Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Teoría de conflictos de Johan Galtung

Noé Martínez

Created on September 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Johan Galtung

TEORÍA DE CONFLICTOS

Resumen de trabajo de inestigación por Percy Calderón Concha Dirigido por el Francisco Jiménez Bautista Fundamentos Teorícos y Conceptuaes de los Estudios de Paz
Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81.

objetivo:

Demostrar la coherencia, cientificidad y aplicabilidad de la Teoría de Conflictos de Johan Galtung a través de sus investigaciones y métodos desde los estudios para la paz. Esto permitirá que los doctorantes construyan un marco conceptual sobre la paz, para desarrollar su investigación.

agenda

Dinámica de Comunicación.

Abordar el tema de paz. Diferentes concepciones.

Teoría de Conflictos

Método Transcend

Reforzamiento

Dinámica: juego de comunicación

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captarla atención de tu alumnado.

Dictar dibujos. Se trata de dibujar lo que nuestra pareja nos va comunicando verbalmente.

+info

Cascón Soriano, P(2006) La alternativa del juego (2) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid, España. (pp. 113-114).

teoría de la paz en johan galtung

-Diálogo con imaginarios y filosofías orientales. la trilogía: paz-violencia-humanidad. -A mayor paz le correspondería menos violencia y viceversa. -Vilfredo Pareto (1948-1923).

+info

dos ideas de perspectiva antropológica de galtung

-La complejidad humana, requiere respuestas igualmente complejas. En ese entender no hay una sola historia, sino historias. (Calderón, 2009). - Fundamento antropológico de la paz, es que el "hombre es un ser con capacidad de paz" (Galtung, 1980).

dos ideas de perspectiva antropológica de galtung

La cuestión aquí es si fue el hecho de la cooperación o la competencia lo que lleva al hombre a acercarse y cumplir su destino final, a evolucionar.

galtung científico

1. "No hay nada más práctico que contar con una buena teoría". 2. Que permita no solo observar la violencia y la destrucción, sino también la posibilidad de justicia y de paz. 3. Investigaciones y acciones orientadas hacia la paz.

proyecto de galtung paz por medios pacíficos

- Una antropología nueva y renovada que pone su confianza en el hombre (idealismo humanista). - Un verdadero cambio de paradigma: de la paz por medios violentos a la paz por medios pacíficos. Convicción que la paz puede ser aprendida y enseñada. - Gradualidad en el logro de la paz. «No hay camino para la paz, la paz es el camino» (Gandhi). «En vez de mirar a la paz como el ideal distante, tenemos que actuar en modo que cada paso en su dirección represente la paz» (Galtung e Ikeda, 2007). - Un proyecto noviolento por su coherencia entre medios y fines. La violencia solo puede generar violencia (la noviolencia siempre generará noviolencia) (Mohandas, 1973) .

proyecto de galtung paz por medios pacíficos

Históricamente tenemos: Idea antropológica de paz en un concepto teórico de paz - Primera etapa: Paz negativa y estudios científicos para la guerra. - Segunda etapa: Paz positiva, estudios sobre cooperación al desarrollo, desarme y refugiados. - Tercera etapa: Paz cultural y Cultura de paz, nuevas culturas versus nuevas realidades.

epistemología de la paz.

teoría de conflictos

Estudios para la paz en su versión negativa. Reducción de violencia directa, sufrimiento y ofensa. Estudios sobre el desarrollo. Ir más alla de las necesidades humanas básicas. Violencia estructural y cultural

el perfil o la identidad del conflicto

- El conflicto es crisis y oportunidad.- El conflicto es un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano. - El conflicto es una situación de objetivos incompatibles. - Los conflictos no se solucionan, se transforman. - El conflicto implica una experiencia vital holística. - El conflicto como dimensión estructural de la relación. - El conflicto como una forma de relación de poderes.

hipótesis guía de su teoría

a) Es factible una teoría general de conflictos que abarque los diferentes niveles de la existencia humana: micro, meso, macro y mega. b) El camino hacia la paz pasa a través de la teoría y la práctica de la resolución de conflictos (transformación y trascendencia). DIMENSIÓN CIENTÍFICA. -Transnacionalismo. Punto de vista de la propia nación. -Transdiciplinariedad.

hipótesis guía de su teoría

concepto de conflicto

Conflicto es: Actitudes, presunciones + comportamiento (Behaviour) + contradicción. Gráficamente tenemos

concepto de conflicto

El triángulo ABC puede servir al mismo tiempo como una especie de lista de control teniendo siempre presente que no se puede obviar ninguno de sus componentes. Según Galtung el no observar esta totalidad comporta una percepción limitada del conflicto y puede llevar consiguientemente a un manejo inadecuado del mismo (Galtung, 2003).

