Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

textos nivel a1

Merari Martínez

Created on October 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Comprension de lectura

Merari martinez

Usted va a leer un correo electrónico. A continuación, tiene que leer las preguntas (de la 1 a la 4) y seleccionar la opción correcta (A, B o C).

1. Carol y Lucía... a) son amigas del colegio.b) ya son compañeras de habitación.c) van a compartir habitación 2. Lucía... a) es de Salamanca. b) va a estudiar arquitectura. c) vive sin sus padres. 3. Carol... a) prefiere no comer carne. b) bebe mucha leche. c) no come nunca carne. 4. Carol... a) va con Lucía a Salamanca. b) va en autobús a Salamanca. c) sabe conducir.

1. La entrada de cine... a) es más cara para los jubilados.b) cuesta el doble para los jubilados.c) cuesta la mitad a los jubilados. 2. La exposición... a) cierra más tarde el sábado y el domingo. b) está abierta el lunes a las 10:00. c) abre más tarde el sábado y el domingo. 3. La entrada del concierto... a) se vende el mismo día del concierto. b) se vende el sábado por la mañana. c) se vende el viernes desde las diez de la mañana. 4. La Casa de la Lectura... a) abre todos los días de la semana. b) realiza actividades solo para niños. c) cierra el fin de semana.

5. El actor Ricardo Darín... a) no es muy conocido.b) es de Argentina.c) actúa solo en cine. 6. El Museo Nacional de Bellas Artes... a) abre gratis su colección permanente. b) abre gratis todas sus exposiciones. c) abre gratis su exposición temporal. 7. La entrada al ballet... a) se puede comprar solo en línea. b) se puede comprar en línea. c) se puede comprar en solo en boletería. 8. La Casa de la Lectura permite entrar... a) a los niños solos. b) a los niños sin pagar. c) gratis a los mayores de catorce años.

1. Angela escribe una postal sobre…. su trabajo de verano en España sus estudios en España su viaje a España en verano. su curso de español en San Sebastián. 2. Va a trabajar en… una piscina un museo. una playa una tienda de motos.

Hola, Pedro: El curso acaba la próxima semana y tengo muchos planes este verano:en julio voy a trabajar en una piscina, porque quiero ganar dinero para viajar en moto al norte de España con Marta en agosto. Primero, queremos ir a San Sebastián; vamos a bañarnos en la playa de La Concha. Después vamos a ir a Bilbao para conocer el Museo Guggenheim. Tengo todo preparado: maleta, ropa de baño, mapa..., pero mañana necesito comprar una cámara de fotos porque quiero tener recuerdos del viaje.Tengo un verano muy ocupado. Y tú, ¿qué vas a hacer? ¿Viajas con Luis? ¿Te quedas en Madrid? Cuéntame. Un abrazo Angela Angela

3. Va a hacer el viaje….en julio la próxima semana en agosto mañana 4. Va a viajar… con Pedro en coche por el norte de España a Madrid

La SalSa

Cuba y Puerto Rico

La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para acompañar la música salsa. La salsa mezcla influencias de baile africanas y europeas mediante la fusión de los siguientes bailes: son, guaguancó, rumba, boogaloo, pachanga, guaracha, plena, bomba. Como la música salsa, también el baile asociado a ella es una unión de estilos debaile afrocaribeños y europeos. Los o rígenes vienen de Francia, España y las colonias americanas. Un antiguo antecedente de la salsa es la contradanse francesa bailada en Versalles, que pasó a la corte española. En muchas figuras, la pareja se para enfrente en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire.

Preguntas: 1. ¿Quién creó la salsa? 2. ¿Cuáles son los estilos de baile que originaron la salsa? 3. ¿Cuál es el antecedente de la salsa? 4. ¿De qué países proceden los orígenes de la salsa? 5. ¿Dónde pone la mujer su mano izquierda? ¿Y el hombre su mano derecha?

El Salvador

Sergio lleva un tiempo en Estados Unidos y a veces olvida algo de su español. Ayúdale a elegir el verbo adecuado para escribir esta carta a su primo Federico de El Salvador.

