Full screen

Share

Show pages

Dra. Silvia Dolores Lugo Heredia
Valeria Montero Delgado / 4735515
Microbiología
Onchocerca volvulus

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Oncocercosis

vmonterodelg

Created on October 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dra. Silvia Dolores Lugo Heredia

Valeria Montero Delgado / 4735515

Microbiología

Onchocerca volvulus

Onkos

Kerkos

Volvo

Etimología

Taxonomía

Reino: Animalia Subreino: Bilateria Phylum: Nematoda Clase: Secernetea Subclase: Spiruria Orden: Spirurida Suborden: Spirurina Superfamilia: Filarioidea Familia: Onchocercidae Género y especie: Onchocerca volvulus, Loa loa, Mansonella ozzardi, Mansonella perstans.

Clasificación

Tremátodos
Céstodos
Nematelmintos
Platelmintos
Artrópodo
Helmintos
Metazoarios
Protozoarios
Parásitos

Morfología

  • Filiformes.
  • Estriaciones transversales.

Microfilaria

  • Largo: 150 a 287 μm.
  • Carecen de vainas, poro excretor y núcleos en el extremo caudal.
  • Largo: 5 a 6 cm.
  • Ancho: 130 a 210 μm.
  • Largo: 20 a 70 cm.
  • Ancho: 270 a 400 μm.

Macho

Hembra

Morfología; material genético.

Rickettsia endosimbiótica encontrada en los tejidos reproductivos de la hembra; así como en los cordones laterales de las hembras y microfilarias. Se transmite a la decendencia de forma transovárica.

Cuatro pares de genes superpuestos.

4 pares de cromosomas con 4000 genes aprox. Clonas Ov-33 y Ov-150 codifican algunos péptidos útiles para la especificidad del serodiagnóstico.

Wolbachia

Mitocondrial

Nuclear

Simuliidae o mosca negra.

  • Hematófago.
  • Holometábolo.
África: Simulium damnosum. Centroamérica: S. ochraceum. Sudamérica: S. metallicum, S. exiguum y S. guianense. Hábitat acuático.

Huésped intermediario.

Fase lenta: humano. Las hembras entran en edad reproductiva entre los 9 a 12 años. Una sola hembra puede producir entre 500 a 3800 microfilarias diariamente que tardan 4 semanas en abandonar el útero de la hembra y el nódulo. *Si en 18 meses las microfilarias no son ingeridas por un simúlido, mueren.

Fase lenta: humano. Una vez ya inoculada la microfilaria L3 en el huésped mediante el piquete del vector, esta continúa su proceso de maduración hasta la fase adulta. Esto ocurre dentro de un período de 12 a 15 meses y al mismo tiempo, ocurre la formación de nódulos.

Fase rápida: simúlido. La larva migra desde el intestino medio del simúlido hasta los músculos torácicos mientras crece de L1 a L2. Para el momento en el que ya alcanzó la fase L3, ya está ubicada en la probóscide del insecto. Todo esto toma lugar dentro de 6 a 12 días.

Fase rápida: simúlido. El simúlido se alimenta de la sangre de un huésped infectado y al lesionar la piel, también ingiere la microfilaria.

  • Polimorfonucleares destruyen mf.
  • Reacción mediada por inmunidad celular
  • Actor principal en la respuesta: Th2.
  • Il-2, Il-4, Il-5, Il-8, Il-10.IFN-a, TGF-B, posiblemente TNF-a.

Endotoxina de Wolbachia.

Respuesta inflamatoria del sistema inmunológico.

Muerte y destrucción de las mf.

Erisipela de la costa: la piel se engruesa y hay erupciones papilares por los abscesos intraepiteliales. Hay ligeros cambios de pigmentación. Mal morado: hiperpigmentación. Piel de leopardo: despigmentación irregular.

Liquenificación: engrosamiento de la piel, descamación y pérdida de elasticidad. Fascies leoninas: pérdida de elasticidad y engrosamiento de la piel. Paquidermitis: pérdida de elasticidad y engrosamiento de la piel.

Oncodermatitis hiperrreactiva: Pocos nódulos, respuesta inmune exacerbada, alteraciones cutáneas y oculares más severas.

Oncocercosis generalizada: Microfilarias + nódulos. Nivel bajo de inflamación cutánea. Incapacidad para eliminar mf.

Diagnóstico.

+INFO

Tratamiento.

+INFO

Referencias.

+INFO

  • Becerril, M. A. (2014). Parasitología Médica (4th ed.). McGraw-Hill.
  • Hadermann, A., Amaral, L.-J., Van Cutsem, G., Siewe Fodjo, J. N., & Colebunders, R. (2023). Onchocerciasis-associated epilepsy: An update and future perspectives. Trends in Parasitology, 39(2), 126–138. https://doi.org/10.1016/j.pt.2022.11.010.
  • Ngarka, L., Siewe Fodjo, J. N., Ambomatei, C., Njamnshi, W. Y., Taryunyu Njamnshi, J. N., Nfor, L. N., Mengnjo, M. K., & Njamnshi, A. K. (2023). Epidemiology of epilepsy and relationship with onchocerciasis prevalence in villages of the NTUI Health District of Cameroon. Epilepsy & Behavior, 142, 109184. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2023.109184.

+INFO

+INFO

Next page

genially options