que el café, a pesar de sus beneficios económicos, no trajo felicidad y armonía a Colombia, sino que exacerbó la desigualdad y la dependencia

elogiaba al café como generador de estabilidad económica y progreso. La narrativa describe cómo, a pesar de la aparente prosperidad económica derivada del café, estalló un conflicto violento entre liberales y conservadores, exacerbado por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La violencia se extendió al campo, generando un éxodo masivo, guerrillas, y bandas criminales, resultando en aproximadamente ciento ochenta

económica.

Las estadísticas actuales que muestran problemas persistentes en Colombia, como altos índices de homicidios, desempleo y falta de acceso a la educación para una parte significativa de la población, a pesar de la existencia de numerosas universidades para la élite y la clase media minoritaria.

mil muertos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

La brutalidad de la guerra, caracterizada por atrocidades como el "corte corbata," violaciones, y asesinatos indiscriminados, se explica como una manifestación del odio de clases y venganza acumulados. Se destaca que los campesinos fueron quienes sufrieron más directamente las consecuencias de la violencia.

La varita mágica del mercado mundial despierta a Centroamérica

Se aborda la transformación de Centroamérica a finales del siglo XIX debido al auge del cultivo del café. Inicialmente, la región producía grana y añil, pero con la llegada de tintes sintéticos en 1850, estos cultivos perdieron relevancia. Hacia 1880, Centroamérica se convirtió en una importante productora de café, lo que la incorporó al mercado internacional.

Se argumenta que de esta década de violencia surgieron las guerrillas políticas en Colombia, llevando a la formación de "repúblicas independientes" en las montañas donde los campesinos buscaban refugio.

Tras la firma de un pacto de paz entre liberales y conservadores en

1957.

Se aborda la transformación de Centroamérica a finales del siglo XIX debido al auge del cultivo del café. Inicialmente, la región producía grana y añil, pero con la llegada de tintes sintéticos en 1850, estos cultivos perdieron relevancia. Hacia 1880, Centroamérica se convirtió en una importante productora de café, lo que la incorporó al mercado internacional.

las fuerzas combinadas del gobierno emprendieron operaciones militares masivas para erradicar focos de resistencia.

Se plantea la pregunta sobre si la crueldad de la violencia puede explicarse por razones clínicas o si fue una manifestación

Glosario

Abate: Un abate es un título religioso que se otorga a un sacerdote o clérigo que está a cargo de un monasterio o una abadía.

Alegorías: Representaciones simbólicas en las que se utilizan imágenes o metáforas para transmitir un mensaje o idea.

Alpaca: Un tipo de lana fina y suave que se obtiene de la alpaca, un animal similar a la llama que se cría en los Andes.

Abolió: Es la forma del verbo "abolir," que significa eliminar o poner fin a una ley, costumbre o institución.

Alquimia: Una antigua práctica mística y filosófica que buscaba transformar la materia en oro y alcanzar la inmortalidad, a menudo relacionada con la alquimia.

Aborigen: Se refiere a las personas o cosas que son nativas u originarias de un lugar, en particular de un territorio o región.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Acequias: Canal o conducto de riego utilizado para transportar agua a campos agrícolas.

Aluvial: Relacionado con depósitos de sedimentos arrastrados por el agua, generalmente en áreas cercanas a ríos o arroyos.

Acre: Una unidad de medida de superficie utilizada principalmente en países anglosajones. En algunos lugares equivale a aproximadamente 4047 metros cuadrados.

Aluviones: Grandes cantidades de tierra y sedimentos que son arrastrados por inundaciones o corrientes de agua.

Lorem ipsum

Amalgama: Mezcla homogénea de diferentes elementos o sustancias.

Acrecidos: En este contexto, significa aumentados o incrementados.

Acreedores: Personas o entidades a las que se les debe dinero o se les debe un favor o servicio.

Ambigua: Que tiene más de un significado o es confuso en su interpretación.

Adalid: Líder o jefe en una causa o movimiento.

Andaluza: Relativo a Andalucía, una región en el sur de España.

Ademán: Movimiento, gesto o actitud que se hace para expresar algo.

Anglochilenos: Personas de ascendencia británica y chilena, o relacionadas con la relación entre el Reino Unido y Chile.

Adjudicaba: Asignar o dar algo, como un premio o una responsabilidad, a alguien.

Apacible: Que es tranquilo, sereno y sin disturbios.