Querido primo: En Estados Unidos (1) hay/están muchos gringos, pero en mi calle (2) hay/están más hispanos y morenos1 . Mi casa (3) está/hay en Durham, Carolina del Norte. En esta ciudad, (4) hay/están doscientas mil personas y un toro. El toro (5) hay/está en el centro de la ciudad, es nuestro símbolo ¿te gusta? ¡Es muy chévere!2 En mi escuela (6) hay/están muchos estudiantes y maestros. La Señorita Pachino (7) está/hay en mi clase de ESL (inglés). Ella es mi profesora favorita porque puede hablar español también. Mis papis (8) están/hay en el trabajo muchas horas, pero los domingos (9) estamos/hay en el parque del Duque. (10) Hay/están muchos árboles, flores, patos y peces. Damos un paseo y comemos tamales3 deliciosos. Me despido ya Federico. ¡No (11) hay/está un primo mejor que tú!

Un abrazote, Sergio

Preguntas: Imagina que eres Federico; responde a las preguntas de tu madre: 1 ¿Qué hay en la ciudad de tu primo? a) Una estatua de un toro b) Un símbolo de una vaca

2. ¿Dónde está el toro? a) Dentro de la ciudad b) Fuera de la ciudad 3. ¿Dónde vamos los domingos? a) A un parque sin plantas b) A un lugar con flores

correo electrónico

Usted ha recibido un mensaje de la asociación de estudiantes Casa-UNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y va a responderlo.

Escribe En el mensaje usted debe:

  • saludar y agradecer por la ayuda que le ofrecen;
  • aceptar la ayuda que le ofrecen;
  • dar información sobre su estancia de estudios (fechas, duración, carrera, etc.);
  • explicar qué preferencias y necesidades de alojamiento tiene;
  • despedirse.

Antes y ahora

Mira estas dos fotos y lee los textos. ¿Crees que la vida de Elena y de sus abuelos se parece?

Escribe Ahora es tu turno de escribir. ¿Qué estaban haciendo tus abuelos hace 60 años y qué estás haciendo tú hoy? Recuerda utilizar para ello la estructura estar + gerundio en presente y en pretérito imperfecto. Después comparte tu texto con tu profesor/a

“Margarita Salas: pasión por la ciencia”

Margarita Salas (1938-2019) estudió en un colegio en el que recibió una formación muy completa en humanidades y en ciencias. Al acabar el colegio, comenzó a estudiar Química en la universidad. Salas afirmaba varias veces que «la vocación científica no nace, se hace», y la suya apareció en aquella época, durante un verano que le cambiaría la vida. Margarita conoció a Severo Ochoa, bioquímico español ganador del premio Nobel de Medicina, comiendo paella por una invitación de su padre, primo político del científico. Durante el almuerzo, Severo Ochoa les propuso acompañarle a una conferencia que daba al día siguiente. La charla fascinó a Margarita. De ahí comenzó su atracción por la bioquímica. Todavía no había estudiado esa materia en la facultad, puesto que se impartía en cuarto curso. Al transmitirle a Severo Ochoa su interés, este le dijo que le enviaría un libro de bioquímica. En este cuarto curso, además de estudiar bioquímica, conoció al que sería el amor de su vida: Eladio Viñuela. Ambos contrajeron matrimonio en 1963.

“Margarita Salas: pasión por la ciencia”

Un año más tarde, decidieron ir a trabajar en el laboratorio de Severo Ochoa en Nueva York. Ochoa puso a Eladio y a Margarita Salas en diferentes grupos de trabajo. La razón que les dio fue que así al menos aprenderían inglés. Pero el objetivo del premio Nobel era desarrollar en cada uno su propia personalidad científica, independientemente del otro. En el laboratorio de Ochoa, Margarita nunca se sintió discriminada por ser mujer. Sus logros obtenían el reconocimiento que merecían. Después de tres años en Nueva York, Margarita y Eladio decidieron regresar a España. En España Margarita sí se sintió discriminada. De cara al exterior solo era la mujer de Eladio, algo que a su marido le parecía terriblemente injusto. Para que se valorara el trabajo de Margarita, Eladio decidió separar su línea de investigación de la su esposa. De esa forma ella demostró que era capaz de sacar adelante la investigación y se convirtió en una científica con nombre propio y no solo en “la mujer de”. A Margarita le daba la sensación de que hubo un momento a partir del cual todo lo que había sido negativo por el hecho de ser mujer, se había convertido en positivo. Todos sus premios tenían mayor repercusión mediática que los de sus colegas por ser la primera vez que se concedían a una mujer. También creía firmemente que nunca le habían dado un premio por el solo hecho de ser mujer. Se había ganado su puesto en la sociedad con esfuerzo y trabajo. Adaptado de la web Mujeres con ciencia

