Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

stephany

Created on September 27, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Construcción del personaje en cine y televisión.

Rasgos que debemos conocer para crear un gran personaje

3. La construcción del personaje.

1. Definición de personaje

2. Tipos de personajes

1) Apariencia física.

5) Vida exterior.

interés romántico

protagonista

Personaje dinámico

Personaje confidente

6) Motivación.

2)EXPRESIÓN VERBAL

Antagonista

Personaje catalizador

7) Elementos del discurso caracterizadores del personaje.

Procesos de cambio

3) Carácter del personaje

Los personajes secundarios:

Personajes de masa o peso

4) Backstory. El pasado del personaje.

Personaje de contraste

PERSONAJE REDONDO

8) Elementos extradiscursivos caracterizadores del personaje

CARACTERÍSTICAS

Considera al personaje como unidad psicológica y de acción. Aquí unimos lo mejor de los conceptos, entendemos el personaje como un elemento de la acción pero se le construye como si se tratara de una entidad con una psicología propia. Será éste el modo en que los manuales de guión van a entender al personaje y como nosotros lo concebiremos también. Vamos a entender al personaje, por tanto, como una unidad psicológica y de acción que ha de ser estudiado en el relato como una categoría narrativa en el que se combinan una serie de rasgos que hemos de describir.

El personaje protagonista es aquel que se define a partir de unas competencias exclusivas que le corresponderán sólo a él. Muchos manuales de guión defienden además la idea de que sólo puede haber un protagonista, no un protagonismo compartido. Incluso en películas corales alguno debería destacar sobre los demás. En otros casos podemos encontrar ciertas dudas de quién es protagonista (¿Thelma o Louise…?), pero cuando somos los guionistas deberíamos dar más relieve a uno. Desde un punto de vista moral, el protagonista no tiene por qué llevar un sentido moral positivo de la acción, puede ser “malo” pero también protagonista. Sin embargo, por lo general el protagonista es también el héroe de la acción.

La mayoría de las historias presenta un oponente, un enemigo, un malo, alguien con quien el protagonista va a tener que enfrentarse para lograr su objetivo. A veces el protagonista puede ser una persona, un grupo, pero también puede ser una catástrofe natural (un incendio, un terremoto), una enfermedad, un problema psicológico, la ley, un animal, un monstruo… En todo caso el antagonista comparte con el protagonista objetivo: protagonista y antagonista se enfrentan por conseguir un mismo objetivo, por ser el líder de una sociedad, por imponer su ley, por hacerse con el anillo del poder de Frodo, por sobrevivir o morir, etc. El antagonista se opone al protagonista en los esfuerzos que éste hace para lograr su objetivo. Si el antagonista es una persona, se debe intentar darle un mínimo de seducción (física o de inteligencia, de habilidad). Los grandes antagonistas, aquellos que recordamos, tienen algo que los hace especiales, no atractivos físicamente pero sí que lleguen a fascinar.

Son aquellos que tienen un papel de cierta relevancia en la historia. Existen por necesidades de la acción y sus papeles deben ser complementarios de los protagonistas. Dependiendo de su mayor o menor importancia, es necesario que estén más o menos definidos y no deberían distraer la atención del espectador con respecto a la acción principal o con respecto del protagonista.

Da lugar a una historia de amor que se desarrolla en la subtrama relacionada con la trama principal, que en muchas ocasiones gana protagonismo sobre la trama principal

Es un tipo de personaje muy utilizado a quien el protagonista manifiesta sus pensamientos y en su relación con él revela aspectos de su carácter. Las escenas con el confidente permiten expresar mediante secuencias dramáticas pensamientos y sentimientos del protagonista que, de otra forma, quedarían sin revelar o aparecerían en monólogos o como voz en off del narrador. En las escenas con el confidente tenemos también acceso a información del pasado del protagonista, conocemos cuáles son sus objetivos y las motivaciones de los mismos.