Apoplejías: Ataques súbitos de pérdida de función cerebral debido a una interrupción en el suministro de sangre al cerebro.

Aimaraes: Población, de la provincia de Aymaraes que es un distrito en Perú.

Aranceles: Tasas o impuestos que se aplican a las importaciones y exportaciones de bienes.

Ajuar: Conjunto de objetos y bienes que una persona lleva consigo, en especial una mujer, cuando se casa.

Arcabuz: Un antiguo tipo de arma de fuego, precursor del mosquete

Albores: Principios o primeras etapas de algo.

Glosario

Arcaica: Antigua o desfasada en términos de estilo o uso.

Arengas: Discursos o alocuciones públicas para motivar o persuadir a una audiencia.

Baco: En la mitología romana, el dios del vino y la diversión.

Aristocracia: Sistema social en el que el poder y la influencia están en manos de una élite social o nobleza.

Bajorrelieve: Escultura en la que las figuras sobresalen ligeramente de la superficie en la que están talladas.

Arraz: Caudillo árabe

Bandeirantes: Eran bandas errantes de organización paramilitar y de fuerza variable. Sus expediciones selva adentro desempeñaron un papel importante en la colonización interior de Brasil.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Arreos: Equipamiento, ropa o accesorios utilizados en la equitación o para adornar animales, como caballos.

Ascetas: Personas que llevan una vida de austeridad y renuncian a los placeres mundanos por razones religiosas o filosóficas.

Barreta: Una herramienta alargada que se utiliza para hacer palanca o romper objetos.

Ascetismo: Práctica de vivir una vida austera, renunciando a los placeres materiales y centrándose en lo espiritual.

Bastiones: Fortificaciones defensivas, como torres o muros, que protegen una ciudad o fortaleza.

Lorem ipsum

Atolón: Un anillo de pequeñas islas coralinas que rodea una laguna central en un océano.

Blasones: Escudos heráldicos que representan a una familia, nobleza o entidad.

Auge: Período de rápido crecimiento, prosperidad o popularidad.

Bocamina: Entrada o boca de una mina, especialmente de una mina de carbón.

Auríferas: Que contiene oro.

Bonetes: Término que puede referirse a gorros, sombreros o gorras.

Austera: Caracterizado por la simplicidad y la falta de adornos o lujos.

Borbones: Dinastía real que ha gobernado en España y otros países.

Ávidos: Personas que tienen un deseo intenso o hambre de algo, en este contexto, se refiere a las ganancias o beneficios.

Bulas: Documentos oficiales emitidos por la Iglesia Católica que otorgan indulgencias o derechos especiales.

Azahar: Las flores blancas y fragantes del naranjo, también se refiere al color blanco.

Bullente: Que hierve o está en constante agitación.

Burdo: Algo que es tosco, rudo o falto de refinamiento.

Azogados: Personas intoxicadas por la exposición al mercurio (azogue).

Burguesía: Clase social compuesta por comerciantes, empresarios y profesionales, típicamente en una sociedad capitalista.

Azogue: Mercurio, un metal líquido plateado.

Glosario

Cabalgaduras: Animales utilizados para montar, como caballos o burros.

administrativa de un territorio que agrupa varias localidades o municipios cercanos con características geográficas, culturales o económicas comunes.

Cálices: Vasos o copas utilizados en ceremonias religiosas, especialmente en la celebración de la Eucaristía.

Concesiones: Se refiere a autorizaciones o permisos otorgados por una autoridad para llevar a cabo ciertas actividades, como la explotación de recursos naturales o la prestación de servicios públicos.

Candiles: Lámparas de aceite o candelabros.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Canónigos: Miembros del clero que ocupan una posición en una catedral o iglesia importante.

Concolorcorvo: Es Alonso Carrió de la Vandera, fue un alto funcionario, escritor, comerciante, viajero y cronista de Indias español, Utilizó el seudónimo de Concolorcorvo como autor del Lazarillo de ciegos caminantes.

Capitalismo: Sistema económico y político en el que la propiedad privada y la competencia de mercado desempeñan un papel central en la economía.

Lorem ipsum

Capiteles: Elementos arquitectónicos que coronan las columnas.

Confederación: Es una unión de estados o territorios autónomos que se asocian en un pacto o alianza con un gobierno central limitado.

Cariátides: Esculturas o columnas que representan a mujeres vestidas y utilizadas como soporte en la arquitectura.

