Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN HISTÓRICA
raulhdezmontano
Created on October 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CELEBRAMOS EL día mundial de la filosofía
Indicaciones de la situación de aprendizaje del Primer trimestre
Profesor: Raúl Hernández-Montaño Omenat. IES Sáenz de Buruaga (Mérida). Departamento de Filosofía
La UNESCO destaca la importancia del Día mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves del mes de noviembre, dada la importancia de la Filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo.
¿En qué consiste la situación de aprendizaje?
Se trata de elaborar paneles o murales de manera colectiva y artesanal sobre algún aspectos, teoría o problema filosófico.
¿Cuándo se van a realizar?
En clase, durante 4-5 sesiones, además de la presentación del trabajo finalizado.
¿Qué metodología vamos a emplear?
- Aprendizaje basado en el pensamiento.
- Técnicas y dinámicas de grupo.
- Aprendizaje dialógico.
- Aprendizaje cooperativo.
¿Cuántas personas por grupo?
Entre 5 y 6 personas como máximo.
¿Qué materiales debo emplear?
El trabajo debe realizarse en una cartulina grande, tipo A2, con los materiales para decorarlo que consideréis oportuno en el grupo (lápices, rotuladores, otras cartulinas de colores, etc.) ¡Hay total libertad creativa!
¿Cuánto puntúa en la evaluación?
Hasta un 10% de la calificación.
¿Hay que presentar el producto final?
Sí, claro. En la sesión que se indique, se realizarán las presentaciones orales del mural por parte de los miembros de cada grupo. Se dispondrá de 5-6 minutos para presentarlo. Se señalará, además, la vigencia de las tesis o problemas filosóficos trabajados.
¿Cómo debemos organizarnos en el grupo? 1/3
Se os entregará una ficha, que debéis rellenar, en la que se indicará: 1) El número de grupo. 2) Grupo y curso. 3) Los roles del grupo: Portavoz: Todas las personas que van a presentar el trabajo. Secretario/a: Persona que se encarga de completar esta ficha. Moderador/a: Persona que se encarga de dar la palabra dentro del grupo. 4) Título de la situación de aprendizaje. 5) Tarea de cada componente (por ejemplo, quién se encargará de buscar información, o quién se encargará de realizar los dibujos).
¿Cómo debemos organizarnos en el grupo? 2/3
Para poder decidir el tema a trabajar, hay que hacer un trabajo colaborativo de búsqueda de información y puesta en común de ideas. Una vez que tengamos decidido el tema, debe comenzarse a realizar un boceto y decidir qué materiales vamos a necesitar, ya que los necesitaremos el próximo día de clase para comenzar a trabajar. Debéis repartir las tareas y trabajar de forma colaborativa, y (muy importante) sin hacer ruidos que puedan molestar al resto de grupos.
¿Cómo debemos organizarnos en el grupo? 3/3
El mural debe contener un título (por ejemplo, Legalidad y legitimidad) y el motivo del trabajo: Día mundial de la Filosofía (año correspondiente), de una forma clara y visible en el trabajo. Todas las imágenes, dibujos y letreros deben estar realizados de forma artesanal por el propio grupo. A partir de ahí, debéis poner en acción vuestra creatividad, tanto en el mural como en la presentación, ya que todo vale. Por ejemplo, vale cualquier tipo de material en el mural (siempre que la cartulina lo soporte) y vale cualquier tipo de presentación (una representación teatral, una canción, etc.)
¿Cuáles son los temas de la situación de aprendizaje?
Dependerá si eres alumno/a de 4º de ESO, 1º de Bachillerato o 2º de Bachillerato. Cada grupo puede seleccionar el que quiera dentro de los siguientes listados...
Temas de 4º de ESO:
- Mujeres filósofas.
- Filosofía española.
- Primeros filósofos griegos.
- Filosofía y tecnología.
- Cualquier otro tema a elegir..
Temas de 1º de Bachillerato:
- La filosofía y la existencia humana.
- La estructura de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseos y volición, las facultades cognitivas. Conciencia y lenguaje.
- El problema de la identidad personal. Tipos y modos de identidad. La especulación en torno al transhumanismo.
- El papel de la mujer en la ciencia y en la Filosofía.
- La desinformación y el fenómeno de la posverdad.
- El problema filosófico del tiempo y el cambio.
- Legalidad y legitimidad. La cuestión filosófica de la justicia.
- Ideales, utopías y distopías. Los movimientos sociales y políticos. El feminismo y la perspectiva de género en la filosofía.
- La reflexión en torno a la imagen y la cultura audiovisual.
Temas de 2º de Bachillerato:
- Aspasia de Mileto y el papel de la mujer en la culturay la filosofía griega.
- El proyecto ilustrado: potencia y límites de la razón. Los Derechos del Hombre. La primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges.
- La filosofía crítica de Immanuel Kant (300º aniversario).
- La dialéctica de la Ilustración en la Escuela de Fráncfort.
- Los problemas filosóficos a la luz del análisis del lenguaje: Ludwig Wittgenstein y la filosofía analítica.
- El existencialismo: Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
- La razón vital y la razón poética: José Ortega y Gasset y María Zambrano.
- El desarrollo del feminismo: Simone de Beauvoir. Sexo y género en el pensamiento de Judith Butler.
- La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. La filosofía política contemporánea.
Algunos ejemplos de murales realizados:
Día mundial de la Fª 2023.
Día mundial de la Fª 2022.
Día mundial de la Fª 2021.
Día mundial de la Fª 2020.
Rúbrica de evaluación
Los aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de calificar el trabajo realizado son:
- Se han respetado los roles asignados y cada componente del grupo ha realizado las tareas asignadas dentro del tiempo previsto.
- Planificación adecuada del trabajo.
- Adecuada puesta en común de ideas en el grupo, respetando el rol del moderador/a, sin molestar al resto de los grupos.
- El producto final está completo, es artesanal, es creativo, no contiene faltas de ortografía, ni errores conceptuales.
- La presentación del mural se realiza sin mirar los papeles, ni la pizarra, expresando con claridad y rigor las tesis y los problemas filosóficos trabajados, e indicando qué vigencia tienen dichas tesis o problemas filosóficos hoy. .