átomos del conflicto.

La formación elemental de los conflictos la tenemos representada en aquello que Galtung llama átomos del confl icto, que serían: Disputa: dos personas o actores que persiguen un mismo fin que escasea (Entre las personas). Dilema: una persona, actor, que persigue dos fines incompatibles entre sí (Dentro las personas).

complejidad del conflicto.

Para la evaluación del nivel de complejidad de los conflictos nuestro autor usa la fórmula: C = m + n -2 .

nivel observable del conflicto.

¿Cómo hacer evidente el conflicto en su versión triádica? O específicamente ¿cómo hacer evidentes los elementos A y C?
Según Galtung esto se logra mediante el proceso de concientización según la metodología de Paulo Freire (1921-1997) Estrecho vínculo que establece entre el aprendizaje lingüístico y la toma de conciencia frente a la realidad.

concientización del conflicto.

«un actor consciente será capaz de dirigir esa transformación incluyendo la propia» (Galtung, 2003)

concientización del conflicto.

Vemos aquí que el proceso de concientización pasa por la ampliación de número de objetivos (Y); mientras que el proceso de organización y movilización, complementario a la concientización, pasa por la ampliación del número de actores conscientes (Z).

conflicto estructural.

ni A ni C están presentes en la conciencia sino en el subconciente

no hay existencia de objetivos (no hay volición)

hay un ABC profundo .

las partes en conflicto producen textos que darán una orientación positiva o negativa al conflicto

honestidad verbalizar

otras variables del conflicto

la dimensión espacial.

la contradicción por los imaginarios culturales que la influencian.

temporal

sincrónica diacrónica

espacio geográfico.

a través del tiempo

en el momento preciso

Teoría de la violencia

Basada en 2 constantes. La violencia vista como el fracaso en la transformación de conflictos. La violencia como el motor de las reservas de energía que pueden ser utilizadas para fines constructivos, no solo para fines destructivos. No son fracasos del todo, son también oportunidades.

Teoría de la violencia

Un conflicto (crisis y oportunidad) puede desarrollar una meta-conflicto, es decir, una agudización negativa de la crisis que llamamos violencia y que puede ser de carácter planificado o espontáneo, visible o invisible, presente o futuro.

Triángulo de la violencia

teoría sobre el desarrollo

Una teoría del desarrollo centrada solamente en lo económico (no holístico) o en la imitación de otros modelos extranjeros (no dinámico), sería incompatible con el sistema mundial en general y con el ser humano en particular. Así tenemos: - Si el modelo de desarrollo es producto de un proceso cultural, entonces existirán muchos modelos de desarrollo como culturas hay en el mundo. - Todo modelo de desarrollo tiene que estar orientado a la erradicación del sufrimiento humano (satisfacción de las necesidades humanas de base) y de la naturaleza (equilibrio entre el hombre y la naturaleza). - Si bien se quiere concebir el desarrollo como crecimiento económico, este no se tiene que dar a costa de alguien, básicamente tiene que ser autodesarrollo (autonomía). - El concepto de desarrollo en la civilización occidental está ligado al crecimiento económico y este a su vez al crecimiento de los índices del PNB (o PBI Producto Bruto Interno).

tracendencia y transformación de conflíctos

-El hecho de ir más allá de algún límite. -Generalmente los límites son espacio y tiempo. -La tracendencia y la transformación giran en torno a los tres conceptos: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. -Resolución que no significará contruir algo nuevo, sino como una posibilidad de hacer brotar las habilidades y capacidades ya presentes en los actores y que a veces son olvidados en el fragor del conflicto.

tracendencia y transformación de conflíctos

Este proceso se puede dar cuando las partes deciden salir de los límites estrechos del conflicto y, mirando más alto, se ponen unas metas comunes más elevadas. La identidad del método transcend según nuestro autor se moverá en los siguientes escenarios:

  • Es liberal en el sentido de alentar pequeños pasos.
  • Marxista en el sentido de construir la trascendencia sobre la dialéctica de la contradicción.
  • Budista en el sentido de tener como guía fundamental las necesidades básicas humanas.

tracendencia y transformación de conflíctos

La trascendencia del conflicto viene representada por Galtung en el siguiente sistema cartesiano de coordenadas con dos ejes donde se ponen en juego sus tesis sobre el modo de analizar y abordar los confl ictos. Este modelo se basa en cinco tesis sobre el trabajo de los confl ictos donde A= actor, O=objetivo.