Cascalho: Es una palabra en portugués que significa "grava" o "piedras pequeñas" y no tiene una traducción directa al español.

Copiosamente: Significa en gran cantidad o en abundancia.

Corpus Christi: Es una festividad de la Iglesia católica que celebra la presencia del cuerpo y la sangre de Jesucristo en la Eucaristía.

Caudillo: Un caudillo es un líder político o militar que ejerce un fuerte control sobre un grupo o una región. La palabra se ha utilizado en la historia de América Latina y España para referirse a líderes autoritarios.

Cotas: Son niveles o medidas de elevación en terreno, generalmente usadas en topografía.

Centurias: Hace referencia a períodos de cien años, similar al término "siglo."

Creces: Significa en gran medida o superar las expectativas..

Cumbre: La cumbre es el punto más alto de una montaña o una reunión de líderes o representantes de diferentes naciones para discutir temas importantes.

Changadores: Hombre que en los sitios públicos se encarga de transportar equipajes.

Comarca: Una comarca es una subdivisión geográfica o

Glosario

Curanderismo: El curanderismo es una práctica de medicina tradicional que involucra la utilización de métodos y remedios naturales para la curación de enfermedades.

aspectos cuantitativos, y destacado hispanista.

Ebanistas: Ebanistas son artesanos o trabajadores especializados en la fabricación de muebles de madera, especialmente de alta calidad.

Cúspide: La cúspide es el punto más alto o el vértice de algo, como una montaña o una organización.

Eclesiásticos: Eclesiásticos son miembros del clero o de la Iglesia, como sacerdotes o ministros religiosos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Cuzco: Es el nombre de una ciudad en Perú, conocida por su importancia histórica y cultural.

Ecuestres: Relativo a los caballos o jinetes. También puede referirse a una orden de la antigua Roma.

Ecúmene: Ecúmene se refiere a la parte habitada o habitable del mundo, generalmente en un contexto geográfico o cultural.

Lorem ipsum

Embate: Un embate es un choque o impacto violento, ya sea físico o metafórico, como un ataque o una confrontación.

Damascos: Son una variedad de frutas, también conocida como albaricoques.

Embozados: Se refiere a personas que se cubren el rostro o se enmascaran, a menudo para ocultar su identidad.

Desecado: Desecado significa secado o deshidratado.

Dilación: La dilación es el acto de retrasar o posponer una acción o decisión.

Empréstitos: Un empréstito es un préstamo de dinero, especialmente cuando se hace a una entidad gubernamental.

Dinamismo: El dinamismo se refiere a la capacidad de cambio, movimiento o energía en un sistema o situación.

Encomenderos: Eran personas en la época colonial de América que recibían encomiendas, es decir, tierras y poblaciones indígenas que estaban bajo su control y responsabilidad.

Disparidad: Disparidad significa diferencia o desigualdad en términos de características o condiciones.

Endémica: Se refiere a una enfermedad, planta o animal que es característica de una región o área geográfica específica y no se encuentra de forma natural en otros lugares.

Ducados: Ducados se refiere a los territorios o títulos de un duque.

Epopeya: Una epopeya es un poema o relato largo y narrativo que narra hazañas heroicas o eventos importantes.

Earl J. Hamilton: Fue un historiador estadounidense, uno de los fundadores de la historia económica como disciplina centrada en

Glosario

Eriales: Eriales son terrenos o campos sin cultivar o yermos.

Extremeñas: Puede referirse a personas o cosas relacionadas con Extremadura, una comunidad autónoma en España.

Escalinata: Una escalinata es una serie de escalones o peldaños dispuestos en forma de escalera.

Escatimaban: Significa dar o proporcionar algo de manera limitada o insuficiente, generalmente por razones económicas.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

FAO: La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es una agencia de la ONU que se enfoca en asuntos relacionados con la alimentación, la agricultura y la seguridad alimentaria.

Escribano: Un escribano es una persona encargada de llevar registros escritos, como documentos legales.

Estrépito: Es un ruido fuerte y estruendoso.

Estribos: Los estribos son las piezas en las que el jinete apoya los pies al montar a caballo.

Fastuosa: Fastuosa se refiere a algo que es lujoso, ostentoso o grandioso.

Lorem ipsum

Estricnina: La estricnina es un veneno altamente tóxico que proviene de ciertas plantas y se ha utilizado en el pasado como veneno.

