Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Imagen interactiva

Luz Jiménez

Created on September 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

arte greigo

Escultura

Helenismo

Universidad Autonma del Estado de México

Lucero Guadalupe Jiménez Salas

El arte helenistico

La escultura griega helenística es una forma de arte que se desarrolló entre los siglos IV y I a.C., después de la muerte de Alejandro Magno y la expansión de su imperio por el Oriente. -

Se caracteriza por una mayor variedad de temas, expresiones y estilos, que reflejan la diversidad cultural y el cambio político de la época.

Algunas de las características de la escultura griega helenística son:

El realismo: los escultores representaron a las personas y los animales con más detalle y naturalidad, mostrando sus emociones, sufrimientos, personalidades y rasgos individuales. Por ejemplo, la escultura de Laocoonte y sus hijos muestra el dolor y el horror de una familia atacada por serpientes marinas

El movimiento: las esculturas tienen posturas dinámicas y complejas, que sugieren acción y drama. Por ejemplo, la escultura del Toro Farnesio representa el momento en que el héroe Zeto y su hermano Anfión atan a Dirce a un toro salvaje

  • El eclecticismo: los escultores combinaron elementos de diferentes épocas y culturas, como la clásica, la oriental y la egipcia, creando obras originales y novedosas. Por ejemplo, la escultura del Hermes Ludovisi muestra la influencia egipcia en el tocado del dios griego.
  • El historicismo: los escultores se inspiraron en obras antiguas, especialmente de la época clásica, y las copiaron o reinterpretaron. Por ejemplo, la escultura del Apolo del Belvedere es una copia romana de un original griego del siglo IV a.C…

Algunas de las esculturas helenísticas más conocidas son:

  • Victoria alada de Samotracia (siglo II o I a.C.)
  • La estatua de Afrodita de la isla de Melos conocida como la Venus de Milo (mediados del siglo II a.C.)

* El Gálata moribundo (alrededor del 230 a.C.)

  • El grupo monumental Laocoonte y sus hijos (finales del siglo I a.C.
  • Fauno Barberini La estatua original debía de datar de las últimas décadas del siglo III d.C. y fue realizada por autores de la escuela de Rodas.
  • Torso de Beldevere se cree que fue esculpido en la antigua Grecia entre los siglos II y I a.C

Escultores helenisticos

Algunos de la escltores de este estilo fueron:

  • Praxiteles: que trabajó alrededor del año 340 a.C (al mismo tiempo que Aristóteles). Praxiteles esculpió una estatua de Hermes con el niño Dioniso.
  • Eutíquides: de Sición, fue un escultor griego del periodo helenístico (fines del IV a.C), discípulo y seguidor de Lisipo. Su obra más célebre, la Tique o Fortuna de Antioquía
  • Apolonio de Trales: fue un escultor del siglo II o I a.C de la Antigua Grecia. La obra con la que le conocemos es el grupo escultórico conocido por el Toro Farnesio
  • Boeto de Calcedonia: fue un escultor helenístico, cuyo nombre procede de la ciudad de Calcedonia ubicada en Asia Menor. Su obra más conocida y citada en fuentes literarias es el Niño de la oca.
  • Damofón: fue un escultor de la Antigua Grecia del período helenístico nacido en Mesene y​ que realizó numerosas estatuas. Damofón también restauró una de las estatuas de Fidias del dios griego Zeus, que había sido dañada en un terremoto
  • Policles: fue un escultor griego que destacó en la olimpíada 155 a.C. A veces es llamado Policles el Joven, para distinguirlo de otro artista homónimo del siglo IV a.C. Una de sus obras más conocidas es el Hermafrodito dormido
  • Polidoro de Rodas: fue un destacado escultor griego nativo de Rodas. Fue asociado con Agesandro en la ejecución del famoso grupo de Laocoonte y sus hijos, e incluso podría ser el hijo de Agesandro.
  • Agesandro de Rodas: fue un escultor griego de la antigüedad. Lo nombra Plinio en su obra Historia Natural como autor, junto con Polidoro y Atenodoro de Rodas, del grupo escultórico Laocoonte y sus hijos.
  • Atenodoro de Rodas: fue un escultor griego de Rodas. Fue hijo y discípulo de Agesandro. Conjuntamente con su padre y con Polidoro de Rodas ejecutó el famoso conjunto de Laocoonte y sus hijos, obra capital de la escultura helenística, y que se encuentra hoy día en los Museos Vaticanos

La Escuela de Rodas

En la Escuela de Rodas se sabe de la existencia de Cares de Lindos, un gran escultor que hizo una escultura de un gran coloso que franqueaba el puerto de Rodas, los barcos pasaban entre sus piernas. Parece que fue discípulo de Lisipo. Otras obras de esta escuela son:

