Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual TEATRO

Mariana García Viveros

Created on September 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Teatro

¿Que es?

Elementos teatrales

Origenes

Estructura teatral

Guion o libreto

Clases de obras

Características

Tipos

CLÁSICOS

Escrito

Obras

Emplea

Director

Siglo VI

Tipos

Hace uso

Acompañado

MÁSCARAS

DIÁLOGOS

Personajes

Interna

Externa

Experimental

Culturas

Poco empleo

Caracteristicas

Vestuarios

Acotaciones

Escenario

Planteamiento

Acto

Generosmenores

Tipos

Sigue

Proceso

Conflicto

Libreto

Apartes

Cuadro.

Callejero

Requiere

Desenlace

Acción

Escena

Músicales

Mímica

Marionetas y TÍTERES

Mariana García Viveros 7.2

Grecia siglo V aC. Usada en un principio como elemento en las fiestas de Dionisio, dios de la fertilidad. Elemento fundamental que se utilizaba para representar diferentes personajes en una obra Las máscaras hacían también posible la interpretación de roles femeninos. En la actualidad la mascara sigue siendo utilizada en el teatro para crear efectos viasuales y para representar personajes fantásticos o simbólicos.

El vodevil: -Comedia. -Canciones y bailes. -Alegre , frivolo y amoroso. La opera: -Diálogos en canto. La zarzuela: -Dramática. -Parlamentos, dialogos con canciones.

Paso: -Obra corta. -Problema sencillo. -Tratamiento cómico. Entremes: -Pieza comica corta. -Intermedio de una obra teatral. Autosacramental: -Episodios biblicos. Temas morales. -Religiosos. Monólogo: -Un solo actor. -Varios personajes. -Parlamento único. Farsa: -Pieza cómica. -Temas no verosimiles o realistas. El sainete: -Obra breve y jocosa. -Carácter popular. -Ridiculización de costumbres y vicios sociales.

Griegos: Dos veces al año suspendian labores por una semana para poder asistir al teatro. Primeros Habitantes de America: Representaban situaciones militares, manifestaciones de la vida domestica, familiar y cotidiana, incluso actos de cortejo. Edad Media: Pasajes del evangelio, vida de los santos, caballeros, romanticas y satiras sociales. Renacimiento: Diversidad cotidiana, religioso y politico mediante dramas, satiras y comedias.

Tragedia: -Solidarizar al público. -Clase social alta o noble. -Destino, valentia o amor. -Destino adverso. -Muerte. Comedia: -Personajes comunes y corrientes. -Cobardia, el ingenio o la avaricia. Situaciones y problemas cotidianos. -Final feliz. Tragicomedia: -Tragedia convinado con comedia. Drama: -Conmover al público. -Seres normales. -Problemas importantes de la vida contemporanea. Final desgraciado. Generos menores: -Piezas breves que se intercalan con obras largas.