Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA IMMANUEL KANT

Luna Guzman Claudia Karina

Created on October 5, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Immanuel Kant

Immanuel Kant

Enseñar al ser humano a pensar

Critica de la razón

Para poder aprender algo del mundo, necesitamos tanto de los sentidos como de la razón. El pensamiento humano debe presuponer el tiempo y el espacio para poder reconocer algo.La existencia (o la inexistencia) de las cosas que se encuentran fuera del mundo de los sentidos (por ejemplo, el alma o Dios) no puede ser comprobada por la razón.

La educación es un arte cuya aplicación debe ser perfeccionada. Kant considera las dimensiones a través de las cuales podemos desarrollar una serie de disposiciones establecer la educación que son: 1. El cuidado. 2.La disciplina. 3.La instrucción y la cultura. 4.La sabiduría (prudencia). 5. La moralidad8.

Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana, de ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la misma: filosofía.

Los postulados basicos del "conocimiento", no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí mismas y solo conoce las que él construye (fenómeno).

Postulados

¿Qué es la educación para kant?

Kant concibe la educación como un proceso de formación esencialmente orientado a la construcción de una subjetividad crítica, capaz de asumir una posición racional y autónoma en el debate acerca de los principios sobre los que se sustentan las instituciones sociales.

La inmortalidad del alma. La libertad. La existencia de Dios.

El hombre es la única criatura que requiere educación. Los animales no la requieren; ellos se defienden por instinto; el hombre no sólo requiere de cuidado, sino de disciplina e instrucción.

Facultades del conocimiento humano

1. Estética Trascedental

El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación. En la educación se encuentra el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana; por ella el hombre puede alcanzar su destino pero, ningún individuo puede alcanzarlo solo.
Aportaciones a la construcción del conocimiento

2. Analítica Trascedental

2 Dialéctica Trascedental

Dialéctica trascendental

La misión de la dialéctica consiste en mostrar que algunos errores, especialmente los de la metafísica especulativa provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y cosa en sí. La dialéctica trascendental es, pues, una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, de lo que está más allá de la experiencia.

La razón tiende a la búsqueda de lo incondicionado, a extender su conocimiento más allá de la experiencia, a preguntarse por Dios, el alma y el mundo como totalidad.

Aportaciones

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, la sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. Por el contrario, el entendimiento es activo, tal actividad (a la que Kant llama espontaneidad) consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia. Kant plantea que el origen del conocimiento está en el sujeto, pero el comienzo está en la ocasión, en la experiencia. Luego la conciencia del tiempo nos manifiesta la percepción trascendental.

Estetica Transcedental

Es la parte "Critica de la Razón Pura"

Qué estudia la Sensibilidad para averiguar el modo en que esta facultad colabora en el conocimiento a priori. Kant muestra dos aspectos en toda intuición:

  • 1. Las sensaciones: son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad de conocimiento que denomina Sensibilidad
  • 2. Las formas a priori: no son consecuencia de la influencia de dichos objetos sino el modo en que la Sensibilidad estructura, ordena (sintetiza dice Kant) las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio

La inmortalidad del alma

Kant entiende la inmortalidad del alma como «una proposición teórica, pero que no es demostrable como tal, sino en cuanto depende inseparablemente de una ley práctica que vale incondicionalmente a priori» . La inmortalidad sólo puede pensarse en relación a aquella perfección a la que estamos obligados en nuestras acciones, no obstante jamás podemos alcanzar en esta vida.

La existencia de Dios

Kant en este punto de su reflexión define a Dios no como artífice, sino como creador, como generador de la realidad. "Tras el acto creador, la materia, la naturaleza, lo mundano, gozaría de una perfecta autonomía en cuya contingencia se manifestaba la libertad del acto creador divino. Las leyes generales, la concordancia entre las fuerzas de la naturaleza, antes que disputar a Dios el gobierno de la naturaleza, hablan del origen del universo en un “único y supremo entendimiento”

La libertad

Kant concibe la libertad humana como una facultad de autolegistación, como la capacidad que tiene la razón de ser práctica, de darse leyes que orienten la acción moralmente.Los hombres son así como sujetos autolegistadores y en esta capacidad radica su dignidad.