Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelo CMMi
John Jairo Correa
Created on October 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Integración del modelo de madurez de capacidad
MODELO de desarrollo CmMI
START
Integración del modelo de madurez de capacidades
(Capability Maturity Model Integration)
¿Cómo procedemos cuando tenemos que planificar una mejora de procesos? ¿Qué referencia utilizamos? ¿Cómo evaluamos el desempeño del proyecto asociado?
Capability Maturity Model Integration
Al origen de sus autores (grandes corporaciones) y a los objetivos que persiguían (ordenar y clasificar a los proveedores del DoD) hicieron que el modelo se corresponda con grandes organizaciones. Esto se convirtió en todo un desafío a la hora de implementar el modelo en pequeñas y medianas empresas (pymes).
La comunidad informática optó por elegir el modelo de referencia CMM (Capability Maturity Model) que de facto se convirtió en el estándar del mercado de desarrollo de software de los años 90 y su versión perfeccionada y aumentada CMMi (Capability Maturity Model Integration) en el año 2000.
CMMi es un modelo de capacidad y madurez
Nivel de Capacidad
Los niveles de capacidad indican qué tan bien se desempeña la organización en un área de proceso individual. El nivel de capacidad de cero (CL 0) indica que los procesos no se realizan, lo que significa que uno o más de los objetivos específicos del área de procesono se cumplen. Los niveles de capacidad aumentan hasta el nivel de capacidad cinco (CL5), donde el proceso se realiza bien y se está mejorando continuamente.
+INFO
El modelo está compuesto por los siguientes componentes: objetivos, prácticas y subprácticas.
Modelo de Capacidad y Madurez
Objetivos
Sub-Prácticas
Prácticas
Los objetivos son componentes requeridos, es decir que al momento de evaluar a una organización deben estar satisfechos. Estos objetivos son de dos tipos: específicos, por área de proceso, y genéricos, relacionados a la institucionalización.
Las subprácticas son componentes informativos que ayudan a la interpretación e implementación de las prácticas. Estas están constituidas por los activos de trabajo y las distintas disciplinas.
Las prácticas son esperadas, es decir que si se alcanzaron los objetivos se espera contar con las prácticas que lo hicieron posible. Estas prácticas son específicas, asociadas a los objetivos específicos, y genéricas, asociadas a los objetivos genéricos.
+INFO
+INFO
+INFO
Se presenta el modelo con sus niveles de madurez, áreas de proceso y características esenciales. Los nombres de los niveles y áreas de proceso se mantienen en idioma inglés.
Áreas de proceso por niveles de madurez
Busca que los proyectos se desarrollen dentro de una planificación y un presupuesto establecidos. Por esta razón las áreas de proceso incluidas abarcan la administración de cambios a los requerimientos (Requirements Management), laplanificación de los proyectos (Project Planning), su seguimiento (Project Monitoring and Control) y la administración de los provedores (Supplier Agreement Management). Estas áreas tienen como objetivo central establecer acuerdos.
Por qué cmmi
La creciente popularidad del modelo CMM y su extensión CMMi, en gran parte de la mano del crecimiento de las software factory de la India, significó que ese país cuente con el mayor número de empresas evaluadas en este modelo.
La ola de evaluaciones CMMi llegó al mercado de desarrollo de software argentino de la mano de la llamada “Ley del software”, la cual otorga excenciones impositivas a las empresas que cumplencon una serie de requisitos
+ INFO
¿Por qué deberíamos trabajar con el apoyo de un mentor externo y no con recursos propios?
Con quién trabajar...
Los responsables de pymes. Una empresa de estas características no posee los recursos necesarios para contratar en forma permanentepersonas con conocimientos expertos en procesos de mejoras, por lo tanto la opción de contratar temporalmente a un mentor es la alternativa.
+ INFO
Elaborar un documento del estado de la empresa que contendrá los resultados del trabajo de relevamiento y que será utilizado como línea base para el proyecto.