  • La victoria de Samotracia
  • El Toro Farnesio o el Castigo de Dirce
  • Laocoonte y sus hijos

Escuela de Pergamo

El estilo de la escultura defendido por los artistas de Pergamene, a veces denominado Barroco de Pergamene , se ve mejor como la vanguardia de los helenísticos. escultura de mármol , durante el período 200-150 a. C. Se caracteriza sobre todo por gestos altamente expresivos, posturas dramáticas llenas de acción, musculatura exagerada y pliegues profundos, todo lo cual ayuda a transmitir el dolor, la angustia y otras emociones de sus sujetos.

Las obras ,as sobresalientes de esta escuela son:

  • Altar de Zeus en Pérgamos
  • Los Gálatas
  • Galo moribundo
  • Marsyas y el Escasuta

Conclusiones

El arte helenítico fue la iinnovacion del arte griego, ya que el escultor experimentó con posturas con más movimiento, se reflejaban más las exresiones humanas,, se comenzaron a ver esculturas de niños, mujeres y ancianos, cosa que no se veia en el arte clasico; pero esto no quiere decir que se dejaron de lado los conceptos clasicos de la escultura, siendo retomada en el Renacimiento.

Fuentes
  • Representa el castigo que se le dio a un sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas.
  • Hay quien dice que el castigo no fue por esta razón sino por casarse y tener hijos y no dedicarse totalmente a Zeus. Capta el dolor físico pero, sobre todo, el dolor interno y moral al ver morir a sus hijos. Son cuerpos en tensión intentando librarse de las serpientes.
La parte central es la del jefe con su mujer, que están perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. La pesadez de la mujer se deja ver, así como la fuerza que está haciendo su marido para sujetarla. La mujer tiene los brazos formando un semicírculo y con la cabeza totalmente caída. El hombre lleva un brazo hacia abajo para sujetarla mientras el otro está hacia arriba clavándose la daga en un gesto de desafío. Ya está saliendo sangre de la herida que se está haciendo.El gesto es muy expresivo frente al de su mujer, ya sin vida.

Tiene una herida del costado y la daga en el suelo. Está haciendo grandes esfuerzos para no caer, esto se ve en los brazos. Tiene una extremidad rígida, la otra doblada. Está cerrado en sí mismo, con la mirada hacia abajo. El cabello tiene un sentido claramente pictórico.

Su antecedente es la victoria de Paionos de Mende. Es una victoria que acaba de posarse en la proa de un barco, de ahí el estudio del cuerpo y de las telas. Hay un gran movimiento en distintas direcciones. La tela es muy fina y está pegada al cuerpo, permite observar la anatomía perfectamente, pero también hay zonas en las que se arremolina con numerosos pliegues y líneas en diagonal. Las plumas de las alas también son muy reales.

Marsyas fue desollado por atreverse a desafiar a Apolo en un concurso de música tocando la flauta que había cogido Atenea. El escita está agachado y afilando el cuchillo. Está tranquilo, pero mirando hacia arriba con gesto de tensión. Marsyas está colgado de un árbol, es el primer estudio que se realiza de un cuerpo en esta postura, está desgarrado y mira a su verdugo: se relacionan con las miradas, formando una diagonal

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

La escultura se encuentra en el friso corrido y está en altorrelieve. El tema es el de la gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Mide algo más de 100 metros y hay figuras de hasta dos metros de altura. Hay una gran riqueza de actitudes y posturas. Los dioses están agrupados de cierta manera: Atenea y Zeus en oriente, los dioses del día en el lado sur y en el lado norte los relacionados con la noche y la oscuridad. A los dioses se les da un tratamiento clasicista, mientras que los gigantes se les trata de una manera más humana, por lo que se refleja la fealdad, etc. Hay una influencia clara de Escopas ya que se deja ver claramente el pathos con los ojos hundidos y las bocas abiertas. Estaba bastante deteriorado pero se reconstruyó.
Representa el momento en el que los hijos de Antíope deciden castigar a Dirce, que había tratado cruelmente a su madre, arrastrándola con un toro hasta morir. Hay un poco de representación del paisaje en la parte inferior (ésta será la principal aportación de la escuela alejandrina, es el llamado fondo helenístico o alejandrino frente al fondo ático o neoático). Las otras figuras, las que no son el toro, Dirce o los hijos de Antíope, quizá son añadidos posteriores, pero no se sabe. Todos están mirando hacia arriba. Dirce tiene una actitud de súplica y clemencia, que no conseguirá. El toro es muy realista.