Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TIMELINE: La Democracia en México
ALEXIS MANUEL OCANA HERNANDEZ
Created on September 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LÍNEA DEL TIEMPO:
DEMOCRACIA EN MÉXICO
1876 - 1911
Segunda Constitución Federal
Inicio de la Revolción Mexciana
Agosto, 1824
Primera Constitución Federal
1911
1810
El Porfiriato: Dictadura de Porfirio Díaz
Primeras Elecciones federales en México
1910
1857
1824
El dictador de México, Porfirio Díaz, es derrocado
Independencia de México
LÍNEA DEL TIEMPO:
DEMOCRACIA EN MÉXICO
Creación del Instituto Federal Electoral (IFE)
1934 - 1940
Creación del Partido Nacional Revolucionario
Derecho del voto a la mujer mexicana
1977
1917
1939
Promulgación de la Constitución Politica
Reforma Electoral que permite más la participación de la oposición
1929
Presidencia de Lázaro Cárdenas
Creacion del Partido de Acción Nacional
1990
1953
LÍNEA DEL TIEMPO:
DEMOCRACIA EN MÉXICO
Andrés Manuel López Obrador, gana la presidencia
Reforma electoral: Se establece el modelo de comunicación política
Junio, 1990
Reforma Electoral: Autonomía del IFE
2000's
2014
2002
Se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Reforma Electoral: Se crea el Instituto Nacional Electoral
1996
Presidencia de Vicente Fox Quesada
Se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)
2007 - 2008
2018
Instituto Federal Electoral (IFE)
(1 de octubre de 1990)
Antes de 1990 el gobierno organizaba las elecciones, a través de la Comisión Federal Electoral, encabezada por la Secretaría de Gobernación. En 1990, después de las elecciones de 1988 y gracias a un importante acuerdo político, el Congreso reformó la ley y mandató la creación del Instituto Federal Electoral.
El Porfiriato
(1876 - 1911 [35 años])
Porfirio Díaz llega a la presidencia y se reeligio demasiadas veces. Aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Fueron 35 años de dictadura en México.
La CNDH
El 6 de junio de 1990, por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La protección y defensa de los derechos humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presidencia de Lázaro Cárdenas
(1934 - 1940)
Pertenecía al PNR, Calles tambíen quería mandar a Cárdenas, sin embargo Cárdenas finalmente obligó a Calles a abandonar el país en 1936. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los «ejidos» en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera además creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México (COLMEX).
Reforma Electoral de 1977
Con dicha reforma, comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales.
Constitución Federal de 1857
(5 de febrero de 1857)
Fue una constitución de ideología liberal. En ella se establecía: el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos.
Voto de la mujer mexicana
El derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947. Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.
Partido de Acción Nacional
(16 de septiembre de 1939)
Es un partido político mexicano de doctrina política conservadora, afín a las ideas de la democracia cristiana. El PAN fue fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín como una alternativa cristiana y opositora al poder posrevolucionario en México (PRN). Desde su fundación se consolidó como el principal partido opositor en México.
Independencia de México
(15 de septiembre de 1810)
Gracias a la influencia de la Revolución Francesa y su ideología, la Independecia de la Nueva España buscaba: la libertad, igualdad para todos los ciudadanos, la abolición de la esclavitud y de castas y el establecimiento de un gobierno republicano. En 1914 se crea la Consitucion de Apatzingan donde se prohibe la esclavitud.
Revolución Mexicana
(20 de noviembre de 1910)
Debido al descontento de la población por diversos factores, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa empezarían una revolución para derrocar a Díaz y promulgar la "NO REELECCIÓN". La Revolución luchaba por un gobierno genuinamente democrático, libertad e igualdad para el pueblo, mayores derechos sociales, y una reforma agraria a favor de los campesinos
Presidencia de Vicente Fox
(2000-2006)
Durante más de 50 años, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) había ganado la presidencia. Sin embargo, el PRI pierde el poder presidencial, con la entrada de Vicente Fox a la presidencia. Vicente Fox Quesada era del Partido de Acción Nacional (PAN), el primer opositor del PRI (anteriormente PNR).
Ernesto Zedillo
El IFAI (hoy INAI)
A partir de la publicación del Decreto de creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2002, el IFAI tiene por objeto promover y difundir el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información y proteger los datos personales en poder de las dependencias y entidades.
Presidencia de AMLO
(2018 - Actualidad)
A estas elecciones presidenciales se les conoce como a "Las elecciones más grandes en la historia de México":
- Es la primera vez que en México gana las elecciones un candidato de izquierda
- AMLO sería el presidente que cosecha más votos en la historia del país
- La victoria del candidato pone fin a un modelo de gobierno que prevalecía por lo menos desde 1988
Instituto de Estudios Superiores Anglo Mexicano de Coatzacoalcos
Alexis Manuel Ocaña Hernández 3° Licenciatura en Idiomas Problemas Sociales de México Proyecto Primer Parcial Línea del Tiempo Lic. Karla Karina Esquinca León Ctz., Veracruz Sept. 28, 2023
Constitución Política de 1917
A pesar de la supuesta victoria contra Díaz, después de la presidencia de Madero todo fue traiciones por parte de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza lo logra quitar del poder y ahora el se convierte en el primer presidente constitucionalista. La Constitucion buscó: restaurar la legalidad del orden constitucional transgredido por la dictadura porfirista y la imposición huertista.
El fin del Porfiriato
(25 de mayo de 1911)
El resultado de las acciones de Francisco I. Madero, fue la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, el 21 mayo de 1911, dando fin a este episodio con la renuncia de Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, y posterior convocatoria a elecciones, de las cuales resultó triunfador Madero en 1911.
Primeras Elecciones Federales
(agosto de 1824)
Tras la promulgación de la Constitución de 1824, en agosto del mismo año fueron las primeras elecciones en el país en el que se eligió a su gobernante. El candidato electo fue Guadalupe Victoria.
¿Qué es democracia?
Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. Esta palabra proviene del griego antiguo, donde se unen dos palabras: dêmos (pueblo) y kratos (poder). La historia de la democracia en México es comlicada, debido a diversos factores. Es ampliamente reconocido que 1968 puede ser tomado como el arranque de una fase de transición del país hacia la democracia moderna.
La Reforma Electoral del 2007
La Reforma Electoral del 2006 establece un nuevo modelo de comunicación política, sustentado básicamente en dos puntos: 1. El monopolio absoluto por parte del Instituto Federal Electoral (IFE) en la distribución de los tiempos en radio y televisión, y 2. La restricción a la propaganda de difusión de los gobiernos.
La gran Reforma Electoral de 1996
Ésta se distinguió por eliminar la presencia gubernamental en el IFE, ciudadanizando de manera completa a este órgano y otorgándole autonomía constitucional que garantizaba su actividad imparcial e independiente.
Instituto Nacional Electoral
(10 de febrero de 2014)
El Instituto Nacional Electoral se creó con la publicación de la reforma política-electoral de 2014. Con la creación del INE se le agregó la atribución de organizar toda la elección en México (tanto federales como locales), y la reforma política-electoral de 2014 legalizó las candidaturas independientes (prohibidas en 1946).
Constitución Federal de 1824
(31 de enero de 1824)
En ella se establece que la soberanía reside radical y esencialmente en la Nación, y que ésta adopta para su gobierno la forma de República Representativa, Popular y Federal. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Partido Nacional Revolucionario
(4 de marzo de 1929)
Se crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que gobernaría por más de 50 años nuestro país. Hoy lo conocemos por Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue creado por Plutarco Elías Calles. Nace el Maximato entre 1928 y 1934.