Cómo es el proceso de mejoras con cmmi
La empresa deberá asignar una persona (el impulsor) responsable del proyecto. Su dedicación variará con el tiempo, yendo de menor a mayor, cuando el proyectoavance.
+ INFO
Cuando la etapa de definiciones haya sido superada y los miembros hayan sido entrenados en las prácticas derivadas de estas, se seleccionará un proyecto nuevo o en curso de la empresa y se aplicarán (Proyecto Piloto).
Pregunta interactiva
Metodología de trabajo
+ INFO
Una metodología posible a seguir es la descrita en el capítulo “Mejora de Procesos” está basada en el modelo IDEAL (Initiating, Diagnosting, Establishing, Acting and Learning). Las fases del proceso de mejora según este estándar son:
+ INFO
Inicio: esta fase comienza con la aplicación de un SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement) informal especialmente adaptado a la naturaleza y contexto de la empresa, y con el establecimiento de la línea base del proyecto de mejora en base a los resultados del mismo
Diseño: se escriben las políticas, los procesos, procedimientos y estándares
Piloto: se entrena a los participantes y se prueban los procedimientos en algunas áreas de proceso. Los procedimientos son adaptados, cuando sea necesario, basados en los resultados de la prueba piloto.
Implementación: se extiende la implementación de los procedimientos a todos los proyectos de la organización y se mide su efectividad.
Qué recursos se necesitan
Mayoritariamente los recursos a invertir corresponden a honorarios profesionales de miembros propios y externos. Eso, como propondremos, si las herramientas a utilizar son open source y free, las cuales hay de excelente calidad.
Respecto de los recursos humanos es fundamental la participación con dedicación exclusiva de un miembro de la empresa que llamaremos el impulsor y que será el responsable del proyecto. Esta persona debe contar con experiencia en desarrollo de software y además poseer atributos de liderazgo.
Muchas veces las empresas no tienen cubierto y con el que deberán contar a partir de la mejora de procesos con CMMi es el responsable de calidad. Es importante que la persona que ocupe dicho rol participe de la definición de los procesos y procedimientos, razón por la cual deberá ser asignada al comienzo del proyecto.
Asignación de Recursos para el Proyecto
Este es otro recurso a tener en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto. A veces el mismo impulsor ocupa este rol al término del proyecto, una vez obtenida la evaluación
En la tabla 7.4 se muestra una asignación típica de recursos humanos a un proyecto de mejoras que puede servir de guía para la planificación. Un tratamiento claro de los roles y las resposabilidades asociadas lo podemos encontrar en Real Process Improvement Using the CMMi.
Cómo es la evaluación con cmmi (scamPI)
El proceso de evaluación del modelo se denomina SCAMPI >>>CMMi estándar Método de evaluación para la mejora de procesos (Standard CMMi Appraisal Method for Process Improvement). El mismo está compuesto por tres fases que en general se extienden por unos quince días. En el siguiente listado se presenta una partición de las tareas que se llevan adelante en cada fase.
Info
Fase de planear y prepararse para el Appraisal
Fase de informar resultados del Appraisal
Fase de conducir el Appraisal
Cómo es la evaluación con cmmi (scamPI)
Figura 7.8, se presenta la revisión de la evidencia objetiva en todas las formas ya mencionadas para cada uno de los proyectos en relación con los objetivos y prácticas del modelo.
De acuerdo al grado de cumplimiento de las prácticas de cada objetivo de cada una de las áreas de proceso, a estas se las caracteriza como Fully Implemented (FI), Largely Implemented (LI), Partially Implemented (PI), Not Implemented (NI) o Not Yet (NY). Este proceso de caracterización de las prácticas se muestra en la figura 7.9, en la que pueden verse también aspectos de los criterios de caracterización.
La información así elaborada se consolida para todos los proyectos y se obtiene la caracterización de las prácticas para la UO. Este proceso está expuesto en la figura 7.10.
