Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

4ESO FyQ_Química INORGÁNICA

Ángel Moreno Vega

Created on September 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

formulación y nomenclatura química inorgánica 4ºeso

Compuestos BINARIOS con HIDRÓGENO

HIDRUROS METÁLICOS

HIDRÓGENO + METAL (M)

1-

v+

1. M + h

1-

1-

v+

2. M h M h m h

fORMULACIÓN

v+

1-

v+

3. M h m h mh

v+

v+

v+

Ejemplo: SnH4

"Hidruro de" + METAL + (nº oxidación) nº romanos Ejemplo: Hidruro de estaño(IV)

Nº de oxidación

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo (subíndice H) + "Hidruro de" + Prefijo (subíndice metal) + METAL Ejemplo: Tetrahidruro de estaño

¿simplificamos?

Con el valor de la carga

"Hidruro de" + METAL+(valor de la carga) Ejemplo: Hidruro de estaño(4+)

hidruros no metálicos

HIDRÓGENO + NO metal (m)

(progenitores)

H-

Grupos 13-15

(IGUAL QUE LOS hidruros metálicos)

H+

1+

v-

1. H + m

fORMULACIÓN

¿simplificamos?

O2- S2- Se2- Te2- Po2-

F1- Cl1- Br1- I1- At1-

1+

v-

v-

2. H m H m H m

Grupos 16-17

1+

1+

v-

3. H m H m H m

v-

v-

v-

Ejemplo: H2Se - BH3

Con prefijos multiplicadores Grupos 16 y 17

Prefijo [subíndice Dcha.] +Raiz Dcha.+ URO + Elemento Izda. Ejemplo: Seleniuro de dihidrógeno - Trihidruro de boro

Nomenclatura de composición

Grupos 13 al 15

Ácido +No metal+ HÍDRICO Ejemplo: Ácido selenhídrico (H2Se)

Grupos 16 y 17 (Disolución acuosa)

SALES BINARIAS

SALES NEUTRAS

METAL (M)+ NO metal (M)

¿simplificamos?

v+

v-

v-

v+

fORMULACIÓN

v-

M + m M + m M + m M + m M m M m Mm

v+

v-

v+

v+

v+

v+

Ejemplo: SnCl2

Raiz Dcha.+ URO + de + Elemento Izda. + (nº oxidación) nº romanos Ejemplo: Cloruro de estaño(II)

Nº de oxidación

Nomenclatura de composición

Prefijo [subíndice Dcha.] +Raiz Dcha.+ URO + de + Elemento Izda. Ejemplo: Dicloruro de estaño

Con prefijos multiplicadores

Con el valor de la carga

Raiz Dcha.+ URO + de + Elemento Izda. + (valor de la carga) Ejemplo: Cloruro de estaño(2+)

(-) electronegativo

SALES volátiles

NO METAL (m)+ NO METAL (m)

v+

v-

v-

v+

fORMULACIÓN

v-

m + m m + m m + m m + m m m m m mm

v+

v-

v+

v+

v+

v+

(DE FORMA ANÁLOGA A LAS SALES NEUTRAS)

Nomenclatura

formulación y nomenclatura química inorgánica 4ºeso

Compuestos BINARIOS con OXÍGENO

óxidos básicos

Oxígeno + METAL (m)

v+

2-

1. M + O

¿simplificamos?

2-

v+

2-

2. M o M o M o

fORMULACIÓN

v+

v+

2-

3. M o M o MO

v+

v+

v+

Ejemplo: Fe2O3

"Oxido de" + METAL + (Valencia) nº romanos Ejemplo: Oxido de hierro(III)

Nº de oxidación

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo (subíndice O) + "Oxido de" + Prefijo (subíndice metal) + METAL Ejemplo: Trióxido de dihierro

Con el valor de la carga

"Oxido de" + METAL+(valor de la carga) Ejemplo: Oxido de hierro(3+)

peróxidos

Oxígeno + METAL (m)

fORMULACIÓN (IGUAL QUE LOS ÓXIDOS BÁSICOS)

No simplificar

Ejemplo: Cu2O2

Nº de oxidación

"Peroxido de" + METAL+ (Valencia) nº romanos Ejemplo: Peróxido de cobre(I)

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo [subíndice (O2)] +"óxido de"+ Prefijo (subíndice M) + METAL Ejemplo: Dióxido de Dicobre

