Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Interactivo Dialectos

Elvira García

Created on September 27, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3º Primaria B1

Carlos de Cara Herrera Elvira García Barranco María Margarita Cordero

Dialectos y Lenguas Cooficiales

Grupo 1

de España

LENGUAS

Cooficiales

LENGUAS

Cooficiales

DIALECTOS

ACENTO

ANDALUZ

Es una lengua que es oficial junto con otra u otras lenguas en un mismo territorio o comunidad autónoma.

Cádiz

Predominancia del ceceo, ausencia de pronunciación de la “s” final, inhibición de algunas consonantes o sílabas o reemplazo de la “o” por la “u”. Expresiones como: "pisha", "jartible", "saborío", etc.

Málaga

Destaca por su dinamismo, "s" final casi desaparecida por la economía del lenguaje y aunque hay zonas que conservan el ceceo, este se está perdiendo. Expresiones como: "rocetas" (palomitas) o "terrá" (viento caliente de verano).

EL ANDALUZ

Es un dialecto o una variedad lingüística del castellano. Uso en: Andalucía, Ceuta, Melilla, parte de Badajoz, incluso en Gibraltar.

  • Tenemos gran riqueza cultural en nuestro habla, casi en cada localidad podemos encontrar diferentes expresiones y variantes del propio andaluz.
  • Tenemos el ceceo frente al seseo, la pérdida o aspiración de la -s final, etc.
  • Ritmo más rápido y variado.
  • Por no hablar de la riqueza de su léxico: durazno (melocotón), pero (manzana), casco (gajo de la naranja), breca (calamar), alacena (despensa), etc.

JAÉN

Influenciada por el periodo Nazarí, encontramos una clara apertura en las vocales, también en algunas expresiones y palabras se doblan las mismas, y desaparecen las “s” finales. Aparecen expresiones como “jolillao” (roto).

ALMERÍA

El habla almeriense es un puente entre el andaluz y el murciano. Comparte algunas características con el andaluz, como el yeísmo, la confusión de r/l, la pérdida de consonantes o de sílabas completas. Destacan expresiones como: "morterá" (gran cantidad de dinero) o "albarda" (vago).

HUELVA

  • Se alargan las vocales y se pierden algunas consonantes al hablar.
  • Uso de diminutivos, el empleo del pronombre "usté" y el uso de expresiones y vocabulario propios de la zona, como: "trastillo" en lugar de "cajón".

CÓRDOBA

Dialecto cuya entonación es popularmente conocida como la tonada cordobesa. El mayor rasgo distintivo es la prolongación en el sonido de la vocal de la sílaba. En algunos casos el reemplazo de la "o" por la "u" o que no se pronuncia la “s” final.

GRANADA

Alargamiento y abertura de vocales en los plurales y pérdida de algunas sílabas finales. Expresiones como: "saquito" (jersey) o "repullo" (susto).

Variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona.

Es una lengua que es oficial junto con otra u otras lenguas en un mismo territorio o comunidad autónoma.

SEVILLA

Predomina el seseo frente al ceceo debido a la influencia de las hablas de transición entre el castellano y el andaluz. Además de la inhibición en algunos casos de la última sílaba.