Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

La teoría de Sternberg y las funciones cognitivas

Teoría de Sternberg

La teoría triárquica de la inteligencia de Robert J. Sternberg (1985) es una teoría que propone una visión amplia de la inteligencia, que se basa en tres aspectos principales:

Las funciones cognitivas

Las emociones pueden influir en los procesos cognitivos, como la atención, la memoria y el juicio, al dirigir nuestros recursos mentales hacia estímulos emocionales relevantes y darles un significado subjetivo.

Referencias

UVEG (2023) Lección 3. Personas y emociones. - Emociones positivas v2. [Recurso en Línea] Consultado el 25 de septiembre de 2023 de https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.php?id=624&mainsection=2&chall=6 UVEG (2023) Lección 4. Emoción y cognición. - Emociones positivas v2. [Recurso en Línea] Consultado el 26 de septiembre de 2023 de https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.php?id=624&mainsection=2&chall=6

La teoría triárquica de la inteligencia

Las emociones juegan un papel fundamental también en los procesos de aprendizaje principalmente por su influencia en:

Las emociones pueden tener varios efectos en los procesos de memoria y atención, entre los más comunes se encuentran:

Atención

Es la capacidad de enfocar selectivamente la conciencia y los recursos cognitivos en determinados estímulos o aspectos del entorno, nos permite seleccionar y procesar información relevante mientras filtramos o ignoramos la información no importante.

Memoria

Es la capacidad de retener y recordar información a lo largo del tiempo. Incluye la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria nos permite almacenar experiencias pasadas, aprender nuevas habilidades y utilizar el conocimiento adquirido en el presente.

  • Motivación

Las emociones pueden influir en la motivación de aprender. Las emociones positivas, como el entusiasmo y la curiosidad, pueden aumentar la motivación intrínseca y el interés por aprender, ´por otro lado. Las emociones negativas como la frustación o el aburrimiento, pueden disminuir la motivación y dificultar el proceso de aprendizaje. Las emociones pueden ser un factor clave para mantener la persistencia y el compromiso en el proceso de aprendizaje.

Componente Analítico

Se refiere a la capacidad de analizar y procesar información, de manera lógica y sistemática, para resolver problemas y tomar decisiones. Se asocia generalmente con las habilidades que se miden en los test de inteligencia tradicionales. (Ryle, 1967)

Componente Práctico

Se refiere a la capacidad de adaptarse y utilizar la información de manera efectiva en situaciones cotidianas. Este componente se relaciona con la habilidad para enfrentar y resolver problemas de la vida diaria. (Sternberg, 2000)

Componente Creativo

Se refiere a la capacidad de generar nuevas ideas, conceptos y soluciones, de manera original y útil. Este componente se relaciona con la creatividad y la capacidad de pensamiento divergente. (Sternberg, 2000)

De acuerdo con Rodriguez (2023) la inteligencia emocional se compone de cuatro habilidades principales:

Percepción emconiconal

Es la habilidad para percibir y reconocer las emociones propias de los demás.

Uso emconiconal

Es la habilidad para manejar y regular las emociones propias, de manera afectiva y apropiada.

Comprensión emconiconal

Es la habilidad para comprender y analizar las emociones propias y de los demás, así como para utilizar esta información para la toma de decisiones.

Gestión emconiconal

Es la habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales afectivas, a través de la comunicación, el liderazgo y la resolución de conflictos.

  • Atención selectiva

Las emociones pueden dirigir la atención hacia estímulos emocionales relevantes. EjemploSi alguien experimenta miedo, es más probable que preste atención a las señales amenazantes en su entorno. Esta atención selectiva puede influir en cómo percibimos y procesamos la información

  • Memoria emocional

Las emociones intensas suelen estar asociadas con una mayor retención de la información. Los eventos emocionales tienden a ser recordados con mayor claridad y vivacidad que los eventos neutrales. Esto se debe a que las emociones pueden fortalecer los circuitos de memoria en el cerebro y aumentar la consolidación de la información.

