Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Ciclo lectivo 2023.

Autor/a: Gonzalez, Florencia.Materia: Literatura y otros lenguajes.

El laberinto del fauno.

Festival Internacional de Cine de Morelia.

"Guillermo del Toro ha creado un universo fantástico de criaturas oníricas que navegan entre el terror, el suspenso, la novela histórica y la ciencia ficción".

Sinopsis

El terror en la vida real, no en la ficción.

La película está ambientada en la posguerra franquista de 1944. Se cuenta desde la perspectiva de Ofelia, una niña de trece años que debe sobrellevar el nuevo matrimonio de su madre con el capitán Vidal, un militar que quiere acabar con la resistencia republicana.

Tras este cambio tan radical y abrupto en su vida, Ofelia decide interiorizarse en el mundo de las hadas, seres mitológicos y monstruos que no son tan espantosos como los que hacen la guerra y torturan a las personas.

  1. El espacio.
  2. El ritmo.
  3. El movimiento.
  4. El sonido.
  5. El montaje.
  6. Iluminación, tono y color.

Gramática del cine

¿Qué es?

El lenguaje cinematrográfico está compuesto por la superposición de los siguientes elementos:

En esta película se utilizan diferentes planos para que el espectador logre sentir diferentes experiencias según lo que está viendo.

Los planos

Es aquello que la cámara seleccione para mostrar al espectador.

Unidad básica del lenguaje audiovisual. Una escena o secuencia suele estar formada por varios planos.

Planos según el encuadre.

Link para ver la primera escena

Primerísimo primer plano.Se utiliza para mostrar las emociones de los personajes. Por ejemplo, la película comienza con Ofelia herida y tirada en el suelo, lo único que percibimos en esa escena son las expresiones faciales y su dolor.Hay un zoom hacia su ojo que desemboca en el reino subterráno que Ofelia visita siempre.Comienza también un narrador extra diegético, por eso hablamos de voz en off.

Gran plano general. Ubica geográficamente. Los personajes no se pueden ver o quedan diluídos con el paisaje. Plano general.Es parecido al anterior, ya que, muestra un gran escenario, pero en este caso si podemos ver a los personajes, su posición respecto de los demás y el lugar en que se encuentran.

Primer planoEl plano se corta por los hombros centrando la atención en la cabeza del personaje. Es una forma de mostrar emociones y detalles del personaje.
Plano medio cortose encuendra desde la cabeza hasta la mitad del torso. Con este plano se centra una sola figura, independientemente de su entorno.
Plano escorzoEste plano podria combinarse con alguno de los anteriores, la cámara se sitúa detras de un personaje. El único elemento recurrente en este tipo de planos es la necesidad de mostrar el hombro.

Plano detalleEs el más cerrado de todos, solo se muestra una parte del cuepo o cara, o bien, un objeto o elemento situando la cámara a centímetros del mismo. sirve para destacar cosas importantes que son imperceptibles a más distancia.

Plano picadoEn este plano la camara graba desde una altura ligeramente superior a los ojos en el caso de los sujetos, o de la altura media en el caso de los objetos. Puede usarse para transmitir inferioridad, inocencia, debilidad, fragilidad, ridiculizar a un personaje o dar la sensación de que esa persona es más pequeña o está situada más abajo.

Planos según la angulación.

Plano cenital.La cámara se coloca de manera perpendicular al suelo, apuntando al mismo. Generalmente, tiene un efecto estético pero se usa también para dar sensación de magnitud, soledad, movimiento o connotar altura.

Plano contrapicadoEs el opuesto al picado. La cámara se inclina hacia arriba, da sensación de poder, superioridad, intimidación.

Plano frontal.En el vemos a algo o alguien completamente de frente, da efecto de normalidad porque es como solemos ver las cosas normalmente.

Plano de perfil o lateral.La cámara está a un lado del sujeto, mostrándolo de perfil. Es muy usual en conversaciones, escenas de besos o para mostrar al personaje mirando algo.

El mundo fantástico que visita Ofelia es su salida todo ese contexto horrible que está viviendo. Por eso, allí todo es claro y luminoso.

La realidad de España es bajo un contexto de guerra, representa lo oscuro, frío y triste.

La iluminación

El mundo de Ofelia.

El mundo de Vidal.

Al comienzo se la presentación está el ejemplo de la primera escena donde la historia comienza con el zoom al ojo de Ofelia.

En el argot cinematográfico se conoce el travelling cuando el desplazamiento de la cámara se produce cuando ésta va montada sobre una especie de vagón con ruedas para acercarla o alejarla al objeto u personaje que se quiera grabar.

Los movimientos son producidos por los mecanismos de las lentes que permiten variar la distancia focal del objetivo.

Movimientos de cámara.

TRAVELLING.

ZOOM.

Música diegética.

Es aquella que pertenece a la narración fílmica y forma parte de ese mundo.En el link, se puede ver cuando el General escucha música con un disco de vinilo.

Música extradiegética.

Es aquello que no pertenece al mundo de la historia que se narra. Solo los espectadores lo pueden escuchar. La voz en off del narrador es un ejemplo claro, pero también la música que suena en la secuencia del montaje.

Música diegética y extradiegética.

Graciaspor su atención