“Margarita Salas: pasión por la ciencia”

Margarita Salas sufrió discriminación como científica...

  1. durante una parte de su carrera profesional.
  2. a lo largo de toda su carrera profesional.
  3. por parte de su marido.
Eladio Viñuela...
  1. tuvo un comportamiento injusto con Margarita Salas.
  2. se separó de Margarita Salas después de volver de Estados Unidos.
  3. trabajó en otros proyectos diferentes a los de Margarita Salas.
Margarita Salas consideraba que había recibido premios...
  1. con proyección en los medios de comunicación.
  2. que merecían más otros colegas suyos.
  3. por el hecho de ser mujer.

Margarita Salas...

  1. empezó sus estudios de ciencias en la universidad.
  2. comenzó a interesarse por la química en el colegio.
  3. consideraba que la vocación científica es algo que se desarrolla.
Severo Ochoa...
  1. fue profesor de bioquímica de Margarita Salas en la universidad.
  2. provocó el interés de Margarita Salas por la bioquímica.
  3. asistió a una conferencia del padre de Margarita Salas.
Margarita Salas y Eladio Viñuela...
  1. se conocieron porque los presentó Severo Ochoa.
  2. trabajaron en el mismo equipo bajo las órdenes de Severo Ochoa.
  3. se casaron antes de empezar a trabajar en Estados Unidos.

Descripción de la tarea y estrategias

  1. en esta tarea tienes tres textos cortos
  2. normalmente son tres personas que hablan sobre una experiencia personal
  3. tienes seis enunciados para relacionar con esas tres personas
  4. recomendamos leer primero las cuestiones y después los textos
  5. cuidado: no tiene por qué haber dos enunciados por persona
  6. la respuesta correcta es una frase del texto expresada con otras palabras

Cuando me inscribí en un programa de posgrado en línea, pensé que podía ser difícil encontrar tiempo. Al final, dedico a estudiar tres días por semana a unas cuatro horas por día. Los fines de semana descanso. Normalmente lo hago después de cenar, cuando la casa está en silencio, no tengo mensajes que responder y puedo ponerme los auriculares para escuchar los vídeos con las clases grabadas sin interrupciones. Desde la facultad, me gustaba el horario nocturno para estudiar. Me concentro mucho mejor y aprovecho más las horas de trabajo. El próximo año espero poder terminar las asignaturas que me quedan, dos de ellas en inglés, presentar el trabajo de fin de máster y terminar mis estudios.

La verdad es que no soy una persona muy disciplinada. No tengo hábito de estudiar en línea y me está resultando muy difícil. Siempre había querido estudiar una segunda lengua extranjera y ahora estoy aprendiendo francés a distancia. La profesora es muy amable y tiene mucha paciencia con los que no tenemos tanta experiencia con plataformas digitales. Lo más divertido es cuando hacemos trabajo en grupos. Tengo compañeros de varias nacionalidades y distintos husos horarios. El otro día eran las once de la mañana, hacía un sol espléndido y mi compañera de Japón me dijo que ahí ya era completamente de noche. Lo mejor es que si pierdo la clase, puedo verla en otro momento.

En mi caso la enseñanza en línea me es de una gran utilidad. Trabajo tres días por la mañana y dos por la tarde y con esos horarios no había manera de matricularme en la universidad y seguir las clases. Ahora estoy estudiando periodismo a distancia y solo tengo que ir a la facultad a hacer los exámenes finales. Todo lo demás, clases, trabajos en grupo, prácticas, tutorías, es a través de la plataforma de la universidad. Prefiero dedicar tiempo a estudiar los fines de semana. Tengo que sacrificar tiempo de ocio pero dentro de un par de años espero terminar los estudios, dejar mi empleo actual y comenzar a trabajar en algún medio de comunicación.