  • Toma de decisiones

  • Razonamiento y juicio

  • Creatividad

Las emociones también pueden afectar nuestra capacidad para ser creativos. Algunas emociones positivas, como la alegría y la satisfacción, pueden facilitar la generación de ideas creativas, mientras que las emociones negativas, como la tristeza o la ira, pueden tener un impacto mixto en la creatividad, a veces impulsando la búsqueda de soluciones innovadoras y otras veces limitando el pensamiento creativo

  • Motivación y enfoque

Las emociones pueden afectar la atención y el enfoque durante el aprendizaje. Las emociones intensas, ya sean positivas o negativas, pueden captar la atención y aumentar el procesamiento de la información relevante. Por otro lado, las emociones neutrales o de bajo nivel de activación pueden llevar a una menor atención y compromiso con la tarea de aprendizaje.

  • Codificación y consolidación de la memoria

Las emociones pueden influir en la codificación y consolidación de la memoria durante el proceso de aprendizaje. Las emociones intensas pueden facilitar la retención de la información y mejorar la consolidación de la memoria a largo plazo. Los recuerdos asociados con emociones tienden a ser más duraderos y resistentes al olvido.

  • Vinculación emocional con el contenido

Las emociones pueden ayudar a establecer una conexión emocional con el contenido del aprendizaje. Cuando las emociones están involucradas, el aprendizaje se vuelve más significativo y personalmente relevante para el individuo. Esto puede aumentar la motivación, la atención y la retención de la información.

  • Estado emocional y rendimiento

El estado emocional en el momento de la evaluación o prueba puede afectar el rendimiento académico. Las emociones negativas, como la ansiedad o el estrés, pueden interferir con el desempeño y el recuerdo de la información aprendida. Por otro lado, las emociones positivas, como la confianza y el optimismo, pueden mejorar el rendimiento y facilitar la recuperación de la información.

Lenguaje

El lenguaje es una capacidad cognitiva distintiva de los seres humanos que nos permite comunicarnos y expresar nuestros pensamientos, ideas y emociones. Implica la comprensión y producción de palabras, gramática, vocabulario y estructuras lingüísticas

Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y organizamos la información sensorial que recibimos del entorno, como la visión, el oído, el tacto y otros sentidos. Además, nos permite reconocer objetos, identificar rostros, interpretar señales y darle significado al mundo que nos rodea

Metacognición

La metacognición se refiere al conocimiento y la conciencia que tenemos sobre nuestros propios procesos cognitivos. Involucra la capacidad de monitorear y regular nuestra propia cognición, como la autorreflexión, la planificación, la evaluación y la regulación del aprendizaje.

Razonamiento y pensamiento

El razonamiento y el pensamiento implican el procesamiento lógico y abstracto de la información para llegar a conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones. Estos procesos cognitivos nos permiten analizar situaciones, establecer relaciones causales, generar hipótesis y planificar acciones futuras.

Las emociones pueden influir en nuestros procesos de toma de decisiones. Las emociones positivas, como la felicidad, pueden aumentar la propensión a tomar decisiones arriesgadas, mientras que las emociones negativas, como el miedo, pueden llevar a una mayor aversión al riesgo. Además, las emociones pueden afectar nuestras preferencias y juicios, sesgando nuestras decisiones hacia lo que nos resulta emocionalmente gratificante.

Las emociones también pueden influir en nuestro razonamiento y juicio. Las emociones pueden afectar la forma en que evaluamos la información y cómo llegamos a conclusiones.Ejemplo Si nos encontramos en un estado de ánimo positivo, es más probable que utilicemos estrategias de procesamiento heurístico y lleguemos a conclusiones rápidas, mientras que en un estado de ánimo negativo, es más probable que nos involucremos en un procesamiento analítico y reflexivo.

Está compuesta por habilidades que pueden ser entrenadas y desarrolladas a lo largo de la vida. además, reconoce que las personas pueden ser fuertes en uno o más componentes de la inteligencia, mientras que pueden tener debilidades en otros, tiene implicaciones importantes para la forma en que se entienden y se relacionan las emociones con la inteligencia. Por lo tanto, la inteligencia no sólo se refiere a habilidades cognitivas y racionales, sino también a habilidades emocionales y sociales.