Con el valor de la carga

Dióxido + (valor de la carga) + de + METAL + (valor de la carga) Ejemplo: Dioxido(2-) de cobre(1+)

óxidos ácidos

Oxígeno + No METAL (m)

Grupos 14 al 16

fORMULACIÓN (IGUAL QUE LOS ÓXIDOS BÁSICOS)

Ejemplo: SO3

"Oxido de" + NO metal+ (Valencia) nº romanos Ejemplo: Oxido de azufre(VI)

Nº de oxidación

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo (subíndice O) + "Oxido de" + Prefijo (subíndice NO metal) + NO metal Ejemplo: Trióxido de azufre

Con el valor de la carga

"Oxido de" + NO metal+(valor de la carga) Ejemplo: Oxido de azufre(6+)

HALUROS DE OXÍGENO

Oxígeno + No METAL (m)

Oxígeno + No METAL (m)

Grupo 17 (halógenos)

2-

v+

1. O + m

¿simplificamos?

2-

v+

v+

2. O m O m O m

fORMULACIÓN

v+

2-

2-

3. O m O m O m

v+

v+

v+

Ejemplo: OBr2

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo (subíndice halógeno) + (raiz) + URO + de + Prefijo (subíndice O) Ejemplo: Dibromuro de oxígeno

formulación y nomenclatura química inorgánica 4ºeso

Compuestos TERNARIOS

HIDRÓXIDOS

GRUPO HIDRÓXIDO OH(1-) + METAL (M)

1-

v+

¿simplificamos?

1. M + Oh

1-

1-

v+

2. M Oh M Oh m Oh

fORMULACIÓN

v+

v+

1-

3. M Oh m Oh m Oh

v+

v+

v+

Ejemplo: Fe(OH)2

"Hidróxido de" + METAL + (nº oxidación) nº romanos Ejemplo: Hidróxido de hierro(II)

Nº de oxidación

Nomenclatura de composición

Con prefijos multiplicadores

Prefijo (subíndice OH) + "Hidroxido de" + Prefijo (subíndice metal) + METAL Ejemplo: Dihidróxido de hierro

Con el valor de la carga

"Hidróxido de" + METAL+(valor de la carga) Ejemplo: Hidróxido de hierro(2+)

oxoácidos

HIDRÓGENO(1+)+ NO METAL(m)(V+)+ OXÍGENO(2-)

a: átomos de H

g13 g14 g15 g16 g17

B C N Si P S Cl As Br I

Expresión: H(+1) m(+v) O(-2)

b: átomos de m

c: átomos de O

Determinar (+v) y b

fORMULACIÓN

Ejemplo: H4SiO4 | 4 · (+1) + b · (+v) + 4 · (-2) = 0 | 4 + 1 · (+v) - 8 = 0 | - 4 + (+v) = 0 El Si puede actuar con +2 y +4, luego b = 1 y (+v) = +4

NOMENCLATURA TRADICIONAL

Ejemplos: HClO-Ácido hipocloroso HClO2-Ácido cloroso HClO3-Ácido clórico HClO4-Ácido perclórico

+1 Ácido hipo...oso+3 Ácido ...oso +5 Ácido ...ico +7 Ácido per...ico

g13 g14 g15 g16 g17

B C N Si P S Cl As Br I

Ejemplos: H3BO3-Ácido borico

H1

+3 Ácido ...ico

H3

Ejemplos: HNO-Ácido hiponitroso HNO2-Ácido nitroso HNO3-Ácido nítrico H3PO2-Ácido hipofosforoso H3PO3-Ácido fosforoso H3PO4-Ácido fosforico H3AsO2-Ácido hipoarsenioso H3AsO3-Ácido arsenioso H3AsO4-Ácido arsenico

+1 Ácido hipo...oso +3 Ácido ...oso +5 Ácido ...ico

Ejemplos: H2SO2-Ácido hiposulfuroso H2SO3-Ácido sulfoso H2SO4-Ácido sulfurico

+2 Ácido hipo...oso+4 Ácido ...oso +6 Ácido ...ico

Ejemplos: H2CO2-Ácido carbonoso H2CO3-Ácido carbónico H4SiO4-Ácido silicico

+2 Ácido ...oso +4 Ácido ...ico

H1H3

H2H4

H2

+4 Ácido ...ico (Si)