Descripción de la tarea y estrategias

  1. En esta tarea tienes un texto informativo
  2. Tienes seis cuestiones con tres posibles respuestas
  3. Solo hay una respuesta correcta
  4. Recomendamos leer primero las cuestiones y después el texto
  5. Las preguntas tienen el mismo orden que la información del texto
  6. La respuesta correcta es una frase del texto expresada con otras palabras
  7. Toda la información de la respuesta tiene que ser correcta y no solo una parte
  8. No respondas en función de deducciones personales o de tu conocimiento del mundo
  9. Se debe responder en función únicamente del texto

  1. Según el texto, Mérida…
a) tiene una situación geográfica privilegiada. b) solo conserva patrimonio histórico romano. c) merece una visita sobre todo en verano. 2. El festival de teatro de Mérida… a) tuvo su primera edición con el teatro ya restaurado. b) fue interrumpido durante casi treinta años. c) comenzó casi tres décadas antes de restaurarse el teatro. 3. El teatro romano de Mérida… a) tenía más capacidad en sus orígenes que actualmente. b) es el edificio romano más antiguo de la península ibérica. c) es uno de los edificios romanos más valiosos de la ciudad.

4. Las obras del festival… a) van a ser representadas un total de nueve veces. b) van a ser representadas durante julio y agosto. c) van a ser representadas como mínimo tres veces. 5. Las actividades de verano en Mérida… a) están destinadas a turistas. b) solo tienen relación con el teatro. c) implican a la ciudad con su pasado. 6. En cuanto a las entradas para el festival de teatro… a) es recomendable comprarlas con antelación. b) se terminan solo los sábados. c) hay que comprarlas los sábados.

“El festival de teatro clásico más antiguo de España”

Siempre es buen momento para visitar Mérida, ciudad situada en Extremadura, al suroeste de España, pero si tu viaje lo haces coincidir con su festival de teatro de verano, la experiencia puede convertirse en algo difícil de olvidar. Mérida tiene esa magia clásica que te transporta en el tiempo, sus calles cuentan con algunos de los mejores legados del Imperio romano que aún perduran en nuestro país y la capital extremeña sabe cómo mantener muy viva una historia que comenzó unos dos mil años atrás. Mérida puede presumir de acoger el festival de teatro clásico más antiguo de los que se celebran en España. Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas y aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962 que disfrutamos actualmente, la que puso en su lugar todo el frente escénico que se encontraba destruido y enterrado. Tras la edición de 1934 y debido a la situación política que había en España, el festival quedó suspendido hasta que se reanudó en 1953. Desde entonces y hasta hoy las representaciones se han sucedido hasta nuestros días de manera ininterrumpida. El teatro es el bien más preciado de todos los edificios romanos que encontrarás en Mérida y el escenario ideal para este festival, debido a que supone una vuelta a los orígenes de esta ciudad, una de las más antiguas de la península ibérica. Fue inaugurado en el siglo I a. C. y promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Sus gradas podían llegar a albergar a seis mil personas, algo que no viene mal olvidar cuando hoy en día ya nos impresionan sus tres mil localidades… Como no podía ser de otro modo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

“El festival de teatro clásico más antiguo de España”

Este año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tiene nueve funciones en su cartel y las representaciones animarán el verano del 29 de junio al 26 de agosto. Cada una de las obras se representará durante cinco días, todas salvo Electra, la encargada de abrir esta 64ª edición, que solo se representará en tres ocasiones.Pero hay vida más allá del teatro. La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos de Mérida para acercarse a locales y visitantes. Entre conferencias, charlas, encuentros, exposiciones, pasacalles y cuentaclásicos, Mérida se vuelca por completo con su pasado. Además, para los más inquietos, se organizan talleres de teatro grecolatino en numerosas localidades extremeñas. ¿Quieres un consejo? Hazte con tus entradas cuanto antes, sobre todo si únicamente puedes asistir un sábado, ya que es el día con más afluencia. Todos los años se termina colgando el cartel de “localidades agotadas” y entonces ya será demasiado tarde.