Ferrífero: Se refiere a algo que contiene hierro o es rico en hierro.

Fervores: Fervores son sentimientos intensos de pasión o entusiasmo.

Estupor: El estupor es un estado de confusión mental y aturdimiento en el que la persona tiene dificultad para responder o estar alerta.

Filigrana: La filigrana es un tipo de trabajo artesanal que implica la creación de patrones intrincados y delicados mediante la manipulación de metales, como la plata o el oro.

Exhortaba: Exhortar significa animar o instar a alguien a hacer algo, generalmente de manera persuasiva.

Filones: Los filones son vetas de minerales u otros materiales que se encuentran en la tierra y que son valiosos.

Expensas: Expensas son gastos o costos incurridos en la realización de una actividad o proyecto.

Frailes: Los frailes son miembros de una orden religiosa, como los franciscanos o dominicos, que llevan una vida en comunidad y se dedican a actividades religiosas y de caridad.

Extenuación: La extenuación es el agotamiento extremo o la debilidad causada por un esfuerzo excesivo.

Fresno: El fresno es un tipo de árbol de madera dura que se utiliza en carpintería y fabricación de muebles.

Extremaunción: La extremaunción es un sacramento de la Iglesia católica que se administra a personas gravemente enfermas o moribundas.

Frígidos: Que padece frigidez

Glosario

Frontis: El frontis es la parte frontal o fachada principal de un edificio.

Hacendado: Un hacendado es una persona que posee y administra una hacienda o finca agrícola.

Hanseática: Relativo a la Liga Hanseática, una alianza de ciudades y gremios comerciales en Europa del Norte durante la Edad Media y la Edad Moderna.

Frontispicios: Un frontispicio es una estructura o decoración que se encuentra en la entrada o fachada de un edificio.

Függer: Los Fugger fueron una influyente familia de banqueros y comerciantes en el Renacimiento, originaria de Augsburgo, Alemania. Jugaron un papel importante en la historia económica y financiera de Europa.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Henequén: El henequén es una planta tropical de la que se extraen fibras utilizadas en la fabricación de cuerdas y cuerdas.

Heráldica: La heráldica es el estudio y diseño de escudos de armas y emblemas heráldicos que se utilizan para identificar a individuos, familias o instituciones.

Fulgurantes: Fulgurantes hace referencia a algo que brilla o destaca intensamente.

Lorem ipsum

Herejía: Una herejía es una creencia o práctica religiosa que se considera contraria a la doctrina ortodoxa de una religión.

Hidalgos: Los hidalgos son personas de origen noble o linaje en España.

Galeones: Los galeones son tipos de barcos de vela grandes que se usaban en la navegación marítima de la época colonial.

Hidalguía: La hidalguía es la condición de ser hidalgo o noble en España.

Garitos: Garitos es un término coloquial que se utiliza para referirse a lugares o establecimientos, a menudo en un contexto informal.

Huestes: Huestes se refiere a un grupo de personas que siguen a un líder, a menudo en un contexto militar.

Genocidio: El genocidio es la destrucción deliberada y sistemática de un grupo étnico, racial o religioso, con el propósito de exterminarlo por completo.

Idílicos: Idílicos se refiere a momentos o lugares que son perfectos, hermosos o llenos de encanto.

Gravámenes: Gravámenes son cargas, impuestos o tasas que se aplican sobre una propiedad o un bien.

Impertérritos: Impertérritos significa que alguien permanece sereno, tranquilo o imperturbable incluso en situaciones difíciles.

Guadarrama: Guadarrama es una sierra en España, conocida por su belleza natural y su importancia geográfica.

Glosario

Impetuosamente: Impetuosamente significa con impulso o ímpetu, es decir, de manera enérgica y apasionada.

Jactarse: Jactarse es alardear o presumir de algo, a menudo de manera exagerada.

Júbilo: El júbilo es una alegría intensa y jubilosa.

Inclemente: Inclemente se refiere a condiciones climáticas adversas o a personas que son intransigentes y crueles.

Junta Tuitiva: La Junta Tuitiva fue una organización que luchó por la independencia de Bolivia en el siglo XIX.

Infructuosamente: Infructuosamente significa sin éxito, sin lograr un resultado positivo.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Jurisdicción: La jurisdicción se refiere a la autoridad o el poder legal de un tribunal, juez u otra entidad para tomar decisiones legales y resolver disputas.