IMPORTANTES: Cr (+6) H2CrO4 - Ácido cromico | H2Cr2O7- Ácido dicromico Mn (+4/+6/+7) - H2MnO3-Ácido manganoso | H2MnO4-Ácido mangánico | HMnO4-Ácido permangánico

NOMENCLATURA DE HIDRÓGENO

Prefijo (subíndice H) + "hidrogeno" + ( + Prefijo (subíndice O) + "oxido" + Prefijo (subíndice NO metal) + Raíz NO metal + " ato" + ) Ejemplo: H2SO4 - Di hidrogeno ( tetra oxido sulf ato ) - Dihidrogeno(tetraoxidosulfato)

Pierde alguno o todos los H+

oxoaniones

OXOÁCIDO - H(+)

Ejemplos: HNO3 - H+ NO3-- | H2SO4 - 2H+ SO42--

fORMULACIÓN

Si ácido hipo...oso hipo...ito

" Ion" + Ácido de procedencia + terminación

Si ácido ...oso ...ito

Tradicional

Si ácido ...ico ...ato

Ejemplos: SO42-- - Ionsulfato | Cr2O72-- - Ion dicromato

Si ácido hipo...ico hipo...ato

HSO4-- - Ion hidrogeno sulfato

NomenclaturA

Nomenclatura de hidrógeno

Prefijo sH + "hidrogeno" + ( + Prefijo sO + "oxido" + Prefijo sm + Raíz m + " ato" + ) + (carga anión) Ejemplos: SO42-- - Tetraoxidosulfato (2-) | Cr2O72-- - Heptaoxido dicromato (2-) | HSO4-- - Hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-)

formulación y nomenclatura química inorgánica 4ºeso

Compuestos TERNARIOS

oxisales neutras

METAL + ÁTOMO + O (1 o +1)

KClO4

Nombrar la sal

1. Determinamos el oxoácido del cual proviene la sal:

HClO4

KClO4

Ácido perclorico

+7 (Per...ico)

2. Determinamos el oxoanión correspondiente al ácido:

HClO4-

HClO4

Ión perclorato

3. Añadimos el metal al oxoanión:

KClO4

K+ + ClO4-

K1(ClO4)1

Recordar oso ito ico ato

4. Nombramos la oxisal:

KClO4

Perclorato de potasio

fORMULACIÓN

Silicato de cobalto(III)

Formular la sal

1. Determinamos el oxoanión del cual proviene la sal:

Silicato de ...

Ión silicato

2. Determinamos el oxoácido del cual proviene el ión:

Ión silicato

Ácido silícico

3. Formulamos el oxoácido del cual proviene el ión:

Ácido silício

H4SiO4

4. Formulamos el ión proveniente del oxoácido:

H4SiO4

SiO44-

5. Añadimos al ión el metal que formará la sal:

Co3+SiO44-

Co4(SiO4)3

Ejemplo: Fe2(SO4)3

Oxoanión + de + Elemento Izda. + (nº oxidación) nº romanos u ordinal Ejemplo: Sulfato de hierro(III) o (3+)

Tradicional

Nomenclatura estequiométrica

Nomenclatura

Prefijo bis, tris, tetrakis,... [subíndice anión] +(+Prefijo [subíndice O]+oxido+Oxanión +)+ de + Catión (metal) Ejemplo: Tris(tetraoxidosulfato) de hierro

¿Cómo distinguir un peróxido de un óxido metalico?
  1. Cuándo el subíndice del oxígeno no aparece simplificado. Ejemplo: Na2O2 al no aparecer simplificados los subíndices, significa que se trata de un peróxido.
  2. Si el compuesto aparece escrito de la forma X(O2)n donde "n" sería la valencia del elemento metálico. Ejemplo: Fe2(O2)3
  3. Si el compuesto aparece escrito de la forma XO2 y el metal NO tiene valencia 4. Ejemplos: CuO2 Es peróxido ya que el Cu, NO tiene valencia 4, es decir, no está simplificada la expresión. SiO2 En este caso NO sería un peróxido ya que el Si, SI tiene valencia 4 y, por tanto, la expresión está simplificada (Si2O4 = SiO2). Por último, CO2 el mismo caso que el anterior, NO es peróxido (C2O4 = CO2).