Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Demografía y economía señorial
Raúl Moreno Tamurejo
Created on September 30, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
demografía y economía señorial en el antiguo régimen
índice
Régimen demográfico
índice
portada
Fases de la población europea
El campesinado
Economía preindustrial
industria poco tecnificada
régimen señorial
el comercio
despedida
Régimen demográfico
En Europa la demografía era antigua, es decir, se caracterizaba por una natalidad y una mortalidad elevadas. Esto lleva a que el crecimiento natural de la población fuera bajo.
FASES DE la población europea
- En el siglo XVI experimentó un crecimiento moderado
- El siglo XVII fue un siglo de crisis, debido a las guerras, las epidemias y el hambre.
- En el siglo XVIII creció considerablemente, a causa de que la natalidad permaneció alta y la mortalidad descendió debido a la mejora de la alimentación, la disminución de las epidemias y la reducción de las malas cosechas.
- En la segunda mitad del siglo XVIII, en algunos países la población se expandió constantemente. Aumentó la demanda y como resultado se produjo un crecimiento económico.
Economía preindustrial
Europa mantuvo una economía preindustrial, que se basa en que el sector más importante es el primario. Más del 80% de la población se dedicaba a este sector. Había pobreza debido al atraso tecnológico y estrecha dependencia de los fenómenos naturales.
Existían dos sistemas principales de producción agrícola:-Campos abiertos: grandes extensiones de terreno sin vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva. -Cercamientos: parcelas pequeñás delimitadas por vallas o setos, con cultivos diversificados.
Régimen Señorial
Consiste en que buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que cuyas posesiones se llamaban señoríos. Había dos tipos:
-Señorío territorial: el señor poseía la propiedad de la tierra y los campesinos le pagaban por la explotación de sus parcelas. -Señorío jurisdiccional: sistema donde el señor ejercía justicia; nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de monopolios señoriales( horno,molino...) de un territorio.
el campesinado
Eran la mayor parte de la población.-Los arrendatarios trabajaban la tierra de la nobleza o de la iglesia. -Los siervos pertenecían a la tierra de su señor y no la podían abandonar libremente. -Había campesinos de sus propias tierras que hasta podían enriquecerse.
- Cargas impositivas
Industria poco tecnificada
-La actividad se dirigía por los gremios, que eran agrupaciones de artesanos de origen medieval que controlaban en régimen de monopolio la producción artesanal de cada oficio(materias primas, zona de venta, precio...)-La artesanía tuvo poca innovación tecnológica en esta época. Trabajaban en pequeños talleres con pocos operarios y realizaban todas las labores de producción. -Se desarrolló el domestyc sistem: un inversor compraba materias primas y las repartía entre los hogares de los campesinos. Allí se realizaba el producto y el inversor lo recogía y lo comercializaba. Esto hizo aumentar la producción y reducir los precios -También se crearon las manufacturas reales o reales fábricas, pero su éxito fue escaso.
el comercio
Existían dos tipos:
También se desarrolló el comercio triangular, que se basaba en la venta de mano de obra esclava africana.
-Comercio interior: se desarrollaba en ferias anuales y mercados semanales. Las ferias se sustituyeron por lonjas o centros de contratación, que consiguieron negocio diario. -Comercio internacional: Se transformó por la expansión colonial y el aumento de la demanda. Los Estados europeos establecieron monopolios de comercio en sus territorios conquistados. En este sistema un grupo privilegiado controla la compra, venta y distribución de mercancía.
Gracias por vuestra atención
-Nombre: Raúl Moreno Tamurejo