Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Movimiento Ferroviario en México

SOFIA SEGURA

Created on September 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MOVIMIENTO FERROCARRILERO

México 1958-1959

Historia Socioeconómica de México Carlos Felipe Morales Baqueiro Equipo 4

Introducción

¿Qué fue?

El movimiento ferrocarrilero en México fue uno de los más importantes y significativos del siglo XX. A través de huelgas, negociaciones y alianzas con otros grupos sociales y políticos, los trabajadores ferrocarrileros consiguieron importantes exigencias que mejoraron sus condiciones laborales y salariales.

+ INFO

Antecedentes

En la década de 1950, México estaba experimentando una intensa actividad política y social. El país se encontraba en un proceso de transición hacia la democracia, después de décadas de dictaduras y gobiernos autoritarios. La economía mexicana estaba creciendo rápidamente, gracias a la exportación de petróleo y otros recursos naturales. Sin embargo, el crecimiento económico no se tradujo en mejoras significativas para los trabajadores ferrocarrileros, que enfrentaban condiciones laborales precarias y salarios bajos.

Origen

En la década de 1950, los trabajadores ferrocarrileros en México enfrentaban condiciones laborales precarias y bajos salarios. Fue en este contexto que surgió el Movimiento Ferrocarrilero, una organización sindical liderada por Demetrio Vallejo y Valentín Campa.

El Movimiento Ferrocarrilero luchó por los derechos laborales de los trabajadores ferrocarrileros a través de huelgas y manifestaciones. La organización sindical se convirtió en un símbolo de la lucha social en México y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.

Líderes del movimiento

Valentin Campa

Demetrio Vallejo

Valentín Campa Salazar (1904 – 1999) Líder sindical ferrocarrilero, defensor de los derechos laborales, luchador social

Demetrio Vallejo Martínez (1910​ - 1985) Fue un activista y luchador social mexicano.

+ INFO

+ INFO

Objetivos

¿Cuáles fueron sus principales peticiones?

Seguridad en el trabajo

Derechos sindicales

Reducción de jornadas laborales

Mejores Salarios

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Respuesta del Gobierno

Al comienzo del movimiento en 1958, el gobierno respondió con represión. Se utilizaron fuerzas de seguridad para intentar sofocar las huelgas y las manifestaciones de los trabajadores ferroviarios. Hubo enfrentamientos y arrestos de líderes sindicales y trabajadores.

la respuesta del presidente López Mateos no se hizo esperar y más de nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos y centenares fueron asesinados o encerrados en prisión.

Alianzas

El movimiento ferrocarrilero en México no luchó solo.

Partido Comunista Mexicano

Sindicatos de otras industrias

+ INFO

+ INFO

Consejo Nacional de Huelga

Extranjero

+ INFO

+ INFO

Negociaciones

Fin del movimiento

A medida que la huelga se prolongaba, el gobierno mexicano, bajo la presidencia de Adolfo López Mateos, inició negociaciones con los líderes sindicales y las compañías ferroviarias. Se llevaron a cabo conversaciones en las que se discutieron las demandas de los trabajadores y se buscó una solución.

+ INFO

Logros y Legado

Gracias a su lucha constante, se consiguió el reconocimiento de los derechos sindicales y la creación de un sistema de pensiones para los trabajadores.

Logró importantes avances en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del ferrocarril.

Su lucha por la justicia social inspiró a otros movimientos sociales y sindicales a nivel nacional e internacional.

Legado

+ INFO

Como conclusión..

El legado del Movimiento Ferrocarrilero sigue siendo relevante hoy en día, ya que nos recuerda la importancia de la lucha social en la construcción de un país más justo.

El Movimiento Ferrocarrilero sigue siendo recordado como un ejemplo de la capacidad de los trabajadores para unirse y luchar por sus derechos laborales en México. Su legado perdura en la memoria colectiva del país y en la historia de la lucha obrera mexicana.

Éste se desarrolló principalmente en los años de 1958 y 1959 durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos, en el que los obreros demandaron un incremento salarial y recuperar su independencia política

  • Charrismo sindical

Finalmente, después de meses de negociaciones, se llegó a un acuerdo que satisfizo en gran medida las demandas del movimiento. Se establecieron nuevas regulaciones para la industria ferroviaria que garantizaban mejores condiciones laborales y salariales para los trabajadores, así como una mayor participación en la toma de decisiones. Además, se reconocieron oficialmente las demandas del movimiento y se les otorgó una mayor representación en las negociaciones futuras.

Los trabajadores querían el reconocimiento y la protección de sus sindicatos, así como la capacidad de negociar colectivamente en beneficio de sus intereses laborales.

La seguridad en el trabajo era una preocupación significativa. Los trabajadores buscaban mejores condiciones de seguridad en las operaciones ferroviarias para reducir los riesgos de lesiones y accidentes en el trabajo.

La solidaridad también llegó desde el extranjero, con sindicatos y organizaciones de otros países que enviaron mensajes de apoyo y donaciones para los huelguistas mexicanos.

A sus 22 años Valentín Campa destaca como activista, organizador y dirigente ferroviario, impulsando los preparativos para una histórica huelga general que estallaría unos meses después.

En 1971 fue presidente de la primera Asamblea Nacional Constitutiva del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF). Viajó a distintas partes del país para conocer la situación de los ferrocarrileros y ayudarlos a solucionar sus conflictos laborales

A pesar del acuerdo, algunos líderes sindicales, incluyendo a Demetrio Vallejo, enfrentaron represión por parte del gobierno después del final de la huelga. Algunos de ellos se vieron obligados a exiliarse durante un tiempo antes de regresar a México.

Otro grupo que se unió a la lucha fue el Consejo Nacional de Huelga, integrado principalmente por estudiantes universitarios. Este grupo apoyó las demandas del movimiento ferrocarrilero y participó en manifestaciones conjuntas.

Los trabajadores también buscaban una reducción en las largas jornadas laborales a las que estaban sometidos. Las jornadas excesivamente largas eran una fuente de agotamiento y estrés, y los trabajadores luchaban por un tiempo de trabajo más razonable.

Demandaban un aumento salarial de 350 pesos y que se les fuera pagado lo que se les debía hasta ese momento por su trabajo.

También hubo colaboración con sindicatos de trabajadores de otras industrias, como los mineros y los electricistas, que enfrentaban problemas similares a los del sector ferroviario.

Uno de los aliados más importantes fue el Partido Comunista Mexicano, que brindó apoyo logístico y financiero al movimiento.