Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teorías psicosociales del envejecimiento_S5
Guadalupe Madera
Created on September 26, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teorías psicosociales del envejecimiento
¿qué dice?
Bianchi
Teoría del apego
características
Teoría de la desvinculación
Teoría de la modernidad
beneficios
Cowgill, 1974
“teoría del retraimiento” o “teoría del desapego”
premisas
críticas
Teoría de la estratificación por edades
Riley, 1971
Teoría de la actividad
Havighurst, 1961
Maddox, 1963
Atchley, 1971
Havighurst, 1968
Teoría de la continuidad
Rosow, 1967
Maddox, 1973
Bühler, 1961
Teoría de la subcultura
Teoría de los roles
Jubilación
Lorem ipsum
Rose, 1965
El individuo se va desvinculando de la sociedad, también ésta va promoviendo acciones para favorecer este distanciamiento entre la sociedad y el individuo que envejece facilitando la exclusión del medio social
Las personas mayores de 65 años, comparten determinadas circunstancias biográficas como la pérdida de seres queridos, viven solos, u otras circunstancias comunes respecto a la necesidad o cuidados para la salud, situación económica, intereses culturales y sociales, etc que les impulsa a reunirse e interrelacionarse entre sí con mayor frecuencia que con otras edades, generando así una “subcultura de la edad”.
La sociedad actual reconoce cinco capas sociales:
- infancia
- adolescencia
- adultez
- vejez.
- Más de 80
Havighurst (1968), redefinió la teoría del desapego como una forma posible de envejecer que afectaría a unos individuos de distinta manera. Señala que en el proceso de envejecimiento se pudiera producir una disminución selectiva de actividades, de manera que en esta etapa de la vida se mantendría aquellas actividades que más reportan al individuo aspectos positivos para su satisfacción personal. A este proceso lo denomina “desvinculación-vinculación selectiva”. No se puede afirmar que la desvinculación es un proceso universal, inevitable o natural, ni que es una estrategia vital positiva para concluir con una vejez satisfactoria.
El proceso de envejecimiento va acompañado de una disminución gradual del interés por las actividades y los acontecimientos sociales - Alejamiento de interacciones sociales. - Desinterés por la vida de los demás. - Reducción de compromisos sociales. - Interés principal centrado en sí mismo. - Cese de actividades laborales. - Pérdida del rol social o familiar.
Pueden existir personas mayores desligados de sus actividades pero que mantienen una interacción social que les reporta una vejez satisfactoria. Por tanto, la desvinculación puede ser inadecuada para unos pero para otros es una respuesta adaptativa.
Antagonista a la teoría de la desvinculación Bianchi señala tres momentos del apego en la historia de vida de una persona:
- Momento de apego primario, (niñez) donde el apego tiene la función dinámica de impulsar la construcción de la vida psíquica y afectiva.
- El momento de apego sustituible (adultez) en la que se aprende que un vínculo o una relación pueden transformarse y un objeto puede sustituirse.
- Momento del retorno del apego (vejez) las sustituciones de objetos o personas no se encuentran o es más difícil.
El proceso de envejecimiento es más satisfactorio cuanto más actividades sociales realiza el individuo.
Produce una pérdida progresiva de los roles Se va produciendo así una reducción del papel de las personas mayores hasta quedar desposeído de roles, sin lugar y sin status. Con la jubilación se va generando un proceso inverso a la socialización iniciada en la niñez y que se ha dado en llamar “la desaparición social del anciano”. Los ancianos asimilarían este status de desposesión de papeles, pasando a ocupar un rol de inactividad, de pasividad y de irrelevancia social.
Proponeque las personas después de su retiro laboral deben mantener su actividad el mayor tiempo posible y cuando determinadas actividades ya resulte imposible de realizarse, es aconsejable sustituirlas por otras actividades.
La adaptación satisfactoria a la vejez estaría relacionada con los siguientes patrones conductuales de acomodación de las personas mayores: - Anhelar descansar y relajarse porque se ha cumplido el tiempo de trabajo. - Desear y conseguir mantenerse activos. - Aceptar las limitaciones para continuar trabajando y verse forzados a resignarse por la evidencia de falta de capacidades. - Sentimiento de frustración con el tipo de vida vivida.
Plantea que a lo largo de la vida de una persona, la sociedad le va asignando roles que debe asumir en el proceso de socialización que van cambiando según las distintas etapas de su desarrollo cronológico: * rol de hijo/a * rol de estudiante * rol de padre/madre * rol de trabajador/a * etc. Cuanto más adaptado esté el individuo a este cambio de roles, se produciría mayor satisfaccióna
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
El individuo se va desvinculando de la sociedad, también ésta va promoviendo acciones para favorecer este distanciamiento entre la sociedad y el individuo que envejece facilitando la exclusión del medio social
Demostró que la satisfacción estaba directamente relacionada con el nivel de actividad.
El rol es la función que una persona representa en un grupo social o en la vida misma. La socialización implica la interiorización de normas y valores sociales que contribuye a conformar la personalidad del individuo y su imagen social.
El distanciamiento que se produce entre el individuo y la sociedad es beneficioso para ambos:
- De esta manera, la persona adulta se libera de cumplir con los compromisos y obligaciones sociales que se requieren en una vida activa.
- Se facilita la entrada en la vida social y económica de las generaciones más jóvenes.
Concluye que las personas más activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas.
Señala cuatro variables de las sociedades industrializadas que influyen en el estatus social de las personas mayores:
- perfeccionamiento de la tecnología sanitaria,
- desarrollo de la tecnología económica,
- la urbanización o abandono de las zonas rurales,
- los progresos en la formación.
La teoría de la continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al individuo en permanente desarrollo. La llegada de la jubilación no implica necesariamente la paralización o cese del crecimiento humano y social. En esta etapa se mantiene la capacidad para crear o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean. El proceso de adaptación a los cambios en la vejez adquiere garantías de éxito cuando el individuo ha continuado en actividad.
Las premisas que sirven de soporte a esta teoría son las siguientes: 1º.- La desvinculación es un proceso universal 2º.- La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad es un proceso inevitable en el envejecimiento. 3º.- El desarraigo es intrínseco a todos los individuos y no está condicionado por variables sociales.