En 1843, nada más comenzar el reinado de Isabel II, un grupo de expertos, analizó el terreno y estableció un ancho de vía mayor al resto de Europa. En su opinión, las máquinas tenían que ser más potentes y pesadas, por lo que necesitarían más espacio para asentarse. Por este motivo, aún hoy, las vías del tren en casi todas las zonas de nuestro país, son distintas a las de Europa.

EL FERROCARRIL EN ESPAÑA

En 1825 se inauguró en Europa el primer tramo de ferrocarril que unía las ciudades mineras de Stockton y Darlington, Gran Bretaña. Se trataba del primer vehículo que no necesitaba animales para transportar mercancías y pasajeros. Significó un gran avance en el desarrollo de las comunicaciones.

En España, durante aquellas fechas, las vías de comunicación eran muy pobres y apenas existían 4.000 kilómetros de carretera. Las primeras personas que quisieron implantar el ferrocarril en nuestro país, se enfrentaron a serios problemas. Entre los más importantes estaban el que España atravesaba un periodo de crisis económica difícil de solucionar y que el terreno de la península es muy montañoso y se contaban con pocos medios para atravesar cordilleras con caminos hechos con hierro.

A comienzos del siglo XX, la red de ferrocarriles estuvo en manos de grandes compañías de transporte y creció según las necesidades del país. Pero tras el desastre de la Guerra Civil, el estado tuvo que hacerse cargo de reparar los desperfectos. Así se creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).

El primer ferrocarril español entró en funcionamiento en 1837, en Cuba, que pertenecía a España. Unía la localidad de Güines con la ciudad de la Habana. El objetivo era transportar la caña de azúcar, una de las fuentes de mayor riqueza de la colonia. Más tarde, se abrió en Cataluña la línea que enlazaba la ciudad de Barcelona con la localidad de Mataró.

En la actualidad, los trenes de alta velocidad son un paso más hacia la modernización de este transporte. La evolución del ferrocarril ya es imparable.

1. ¿En qué país se instaló la primera línea de ferrocarril? 2. Explica en qué se diferenciaba de otros medios de transporte. 3. ¿Cómo era el transporte en España en aquella época? 4. Escribe qué problemas tuvieron las personas que quisieron construir el tren al principio. 5. ¿En qué lugar se instaló el primer tren en España? 6. ¿En qué continente está Cuba? 7. Explica por qué en España tuvieron que construir las vías más anchas que en el resto de Europa. 8. ¿Quién arregló las vías después de la Guerra Civil? 9. ¿Qué significan las siglas de RENFE? 10. ¿Qué clase de trenes se han construido en la actualidad?

  1. Según el texto, el intercambio de casas…
a) es cada vez más habitual en España. b) es un invento de un grupo de profesores. c) es una modalidad de vacaciones popular en Europa. 2. Para algunos, lo más interesante del intercambio es que… a) se conoce a otras personas. b) se gasta menos dinero. c) se puede estar más días de vacaciones. 3. La página web www.intercambiomicasa.com… a) es gratuita para los usuarios. b) publica una revista cada mes. c) hace un descuento el primer año.

4. Según el texto, para intercambiar una casa… a) se debe hacer un seguro. b) es recomendable dar las llaves en mano. c) hay que dar información completa de la vivienda. 5. Fernando comenta en la web que… a) a su familia le gustó la experiencia. b) le parecía peligroso intercambiar su casa. c) encontró la casa por un compañero de trabajo. 6.Según el texto, está siendo cada vez más popular en Intenet… a) ofrecer un sofá para dormir. b) compartir el coche para viajar. c) dejar el garaje de la casa.

