Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFO GENIAL
Plascencia Rosales Josbeth Naomi 2IM14
Created on September 30, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plascencia Rosales Josbeth Naomi - 5IM15
Gametogénesis
Masculina y femenina
¿Qué es?
Es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación.
Espermatogénesis
Fase proliferativa
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B: • Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B. • Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
Fase meiótica
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas espermátidas. Podemos dividir la meiosis en dos subetapas: • Meioisis I cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides. • Meioisis II de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides).
Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros. Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma. Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario que pase por el proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo.
Ovogénesis
Proliferación
Esta es la primera fase, que recibe el nombre de ploriferación o multiplicación. En el inicio, las células germinales primordiales se reproducen mediante sucesivas mitosis y viajan hasta los ovarios, donde siguen multiplicándose dando lugar a millares de ovogonias, que es el nombre que reciben las células madres del ovario diploides, es decir, que contienen la totalidad de la dotación genética correspondiente a un individuo de la especie.
Crecimiento
La segunda fase de las fases de la ovogénesis es la de crecimiento. La división por meiosis de las ovogonias tiene como resultado el nacimiento de ovocitos primarios, que aún siguen siendo diploides. Estos se ven rodeados por células epiteliales planas y foliculares, dando así nacimiento al folículo primordial.
Maduración
En esta fase de la ovogénesis se completa la transición de diploide a haploide. La primera división por meiosis de estos ovocitos primarios no ocurrirá aproximadamente hasta el séptimo mes de gestación, cuando se da la primera meiosis, o meiosis I. La división meiótica sigue avanzando aquí hasta alcanzar la fase de diploteno de la profase I, momento en que todo el proceso se detiene y el ovocito entra en una suerte de estado de hibernación, dando lugar a la conocida como dictiotena, que no es otra cosa que un lapso de inactividad.
Bibliografía
Acosta, M. B. (2021b, junio 17). Fases de la ovogénesis. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/fases-de-la-ovogenesis-4838.html
Aparicio Caballero, M., & Reus, R. (2019). ¿Cómo se forman los espermatozoides? - Fases de la espermatogénesis. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/espermatogenesis/
Manuel Bordás. Editorial Forgotten Books (2018) La Profase de Reducción en la Ovogénesis de Dendrocœlum Lacteum Oerst