Inhóspito: Inhóspito se refiere a lugares o condiciones que son difíciles de habitar debido a su dureza o falta de comodidades.

Juristas: Los juristas son personas especializadas en el estudio o la práctica del derecho.

Inoculado: Inoculado significa introducir un microorganismo, como una vacuna, en el cuerpo para desarrollar inmunidad.

Lorem ipsum

Inquisidores: Los inquisidores eran funcionarios religiosos encargados de investigar y perseguir la herejía en la Iglesia católica durante la Inquisición.

Inquisición: La Inquisición fue una serie de instituciones y procedimientos judiciales dependientes de la Iglesia católica o de clérigos al servicio de gobiernos seculares que surgieron en Europa.

Kantuta: Kantuta es una flor nacional de Bolivia y Perú, conocida por su belleza y simbolismo.

Khan Kublai: Kublai Khan fue un líder mongol y el quinto Gran Kan del Imperio Mongol, que gobernó China y estableció la dinastía Yuan.

Insondables: Insondables se refiere a cosas o situaciones que son imposibles de comprender o medir completamente.

Insurgencia: La insurgencia es un levantamiento armado o una rebelión contra un gobierno o autoridad establecida.

Insurreccional: Relativo a una insurrección o un levantamiento armado.

Laicos: Los laicos son personas que no son miembros del clero o de una orden religiosa, es decir, personas comunes en una comunidad.

Inusitadamente: Inusitadamente significa de manera inusual o poco común.

Glosario

Lamas: Los lamas son monjes budistas tibetanos o líderes religiosos.

Manaba: Manaba es un término que se utiliza para referirse a las personas de la provincia de Manabí en Ecuador.

Mancebos: Mancebos son jóvenes o adolescentes, a veces se utiliza para referirse a jóvenes en edad de casarse.

Languidecen: Languidecen se refiere a algo que se debilita o disminuye gradualmente, a menudo en relación con el ánimo o la vitalidad.

Mayflower: El Mayflower fue el barco que transportó a los Peregrinos (colonos ingleses) a América del Norte en 1620, y se asocia con el Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Latifundio: Un latifundio es una gran extensión de tierra o finca agrícola, generalmente propiedad de una sola persona o entidad.

Mercantilismo: El mercantilismo es una teoría económica que prevaleció en Europa entre los siglos XVI y XVIII y se caracterizó por la creencia en la acumulación de riqueza a través del comercio y la exportación de bienes.

Legajos: Legajos son conjuntos de documentos o papeles que se agrupan y archivan juntos.

Lorem ipsum

Leguas: Las leguas son una medida de distancia utilizada en algunos países, equivalente a aproximadamente 5.5 kilómetros.

Mercantilismo capitalista: Se refiere a una variante del mercantilismo que enfatiza el papel del capitalismo en la acumulación de riqueza a través del comercio.

Leguleyos: Leguleyos es un término coloquial que se utiliza de manera despectiva para referirse a abogados o juristas que se centran excesivamente en cuestiones legales menores o técnicas.

Mesiánico: Mesiánico se refiere a algo relacionado con un mesías o salvador, a menudo con connotaciones religiosas.

Lille: Lille es una ciudad en el norte de Francia, conocida por su historia y su importancia cultural.

Metrópoli: La metrópoli es la ciudad principal o centro de una región o país, generalmente con mayor desarrollo económico y cultural.

Llamperos: Llamperos es un término coloquial que se utiliza en algunos lugares para referirse a los relámpagos o a las personas que se dedican a observar

Minifundios: Los minifundios son pequeñas parcelas de tierra agrícola, a menudo de propiedad familiar, que suelen ser de tamaño insuficiente para mantener una familia.

Mita: Fue un sistema de trabajo forzado utilizado en el Virreinato del Perú durante la época colonial, donde los indígenas debían prestar servicio laboral en minas y otros lugares.

Macanas: Macanas son armas antiguas similares a mazas o garrotes utilizadas en la lucha cuerpo a cuerpo.

Glosario

Mitayos: Los mitayos eran los trabajadores que estaban obligados a prestar el servicio de mita bajo el sistema mencionado anteriormente.

OEA: La OEA (Organización de los Estados Americanos) es una organización internacional que promueve la cooperación y el diálogo entre los países de América.

Mocetones: Mocetones se refiere a jóvenes o mozos, a veces con connotaciones de virilidad.