Son personajes provocadores de nuevos sucesos que impulsan la acción y mueven a actuar al protagonista. Suelen ser los que provocan los puntos de inflexión en la estructura de la trama.

Aquellos que crean la ambientación, que contextualizar al protagonista o le dan relieve.

Es un personaje diferente a otros personajes pertenecientes a un colectivo sobre el que pesan unos rasgos caracterizadores comunes. Imaginemos una película en la que los habitantes de un país o los seguidores de una religión son caracterizados de una misma forma. Para crear profundidad y no generalizar (porque no todos los miembros de una misma comunidad son iguales), se introduce un personaje diferente, con otros rasgos. De esa forma no podemos decir, por ejemplo, que todos los rusos son malos en las películas de espionaje de la guerra fría, o que todos los indios son unos psicópatas asesinos en los westerns, o que todos los alemanes que vivieron la Segunda Guerra Mundial comparten la ideología de Hitler.

Dicho personaje es redondo y variado el cual cuenta con una gran variedad de rasgos el cual tiene una personalidad individual, estos personajes pueden hacer papeles trágicos el cual hace que nuestras emociones no sean de humor o complacencia, el punto es que el personaje debe sorprendernos de una manera convincente, de lo contrario el personaje seria plano y si no nos convence finge ese papel y se considera un personaje plano, la diferencia de uno y otro es que el redondo si podemos hablar de cuáles son sus intenciones y que es lo que quieren realmente, en cambio los personajes planos no podemos tener un debate con ello ya que esos personajes tienen un espacio característicos y los redondos interactúan con varios

Un personaje parte de una situación inicial para luego reaccionar ante un incidente el cual provoca un conflicto interno con varias alternativas en su decisión, las consecuencias producen un desequilibrio el cual lo llevara a cambiar tanto su carácter, actitud y cambio de comportamiento

Para tener un buen personaje no solo debe ser redondo si no también dinámico, el cual debe variar sus comportamientos y conducta a medida que avanza la historia ya que para ser personajes reales son capaces de desarrollarse y ser transformados, la evolución del personaje viene desde el conflicto en el que vive

-es variado y multidimensional -tiene una variedad de rasgos y personalidad individual -sorprende de manera convincente y es capaz de generar nuevas ideas -recordado como un personaje real -inestable y contradictorio -posibilidades a las acciones futuras del personaje -objetivos contradictorios -imperfecto dentro de su rol

Muchos manuales de guión recomiendan la escritura de una biografía de al menos 30 páginas acerca del protagonista antes de escribir propiamente el guión. Esta biografía detallada no sólo de la vida pasada sino también de los rasgos que caracterizan al personaje es fundamental como documento para desarrollar por escrito todas las ideas que se tienen sobre el personaje y volver a él en caso de duda. Son muchos los datos que el guionista tiene que conocer acerca de su personaje, tiene que conocerlo como si se tratara de una persona real y saber cómo va a reaccionar ante cualquiera de las situaciones en las que se va a encontrar.

a) Fisonomía: Dentro de ésta tomaremos nota del sexo, edad, color de la piel, peso, altura, color del pelo y defectos físicos del sujeto. b) Vestuario: Según Dyer, la ropa y algunos aspectos de la imagen como el peinado y los accesorios están codificados culturalmente. c) Gesto: Dyer divide la interpretación del vocabulario del gesto en dos puntos, códigos formales e informales.

El discurso de los caracteres, lo que dice y cómo lo dice, muestra su personalidad tanto directamente (lo que un personaje dice de sí mismo) como indirectamente (lo que revela de sí mismo)

a) El carácter se muestra en las decisiones que toma el agente. Las características del personaje determinan sus decisiones con respecto a su actuación. b) El carácter se revela a través de la acción. El cine debe mostrar el carácter de un personaje a través de las acciones. Además, no sólo se hace explícito mediante la acción del protagonista, sino también de las reacciones de los demás. c) El carácter individualiza al personaje y lo distingue de los demás. d) El carácter se muestra en la reacción a un estímulo externo. e) El carácter es constante. f) El carácter es una idea, la idea que el personaje pueda tener de sí mismo.