tracendencia y transformación de conflíctos

- Tesis n. 1: El uso de la violencia tiende a conducir a resultados [1,2], donde prevalece una parte. La violencia viene usada para imponer al derrotado los objetivos del vencedor, o sea: para prevalecer = estar en la cima, la violencia es el procedimiento. -Tesis n. 2: El uso de los tribunales donde hasta una adjudicación tiende a resultados [1,2], donde prevalece una parte. La adjudicación es usada para establecer quién tiene razón (es inocente, no responsable), o sea: para prevalecer = tener razón, la atribución judicial es el procedimiento. - Tesis n. 3: La prevaricación tiende a conducir al resultado [3], el retiro: los tiempos no son todavía maduros, se prefi ere el status quo, etc. o sea: para el retiro, la prevaricación es el procedimiento. - Tesis n. 4: La negociación entre las partes tiende a conducir al resultado [4], el compromiso donde ninguna de las partes se impone, o sea: para alcanzar un compromiso, la negociación es el procedimiento. - Tesis n. 5: La trascendencia donde el diálogo con las partes tiende a conducir al resultado [5], la trascendencia, que defi ne una nueva situación, o sea: para trascender un confl icto, el diálogo es el procedimiento.

tracendencia y transformación de conflíctos

- Tesis n. 1: El uso de la violencia tiende a conducir a resultados [1,2], donde prevalece una parte. La violencia viene usada para imponer al derrotado los objetivos del vencedor, o sea: para prevalecer = estar en la cima, la violencia es el procedimiento. -Tesis n. 2: El uso de los tribunales donde hasta una adjudicación tiende a resultados [1,2], donde prevalece una parte. La adjudicación es usada para establecer quién tiene razón (es inocente, no responsable), o sea: para prevalecer = tener razón, la atribución judicial es el procedimiento. - Tesis n. 3: La prevaricación tiende a conducir al resultado [3], el retiro: los tiempos no son todavía maduros, se prefi ere el status quo, etc. o sea: para el retiro, la prevaricación es el procedimiento. - Tesis n. 4: La negociación entre las partes tiende a conducir al resultado [4], el compromiso donde ninguna de las partes se impone, o sea: para alcanzar un compromiso, la negociación es el procedimiento. - Tesis n. 5: La trascendencia donde el diálogo con las partes tiende a conducir al resultado [5], la trascendencia, que defi ne una nueva situación, o sea: para trascender un confl icto, el diálogo es el procedimiento.

tracendencia y transformación de conflíctos

tracendencia y transformación de conflíctos

La creatividad para poder ser, de verdad, de alguna ayuda, y la no-violencia que promueve, nunca insulta, las necesidades básicas. - Empatía para suavizar las actitudes. - Noviolencia para suavizar los comportamientos. - Creatividad para superar las contradicciones.

tracendencia y transformación de conflíctos

Conclusiones

  1. Superar el conflicto con la finalidad de que todas las partes alcancen sus objetivos.
  2. Hacer, crear las condiciones para que los aspectos transformativos sean dominantes.
  3. Observa el diálogo como el método más adecuado para llevar a cabo esta acción.
  4. Diálogos transformativos.
  5. Empatía, creatividad y noviolencia.
  6. Considera a los actores como partes iguales. La transformación va más allá de las asimetrías sociales.

Conclusiones

7. Supone el conocimiento de todas las circunstancias que rodean al conflicto, así como los orígenes de la violencia. 8. Supone la presencia de una tercera persona, el trabajador de la paz, que actúe como fundamentalmente como moderador entre las partes implicadas 9. Implica las nociones de las 3R (Reconciliación, Reconstrucción, Resolución). 11: .Implica los niveles micro, meso, macro y mega. 10.Tiene como sus elementos metodológicos: noviolencia, creatividad y empatía. 11. Tiene incorporado el principio noviolento de la reversibilidad.

¡Muchas gracias!

Técnica que permite clasificar gráficamente la información de mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más importantes en los que deberías enfocarte y solucionarlos. Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla 80/20, la cual establece una relación de correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 % de las consecuencias provienen del 20 % de las causas. https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-pareto/

Evaluación: ¿Cómo se sintieron solo escuchando? ¿Cómo se sintieron solo dictando? ¿Pudieron hablar ambos? ¿Cómo influyen otros canales: mirada, expresión de la cara, etc? ¿Problemas de comunicación verbal?

- El focalizar la atención sólo sobre las actitudes lleva a sostener que los problemas derivan de mentes tomadas por el odio o de mentes distorsionadas, - El focalizar la atención sólo sobre el comportamiento es muy frecuente dado que ahí es donde reside la violencia. - El focalizar la atención sólo sobre la contradicción, basándose en la ingeniería social, corre el riesgo de intensifi car el odio y la violencia, si la aproximación a la contradicción es violenta.