Unidad Organizacional
En Standard CMMi Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) se puede consultar información detallada del proceso descripto. Con los cambios introducidos al modelo en su versión 1.2 se estableció que las evaluaciones deben ser periódicas, cada dos años
En la figura 7.11 se señala el proceso de calificación de la UO en función de la caracterización de las prácticas resultante de los procesos nombrados más arriba.
Mejora de Procesos utIlIzando el modelo cmmi
El contexto en el que se desarrollan las siguientes secciones es el de una que trabaja con un proceso de desarrollo basado en una metodología conducida por planes, con una forma de trabajo iterativa, implementada en forma ágil y tomando algunas buenas prácticas de metodologías ágiles y de XP (Extreme Programming) y su mapeo con el nivel 2 de madurez del modelo CMMi.
EstrategIa General
Políticas y Procesos
A efectos de definir las políticas demandadas por el modelo en una empresa dedicada al desarrollo de software es necesario explicitar claramente cuál será el proceso de desarrollo seleccionado y cuáles serán las definiciones asociadas a los aspectos generales en relación con este negocio
Administración de Configuraciones
Desarrollo de Software
Administración de Proyectos
Ingeniería
Aseguramiento de la Calidad
Políticas y Procesos
Cada una de estas políticas define su propósito, alcance, responsables y la forma de verificación de cumplimiento. Así, la primera de ellas establece la decisión de trabajar con el proceso de desarrollo definido y en el marco del modelo CMMi nivel 2 (propósito). Su alcance incluye los tipos de proyectos y el área de desarrollo en la cual la política es válida. Se establecen al Gerente de Desarrollo, a los Líderes de Proyectos y al EPG como los responsables de hacer que los proyectos de desarrollo se lleven adelante dentro de lo establecido por estas políticas y al área de Aseguramiento de la Calidad la verificación del cumplimiento de políticas y procesos.
Políticas y Procesos
El proceso de desarrollo establece las fases de su ciclo de vida, su forma iterativa de trabajo, la definición de sus roles y responsabilidades, la dinámica de sus iteraciones, la forma de acordar alcance y prioridades, cómo se utilizarán los riesgos y estimaciones de esfuerzo en la construcción de una planificación.
Cuáles serán su entradas y salidas; cuáles serán las condiciones que determinarán su comienzo y finalización y cómo se verificará y validará su desarrollo.
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Se destaca la importancia de distinguir entre metodologías y modelos. Las metodologías definen cómo un grupo de desarrollo realiza sus tareas y actividades, mientras que los modelos, como CMMi, establecen áreas de proceso con objetivos y prácticas sin detallar cómo se deben implementar. La falta de precisión en la implementación del modelo puede llevar a la necesidad de contar con experiencia en desarrollo para adaptarlo adecuadamente.
Diferencia entre Metodologías y Modelos
Aspectos relacionados con la mejora de procesos utilizando el modelo CMMi.
Se discute la importancia de alcanzar un estado de madurez en los procesos definidos por una organización. La falta de madurez puede deberse a plazos ajustados, objetivos poco realistas y presión por la falta de recursos. Se señala que algunas organizaciones pueden obtener evaluaciones positivas sin alcanzar realmente un nivel de madurez adecuado, lo que puede llevar a problemas a largo plazo.
Madurez en los Procesos
El autor ofrece una serie de recomendaciones, que incluyen comprender las necesidades de la organización, asegurar el compromiso de los líderes, adaptar el modelo a la realidad de la organización, planificar de manera realista, seleccionar cuidadosamente a los mentores, asignar recursos adecuados. y trabajar hacia un grado de madurez que garantice la sostenibilidad de las mejoras.
Conclusiones
Se menciona que la implementación de CMMi a menudo requiere una definición precisa de la forma de trabajo y la recolección de evidencia. Se sugiere que las metodologías centradas en planos pueden ser más apropiadas que las "ágiles" en este contexto. Algunas metodologías ágiles pueden adaptarse para garantizar la calidad de los productos generados.
CMMi y Metodologías Ágiles:
- El MODELO promueve el alcance de este estado de madurez y es una condición esencial para lograr los objetivos.