La mayor parte de los manuales de creación dramática recomienda a los guionistas escribir una biografía que le permita conocer con detalle su pasado, Así, el recuerdo del pasado sentimental puede en ocasiones resultar imprescindible para conocer el carácter del personaje. El pasado del sujeto puede ser una información esencial, aunque en algunos casos puede no serlo si no se refiere directamente a las acciones del presente.La importancia del pasado está en que la forma de ser presente del individuo está determinada por el entorno, la vida e historia en los que se han formado

a) Expectativas de género. En función del género al que pertenezca la película esperaremos encontrar un tipo de personajes y otro.b) Conocimiento previo del personaje. Si vamos a hacer una actualización del personaje de Sherlock Holmes, de Drácula o de James Bond, hemos de partir de la idea de que el público ya conoce al personaje y operar sobre esta idea, reforzando mitos o desmontándolos. c) La imagen del actor. A la hora de construir un personaje hemos de considerar el historial del actor que lo va a interpretar. Sabemos que si nuestro personaje lo va a interpretar Jennifer Aniston vamos a estar condicionados por el tipo de personajes previos que ha interpretado, comedia romántica principalmente. No la imaginamos en un film de acción, en el que sí podríamos imaginar, por ejemplo, a Angelina Jolie, por seguir con las parejas de Brad Pitt.

Siguiendo la expresión de Syd Field, en la vida exterior, se define la necesidad del personaje y se expone la acción como forma de revelación del mismoDentro de ésta se pueden encontrar tres componentes básicos: vida profesional, vida personal y vida privada. Sería lo que Egri abarcaría dentro de la dimensión social del personaje.

a) Decorados y escenarios. El escenario, natural o artificial, con intenciones realistas o estilizado, funciona en términos generales como un contenedor de lo que ocurre en el filmb) El maquillaje y el vestuario son importantes tanto para caracterizar al sujeto como para motivar la acción del argumento. Destacamos el uso de los accesorios del vestuario en relación con los géneros cinematográficos c) Iluminación. Puede ser también, como el maquillaje y el vestuario, neutra y servir sólo para que el encuadre sea percibido con nitidez. d) Composición del plano. Un determinado encuadre puede hacer destacar determinadas figuras (objetos o personajes) u obviar otras. e) Dirección de actores. La distribución y comportamiento de los actores es utilizada para comunicar el carácter del personaje, y es por ello que habremos de tenerlos en consideración. f) Códigos gráficos. Textos y grafismo sobreimpresos en la pantalla puedenaportarnos algunos datos sobre los personajes. g) Códigos sonoros. La música, más allá de la función narrativa o emocional que puede tener en un film, puede servir para caracterizar un personaje, y ahí es donde entra el leit-motiv.

En el cine comercial, para que se produzca un proceso narrativo los personajes principales deben tener una meta que alcanzar: la razón está en la necesidad del público de conocer las causas de la actuación de un determinado modo por el personaje: Debe existir una inevitabilidad lógica en sus acciones han de tener sentido, ser racionales. Seger enumera tres requisitos para que la meta funcione: 1) Algo debe estar en juego 2)Pone en conflicto directo al protagonista con la meta del antagonista; 3) Ha de ser lo suficientemente difícil como para que provoque la transformación del personaje

Para crear un personaje nos invitan a hacerlos psicológicamente complejos, con volumen, con dimensión, para emocionarnos de una película debemos sentirnos identificados con los protagonistas y sentirnos dentro de la acción o la historia en general

La clasificación más evidente a la hora de diferenciar tipos de personajes puede ser aquella que los ordena desde un punto de un vista jerárquico: de más a menos importancia; aunque también podríamos clasificarlos en función del sentido de su acción, como héroes o villanos, buenos y malos