Las costumbres en la mesa española

Comer en España es un ritual social de los más importantes que hay: no sólo se come y se comparte la comida, sino lo que se comparte es la vida. Es más: comer solo para un español puede ser una experiencia muy triste. Todo esto se observa especialmente en las costumbres en la mesa. Primera: "esperar a todos". No se empieza a comer hasta que se han sentado todos los invitados. Incluso si la comida era a las tres y los últimos en llegar aparecen a las tres y media. Saltarse esta norma es un atentado contra la etiqueta básica en la mesa. Al mismo tiempo es muy importante el horario de las comidas y las cenas: en España se come entre las dos y media y las tres, y está muy mal visto llegar tarde. Las cenas se sirven a partir de las ocho y media, siendo las nueve y media la hora normal para sentarse a la mesa. Segunda: en una mesa española nunca falta pan recién hecho. Es costumbre comprar pan todos los días, y el pan de ayer se tira. Tercera: antes de comer hay que poner la mesa: se despeja la mesa, se coloca un mantel, unos vasos, servilletas y cubiertos para cada persona. Esto lo suelen hacer los niños, o, si no los hay, se hace entre todos (incluidos los invitados). Cuarta: cuando se acaba la comida se sirve un postre (una fruta o un dulce) y un café. Mientras tanto los invitados a menudo ayudan a los anfitriones a recoger los platos. Quinta: la "sobremesa". Esta costumbre tan española consiste en que, cuando se han retirado los platos, todos los presentes inician unas largas conversaciones sobre cualquier tema. Se prefieren temas políticos y/o deportivos. Curiosamente, con todo, es poco habitual iniciar una conversación seria mientras se come: lo más normal es esperarse hasta el postre y el café. Esta sobremesa puede alargarse durante horas. En las reuniones más extensas la comida se enlaza directamente con la cena, ¡tanto llega a durar! En muchas ocasiones, sin embargo, la sobremesa puede acabar mal cuando quienes se reúnen no se llevan bien. Esto suele ocurrir en las muy "temidas" cenas de Nochebuena, donde es casi obligación reunirse en familia. Autor/a Jose Gordillo Peribáñez, Paula Salgado Reig

Las costumbres en la mesa española

6. LA SOBREMESA TIENE LUGAR... a. ... durante la comida. b. ... antes de la comida. c. ... después de la comida. 7. DURANTE LA COMIDA... a. ... se habla de política y deportes. b. ... se establecen conversaciones serias. c. ... no se habla de temas serios 8. LA SOBREMESA... a. ... se termina después de tomar un café. b. ... puede durar hasta la cena. c. ... no es frecuente en España.

1. SEGÚN EL TEXTO: a. En España, en las comidas, sólo se comparte la comida b. A los españoles nos gusta comer solos c. En España comer es un ritual en el que se comparte la comida y la vida 2. SEGÚN EL TEXTO: a. En España no se empieza a comer hasta que no llega el último comensal. b. Las comidas empiezan puntualmente c. Las horas de las comidas no son importantes 3. SEGÚN EL TEXTO: a. Se come con pan de molde. b. Se guarda el pan de un día para otro. c. Siempre hay pan recién hecho.

4. PONER LA MESA ES.... a. ...traer una mesa y colocarla para comer b. ...poner sobre la mesa lo necesario para comer c. ...lo que hace el cocinero-a antes de servir la comida 5. DESPUÉS DE LA COMIDA.... a. ...se toma un postre y los niños recogen la mesa b. ...se toma un postre, un café y recogen la mesa entre los anfitriones e invitados. c. ...se toma un dulce y los invitados recogen la mesa

Antes de leer: 1. Define las siguientes palabras según el artículo o buscando en el diccionario:

Emprendedor:___________________________________ Lesión:_________________________________________ Innovador:______________________________________ Recreativa:______________________________________ Desarrollo:______________________________________ Oportunidad de negocio:___________________________ Potencial de liderazgo:____________________________ Fijarse un sueño:_________________________________ Impacto social y económico:_______________________ Elevación:_______________________________________ Traslado:______________________________________ Grúas:__________________________________________ Rehabilitación:__________________________________ Rampas:_________________________________________ Jornada: ______________________________________ Buen trato:_______________________________________ Ventajas/desventajas:____________________________ Escoger: ________________________________________

El emprendimiento sale del aula

Por CAMILA ARISTIZÁBAL ARANGO | Publicado el 9 de septiembre de 2012

Cada día más personas deciden crear su propio empleo en vez de ir en busca de uno.

