Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Motivos primarios y secundarios
Magdalena
Created on October 2, 2023
psicología
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Motivación y emoción
start
Motivos primarios y secundarios
start
índice
Motivos primarios
Motivos secundarios
Hambre
Motivación intrínseca
sed
Metas de logro
sexo
Conducta de ayuda y agresión
exploración
sueño - vigilia
referencias
motivos primarios
Madsen (1980) agrupa las necesidades en dos categorías: motivos primarios y motivos secundarios
Palmero, guerrero, gómez, carpi, gorayeb (2011)
motivos primarios
Los principios más relevantes de la motivación primaria (biológicos) serán homeostasis y activación,
+ info
activación
Homeostasis
El nivel de activación es una de las variables responsables tanto del inicio y mantenimiento de la conducta, como de la intensidad de la misma.
propiedad de los seres vivos para mantener tanto las constantes biológicas, como las funciones fisiológicas dentro de unos límites apropiados, a pesar de las alteraciones que puedan ejercer agentes externos o internos
+ info
+ info
homeostasis
hambre
sed
sexo
exploración
sueño
los estímulos externos ejercen una importancia más que relevante en el inicio y mantenimiento de la conducta motivada
Motivos secundarios
Motivos de personalidad tendencias personales de acción
Motivación intrínseca - características - desarrollo - efecto socavador
Motivos - Logro - poder - afiliación - amor
+ info
motivos secundarios
logro
poder
afiliación
amor
El motivo es una disposición relativamente estable para ejecutar determinado tipo de acciones; se ha distinguido entre motivos primarios y secundarios. Los secundarios derivan de motivos primarios, pero una vez establecidos se pueden modificar a éstos. Pueden ser personales o sociales, si son independientes o no, de las distintas relaciones sociales.
Referencias Palmero C. F., Guerrero R. C., Gómez I. C., Carpi B. A., Gorayeb R. (2011). Manual de teorías emocionales y motivaciones. Editorial Publicaciones de la Universidad Jaume I. Pág 10 Chóliz M. M (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. universidad de valencia . http://www.uv.es/~choliz págs. 24 -50.
materia: Motivación y emoción Docente: mtro. álvaro elizalde ramírez aprendiz: Magdalena Núñez Solano temas: motivos primarios y secundarios Actividad creativa 2
gracias
Sistemas motivacionales más característicos
En cuanto a los procedimientos metodológicos, el principal método de análisis es el biológico, con el que se pretende conocer tanto las estructuras orgánicas implicadas (nerviosas, o de cualquier otro tipo), así como las respuestas fisiológicas características. Procedimientos de este tipo son las técnicas neuroanatómicas y de registro psicofisiológico, o los análisis bioquímicos de las sustancias implicadas en un determinado sistema motivacional.
La sed, hambre, o el sueño y algunas de las teorías más significadas son las de Lorenz, Tinbergen, Duffy, Malmo, o Derryberry y Tucker, por poner sólo unos ejemplos.
Motivación intrínseca
El desarrollo de una conducta motivada intrínsecamente ocurren dos etapas. En primer lugar que se trate de una actividad que genere curiosidad y resulte interesante para el individuo. Posteriormente, el hecho de que su realización suponga un desafío para sus capacidades personales y que exista feedback del rendimiento. Socavón es cuando se recompensa externamente por la realización de una conducta motivada intrínsecamente esto tiene efectos perjudiciales sobre la misma. Cuando se cumplen tres condiciones: a) que exista la expectativa de recibir dicha recompensa; b) que ésta sea saliente (destacada, que reclama excesiva atención mientras se realiza la tarea) y c) que sea tangible.
Existe una motivación interna y personal para ejecutar determinadas conductas, simplemente por el mero interés por llevarlas a cabo. A dicha explicación del comportamiento es a lo que tradicionalmente se ha denominado motivación intrínseca. La motivación intrínseca se diferenciaría de la extrínseca, básicamente porque en esta última el incentivo es independiente de las características que tenga la tarea y es externo a la misma, mientras que en la motivación intrínseca el incentivo principal es la propia ejecución del comportamiento. En concreto, parece que las características principales que debe que tener una conducta para que adquiera motivación intrínseca son que proporcione sentimientos de competencia y autodeterminación.
Homeostasis
La motivación así entendida se pone en funcionamiento cuando el valor de una variable fisiológica, o psicológica determinada se altera considerablemente respecto a los niveles que son óptimos.
Los ejemplos más característicos en los que pueden aplicarse modelos homeostáticos a la motivación son el hambre, sed, regulación de temperatura y, para algunos autores, sexualidad o agresividad.
Motivos primarios
Los motivos primarios, innatos y biogénicos, son motivaciones centrales que, desde el nacimiento, están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.
Motivos secundarios
Adquiridos y psicogénicos, son motivaciones centrales que, después de un proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento general del sujeto.
Activación
A continuación señalamos simplemente algunos de los más relevantes:
- Activación y rendimiento
- Activación y estado emocional
- Activación y trastornos fisiológicos
En psicología correspondería a la energía en física “proceso que incrementa la energía cinética de las moléculas para que una reacción química evolucione a una velocidad apreciable". La activación puede definirse como la energética de la conducta. Resultante de factores fisiológicos, cognitivos y conductuales, es el proceso que moviliza los recursos para que se produzca la conducta deseada. Swerdlow y Koob (1987) consideran que habría dos sistemas de activación. Uno de ellos gobernado por el córtex cerebral, que sería responsable del rendimiento, mientras que el gobernado por el sistema límbico sería responsable del tono afectivo.