Oligarquía: La oligarquía es un sistema de gobierno en el que el poder está en manos de un pequeño grupo de personas o familias privilegiadas.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Moharra: La moharra es un término que se utiliza en algunas regiones de habla hispana para referirse a un pico o punta de montaña.

Olimtepeque: Es un municipio en el departamento de Quetzaltenango de la República de Guatemala.

Mosquetes: Los mosquetes son armas de fuego antiguas que se utilizaban en la época de la pólvora.

Omiste: Modesto Omiste Tinajeros, fue un escritor, periodista, educador, abogado, político, diplomático e historiador boliviano.

Lorem ipsum

Muselinas: Las muselinas son tejidos de algodón ligero y fino.

Onerosa: Onerosa se refiere a algo que es costoso o que impone una carga o un peso económico.

Opíparas: Opíparas se refiere a comidas lujosas y abundantes.

Opulencia: La opulencia se refiere a la riqueza, la abundancia y el lujo.

Nácar: El nácar es una sustancia nacarada que se encuentra en el interior de ciertos moluscos y se utiliza en la fabricación de joyas y objetos decorativos.

Orfebres: Los orfebres son artesanos que trabajan con metales preciosos, como el oro y la plata, para crear joyas y objetos decorativos.

Nebulosa: Una nebulosa es una nube de gas y polvo en el espacio interestelar que puede ser el lugar de formación de nuevas estrellas.

Oscurantismo: El oscurantismo se refiere a la promoción o mantenimiento de la ignorancia, la superstición y la falta de acceso a la educación o la información.

Neocolonial: El neocolonialismo se refiere a un sistema de dominación económica o política que implica la influencia o el control de países industrializados sobre naciones menos desarrolladas, a menudo a través de medios no militares.

Ouro Preto: Ouro Preto es una ciudad histórica en Brasil, conocida por su arquitectura colonial y su importancia cultural.

Glosario

Pajizas: Pajizas se refiere a pajitas o tubos pequeños, generalmente utilizados para beber líquidos.

Norte. Pompa: La pompa se refiere a una exhibición ostentosa o a la pomposidad.

Palliris: Palliris es un término que puede referirse a personas que trabajan en la extracción de minerales, como la plata.

Pongos: Pongos es un término que puede hacer referencia a ciertas áreas o pueblos en Perú.

Paludismo: El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad transmitida por mosquitos que causa fiebre y otros síntomas graves.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Poniente: El poniente es el punto cardinal donde el sol se pone, en dirección oeste.

Pecaminoso: Pecaminoso se refiere a algo que es pecaminoso, es decir, que implica un pecado o una falta moral.

Ponzoña: La ponzoña es un veneno o sustancia tóxica.

Porfiadamente: Porfiadamente significa de manera obstinada o terca, persistente en una opinión o actitud.

Pedernales: Pedernales son piedras planas y afiladas que a menudo se utilizan para hacer fuego mediante chispas.

Lorem ipsum

Potosí: Potosí es una ciudad en Bolivia conocida por su importancia histórica y su producción de plata.

Pedregoso: Pedregoso se refiere a terrenos o lugares cubiertos de piedras o guijarros.

Proclama: Una proclama es una declaración formal o anuncio público.

Penurias: Penurias son privaciones, carencias o dificultades económicas o sociales.

Proletariado: El proletariado se refiere a la clase social compuesta por trabajadores asalariados o personas que dependen de su fuerza de trabajo para subsistir.

Per cápita: Per cápita se refiere a la medida de algo por cada individuo o persona, generalmente utilizada para indicar promedios, como el ingreso per cápita.

Proliferaban: Proliferaban significa que algo se multiplicaba o aumentaba rápidamente.

Peregrinos: Los peregrinos son personas que viajan a un lugar sagrado o especial, a menudo por razones religiosas.

Protestantismo: Es una rama del cristianismo que se originó en la Reforma Protestante y se caracteriza por la no adhesión a la autoridad papal y la creencia en la salvación por la fe.

Pleuresías: La pleuresía es una inflamación de la pleura, la membrana que recubre los pulmones.

Pututus: Pututus es un término que puede referirse a instrumentos de viento andinos hechos de cañas.

Plymouth: Plymouth es una ciudad en el Reino Unido y también el nombre de una colonia fundada por los Peregrinos en América del

Glosario

Quechuas: Los quechuas son un grupo étnico indígena de América del Sur, conocidos por su idioma y su cultura.