Madurez
La madurez significa, según el diccionario de la lengua castellana, “plenitud, esplendor, nivel de desarrollo” y se dicede alguien maduro que es “desarrollado, completo, formado”.
Sin embargo la perfección no existe, tampoco en este lado del mundo, ya que los casos que personalmente conozco y en los que me ha tocado participar son mayoritariamente de empresas que lograron ser evaluadas con resultado positivo pero que estaban lejos de haber alcanzado un estado de madurez en sus procesos.
¿Cuáles son las razones para que esto suceda? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias de que esto suceda?
Madurez
Las consecuencias de estos procesos implementados bajo presión por falta de recursos, con miembros de la organización que hacen trabajos extra a destiempo, tratando de utilizar procesos y procedimientos en forma forzada ya que aún no han sido adquiridos como hábito por falta de tiempo, es decir madurez, son catastróficas. Conozco una organización con quince o veinte años de vida productiva que después de lograr ser una empresa CMMi nivel 2, sufrió el alejamiento de todas las personas que llevaron adelante dicho proyecto, se redujo alrededor de un treinta por ciento en recursos y hoy día tiene serios problemas para subsistir.
Conozco dos empresas, vinculadas a organizaciones multinacionales, que después de haber obtenido un nivel de CMMi hace algunos años, hoy día trabajan de la misma forma que lo hacían antes de comenzar con la mejora de procesos que los llevó a un nivel 2 ó 3. En ambas organizaciones el número de miembros que participaron en dichos procesos de mejoras y que aún pertenecen a estas se reduce a un par y no atraviesan problemas financieros por su vínculo global
¡Graciaspor su atención!
No propongan un trabajo diario con los miembros de su organización porque no entienden o no saben implementarlo.
Trabaje con mentores que…
Se muestren comprometidos con el proceso de mejoras porque seguramente llevarán el proyecto a buen término en forma compartida
Evite trabajar con mentores que…
Hayan nacido al desarrollo de software con el modelo porque en general evidencia características mercantilistas además de la falta de experiencia.
Acrediten experiencia en el desarrollo de software más allá del modelo porque aportarán contenido al proceso a definir.
Es difícil hacer una valoración de un grupo mentor que ayuda a las empresas en el camino a una evaluación exitosa y con resultados perdurables en el tiempo.
Toda su experiencia en el desarrollo de software se reduzca al modelo porque el trabajo con este tipo de mentores genera resultados insuficientes
Estrategia
La estrategia para llevar adelante estos proyectos consiste en realizar un relevamiento de la empresa, desde sus procesos de preventa, generación de políticas de gestión, liderazgo, conformación de grupos de desarrollo y prácticas de desarrollo.
Este relevamiento presta especial atención a las interacciones entre las dimensiones tecnológicas, organizacionales y humanas de la empresa.
Niveles de Madurez
Los niveles de madurez indican cómo se desempeña una organización en base a la capacidad y madurez en un conjunto de áreas de proceso. El nivel de madurez uno (ML 1) indica que los procesos no se realizan, lo que significa que los proyectos se desarrollan de manera impredecible y descontrolada. Los niveles de madurez aumentan hasta el nivel de madurez cinco (ML 5), en el que los proyectos se desarrollan de una forma cuantitativamente definida para la organización y mejorando continuamente.
CMMi es un modelo bien pensado por gente que conoce acerca del desarrollo de software, pero muy mal utilizado por una gran cantidad de personas que desconocen acerca de este tema.
No manifiesten un compromiso creíble con el proceso de mejoras porque cuando llegue el momento de aconsejar y tomar decisiones que generen algún conflicto no lo harán.
Propongan un trabajo diario con los miembros de su organización porque evidencia capacidad para acompañar a sus miembros a definir el proceso de desarrollo de su organización y darle contenido a partir del trabajo compartido.
Enarbolen antecedentes de procesos realistas, algunos exitosos, otros con problemas, porque evidencia que ha habido un proceso de aprendizaje de los errores cometidos.