El emprendimiento sale del aula

Por CAMILA ARISTIZÁBAL ARANGO | Publicado el 9 de septiembre de 2012

El emprendimiento sale del aula

El emprendimiento sale del aula

7c) porque se dice que "Siempre es buen momento para visitar Mérida,(...) pero si tu viaje lo haces coincidir con su festival de teatro de verano, la experiencia puede convertirse en algo difícil de olvidar. No es a) porque solo se describe su situación geográfica pero no se dice que sea privilegiada. No es b) porque se dice que "sus calles cuentan con algunos de los mejores legados del Imperio romano que aún perduran en nuestro país" pero no se dice que solo tenga patrimonio romano. 8c) porque se dice que "Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas y aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962." y casi treinta años es sinónimo de casi tres décadas. No es a) porque se dice que “Comenzó en 1933, cuando las ruinas del propio teatro permanecían parcialmente excavadas”. No es b) porque se dice que “aún quedaban casi treinta años para que llegara la reconstrucción de 1962” y esos treinta años se refieren a la reconstrucción, no a que el festival se interumpiera. 9a) porque se dice que “Sus gradas podían llegar a albergar a seis mil personas, algo que no viene mal olvidar cuando hoy en día ya nos impresionan sus tres mil localidades”. No es b) porque se dice que (el teatro) supone una vuelta a los orígenes de esta ciudad, una de las más antiguas de la península ibérica. Es la ciudad la que es una de las más antiguas, pero no el teatro. No es c) porque se dice que “El teatro es el bien más preciado de todos los edificios romanos que encontrarás en Mérida”. Por lo tanto, es el edificio más valioso, pero no uno de los más valiosos. 10c) porque se dice que "Cada una de las obras se representará durante cinco días, todas salvo Electra, (…) que solo se representará en tres ocasiones." No es a) porque se dice que “Este año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tiene nueve funciones en su cartel”, por lo tanto hay nueve obras, pero no nueve representaciones de cada obra. No es b) porque se dice que “las representaciones animarán el verano del 29 de junio al 26 de agosto”. 11c) porque se dice que “Entre conferencias, charlas, encuentros, exposiciones, pasacalles y cuentaclásicos, Mérida se vuelca por completo con su pasado”. No es a) porque se dice que “La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos de Mérida para acercarse a locales y visitantes”. No es b) porque se dice que “Pero hay vida más allá del teatro. La cultura clásica y las actividades relacionadas lo envuelven todo durante los veranos”. Las actividades se relacionan con la cultura clásica, y no solo con el teatro. 12a) porque se dice que “¿Quieres un consejo? Hazte con tus entradas cuanto antes”. No es b) porque se dice que “Todos los años se termina colgando el cartel de “localidades agotadas”. No es c) porque se dice que el sábado es el día que hay más afluencia (cantidad de espectadores) pero no que haya que comprarlas los sábados.

  1. consideraba que la vocación científica es algo que se desarrolla.
  2. provocó el interés de Margarita Salas por la bioquímica.
  3. se casaron antes de empezar a trabajar en Estados Unidos.
  4. durante una parte de su carrera profesional.
  5. trabajó en otros proyectos diferentes a los de Margarita Salas.
  6. con proyección en los medios de comunicación.

14. ¿Quién está estudiando un idioma a distancia? Marta: "Siempre había querido estudiar una segunda lengua extranjera y ahora estoy aprendiendo francés a distancia". 15. ¿Quiéne espera acabar sus estudios en dos años? Berta: "Dentro de un par de años espero terminar los estudios". 16. ¿Quién estudia de noche? Ana: "Normalmente lo hago después de cenar, cuando la casa está en silencio (...). Desde la facultad, me gustaba el horario nocturno para estudiar". 17. ¿Quién no está acostumbrada a estudiar en línea? Marta: "La verdad es que no soy una persona muy disciplinada. No tengo hábito de estudiar en línea y me está resultando muy difícil". 18. ¿Quién trabaja y estudia al mismo tiempo? Berta: "Trabajo tres días por la mañana y dos por la tarde y con esos horarios no había manera de matricularme en la universidad y seguir las clases. Ahora estoy estudiando periodismo a distancia". 19. ¿Quién estudia entre semana? Ana: "Al final, dedico a estudiar tres días por semana a unas cuatro horas por día".