Rimbombantes: Rimbombantes se refiere a algo que es grandioso o que se destaca de manera ostentosa.

Rush: Rush es un término en inglés que puede hace referencia a la palabra apuro.

Querellas: Querellas se refiere a disputas, discusiones o litigios.

Querubines: Los querubines son seres angelicales que a menudo se representan como niños alados en la iconografía religiosa.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Quetzal: El quetzal es un ave colorida que es el símbolo nacional de Guatemala, y también es el nombre de la moneda de este país.

Séquito: Un séquito es un grupo de personas que sigue o acompaña a una figura importante, como un líder político o una celebridad.

Lorem ipsum

Signadas: Signadas se refiere al participio pasado del verbo "signar," que significa marcar o señalar con un signo o una señal.

Reducto: Un reducto es un lugar fortificado o una posición defensiva.

Socavones: Socavones son cavidades o agujeros en la tierra, generalmente causados por la erosión o la extracción de minerales.

Remisos: Remisos son personas que muestran resistencia o reluctancia a cumplir con una tarea o responsabilidad.

Sublevaciones: Las sublevaciones son levantamientos o rebeliones contra un gobierno o autoridad establecida.

Repelidos: Repelidos se refiere a personas que son rechazadas o excluidas.

Suntuarios: Suntuarios se refiere a algo relacionado con gastos o lujos excesivos, especialmente en términos de leyes o regulaciones que limitan el gasto en bienes de lujo.

Repujado: Repujado es una técnica de trabajo en metales, en la que se crean diseños en relieve a través del martilleo."

Resurrectas: Resurrectas es el femenino de "resurrecto" y se refiere a algo que ha sido devuelto a la vida o restaurado.

Suntuosos: Suntuosos se refiere a algo que es lujoso, espléndido o magnífico.

Retablos: Los retablos son estructuras decorativas o altares en las iglesias que contienen imágenes religiosas.

Suplicio: El suplicio es un castigo cruel o tormento físico impuesto como pena por un crimen.

Glosario

Surcaban: Surcaban se refiere a la acción de navegar o recorrer un área, especialmente en el agua.

médicas.

Ultramar: Ultramar se refiere a regiones o territorios que están en el extranjero o más allá del mar, a menudo relacionados con colonias o posesiones de un país.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

Tahúres: Tahúres se refiere a jugadores profesionales o hábiles en juegos de azar, como el póquer o el blackjack.

Usufructo: El usufructo es un derecho legal que permite a una persona utilizar y obtener beneficios de una propiedad o bienes que pertenecen a otra persona, sin ser el propietario.

Tañido: El tañido es el sonido producido por la vibración de una campana u otro instrumento musical similar.

Tecnócratas: Son expertos en tecnología o en la gestión de asuntos técnicos y económicos en un gobierno o organización.

Lorem ipsum

Tómbolas: Las tómbolas son juegos de azar en los que los participantes compran boletos con la esperanza de ganar un premio.

Vascas: Vascas se refiere a personas o cosas relacionadas con el País Vasco, una región en España.

Torquemada: Tomás de Torquemada fue un influyente inquisidor español en el siglo XV, conocido por su papel en la Inquisición española.

Verdugos: Los verdugos son personas encargadas de ejecutar sentencias de muerte o torturar a los condenados.

Vetas: Las vetas son depósitos de minerales, como el oro o la plata, que se encuentran en la tierra en forma de venas estrechas.

Tracoma: El tracoma es una enfermedad infecciosa crónica del ojo que puede causar ceguera si no se trata.

Trasmutado: Trasmutado se refiere al proceso de cambiar o transformar una cosa en otra, a menudo en un contexto alquímico o esotérico.

Zacatecas: Zacatecas es una ciudad y estado en México, conocido por su rica historia minera y su patrimonio cultural.

Trepanaciones: Las trepanaciones son procedimientos quirúrgicos en los que se perfora el cráneo para tratar lesiones o condiciones

Eduardo Germán María Hughes Galeano

(Montevideo, 3 de septiembre de 1940 - Ibídem, 13 de abril de 2015)

Fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

Bibliografía

Hughes Galeano, E. 1971. Las venas abiertas de América Latina Recuperado de: https://campusvirtual.ugc.edu.co/virtual/pluginfile.php/6880409/mod_resource/content/1/Las%20venas%20abiertas%20de%20America%20Latina.pdf